miércoles, 1 de septiembre de 2021

Las Aves

 

Las aves son animales vertebrados de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades delanteras, mientras las extremidades traseras han evolucionado de manera diferente, convirtiéndose en alas, permitiéndoles la acción del vuelo. Aunque no todas las aves pueden volar.

Tienen el cuerpo recubierto por plumas y tienen como boca un pico córneo y sin dientes.

En su reproducción, ponen huevos que incuban hasta su eclosión.

                Taxonomía:

  • Reino: Animalia
  • Filo: Cordados 
  •  Subfilo: Vertebrados.
  •   Superclase: Tetrapodos.
  • Clase: Aves

1.1. Características.

¿Cómo se alimentan?

La alimentación de las aves se caracteriza por ser de las más variadas entre las especies del planeta ya que se nutren de diferentes materiales orgánicos como semillas, insectos, néctar, frutas, o incluso de otros animales o carroña.

Distribución.

Actualmente se conocen unas 9000 especies de aves. Las cuales viven y crían en todos los hábitats terrestres y están presentes en todos los continentes del planeta. La mayor diversidad de aves se encuentra en Colombia, seguido por Perú y Brasil, tampoco hay que olvidar que regiones como Madagascar, Nueva Zelanda y Australia cuentan con gran cantidad de endemismos de aves.

                               Reproducción.

La reproducción de las aves es ovípara. Tras el coito, las aves hembras ponen huevos que los incuban hasta su eclosión.

Un dato curioso en sus fases de reproducción son las formas de emparejamiento, llamadas rituales de apareamientos, los cuales pueden ser distintos: los machos cortejan a las hembras llamándoles la atención por el color de sus plumas, otros recurren a los hermosos cantos, o en última instancia, los machos llaman la atención de las hembras a través de la construcción de llamativos nidos.

                               Carácter y comportamiento.

La mayor parte de las aves son animales sociales, esto quiere decir que viven en sociedad. Para comprobarlo no hay más que mirar al cielo, y veremos de este modo bandadas de aves volando al unísono. En casos excepcionales podemos encontrar aves que viven de manera solitaria como halcones y águilas.

De entre todo el reino animal, las aves son las que crean mejor relación con otras especies distintas a las de las aves, llegando a crear una relación simbiótica o de compañerismo de alimentos. Ej: las garzas crean relación simbiótica con cocodrilos y caimanes cuando estos abren sus bocas y las garzas actúan limpiando sus dentaduras, así éstas últimas se alimentan. En esta situación ambas especies salen beneficiadas.

                                Evolución.

Según diversos estudios realizados por paleontólogos de distintas partes del mundo, las aves provienen directamente de los dinosaurios.

                Unas aves vuelan y otras no.

Aunque todas las aves se caracterizan por poder volar, no es del todo cierto ya que hay algunas que no lo pueden hacer, pero destacan por tener otras características.

Por ejemplo, los pingüinos no pueden volar, pero son destacados nadadores, otros sin embargo, destacan por su gran velocidad en carrera como es el caso de la avestruz.

                                Migraciones.

Muchas de las clases de aves son migratorias, por la sencilla razón de la supervivencia, garantizando así distintas fuentes de alimentos.

Normalmente, la migración suele ser anual, ya que las distancias son enormes y requiere de una preparación fisiológica, maximizando las reservas de agua y grasas para garantizar el viaje.

 

                               Bibliografía:

-        Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Aves#Distribuci%C3%B3n

-        Pangea animales: https://pangeanimales.com/aves/

martes, 31 de agosto de 2021

El Cáncer

 

        ¿Qué es un cáncer?

El término ``cáncer´´ refiriéndose a la medicina, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE): ``Enfermedad que se caracteriza por la transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada´´.

Este término engloba un numeroso conjunto de enfermedades.

Las células normales se dividen y mueren durante su periodo vital, mientras las células cancerosas o tumorales ``pierde´´ la capacidad de morir y se divide casi indefinidamente.

Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede en los casos de cáncer sanguíneo. Y no todos los tumores son malignos (cancerosos); sino que, también hay algunos considerados ``benignos´´, que crecen  a un ritmo lento y no diseminan ni infiltran los tejidos vecinos.

Aunque el riesgo de padecer cáncer ha incrementado en las últimas décadas, el riesgo de morir por cáncer ha disminuido a su vez.

    ¿Cómo se diagnostica?

Normalmente, en un primer momento se hace una valoración de las posibles causas de los síntomas, comenzando por un interrogatorio médico y exploración física.

Posteriormente puede requerir investigaciones analíticas y algunas pruebas de imagen como radiografía o escáner.

Aunque para un diagnostico completo y veraz es imprescindible la confirmación histológica, que se lleva a cabo por microscopio, extrayéndose previamente una muestra del tejido tumoral por punción-aspiración o biopsia.

        Tipos de cáncer

El tipo de cáncer se clasifica por el tejido u órgano en el que se desarrolla.

Desde un punto de vista estricto, el número de tipos de cáncer es colosal, pero de una forma simplificada, podemos agruparlos en:

·         Carcinomas: Se trata de cánceres que se originan a partir de células epiteliales. Los más comunes son, cáncer de pulmón, próstata, mama, colon, páncreas y estómago entre otros.

·         Sarcomas: Son cánceres que se forman en el tejido conectivo o conjuntivo de que derivan huesos, músculos, cartílagos o el tejido adiposo. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.

·         Leucemias: Son canceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos.

·         Linfomas: Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.

Respecto a la morfología de las células normales y cancerosas existe unas condiciones determinadas de morfología:

 

-        Hiperplasia: Se da cuando hay un aumento de la proliferación celular, manteniéndose la estructura celular normal. Habitualmente es una respuesta normal y reversible a estímulos inflamatorios.

-        Displasia: Es una situación no cancerosa en la cual hay aumento de la proliferación celular y tiene características de pérdida de organización normal de los tejido y de la arquitectura celular. Es reversible, pero también tiene probabilidad de sufrir una modificación carcinomatosa.

            Fuentes:

-        Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla?start=0

-        American Cancer Society: https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer.html

 

 

 

 

 

lunes, 30 de agosto de 2021

Sorprendentes ``Nuevos Mundos´´

 Científicos del instituto astronómico de Cambrigde nos han revelado la existencia de unos peculiares exoplanetas abundantes en hidrógeno, denominados Mundos Hiceánicos.


Investigadores de la Universidad de Cambrigde han indentificado un nuevo tipo de exoplanetas muy diferentes a la Tierra, son denominados ``mundos hiceánicos´´ (Hycean Worlds, en inglés), según la publicación de la revista The Astrophysical Journal.

El investigador y autor de este trabajo, Nikku Madhusudhan, ha dado una serie de características sobre estos planetas: `` Algunas de las condiciones en los océanos de estos mundos serían similares a los océanos de la Tierra. Entre ellas tenemos, temperaturas y presiones similares, presencia de agua líquida y energía de la estrella´´.

Su equipo ha reportado una lista de 11 exoplanetas Hiceánicos con propiedades propicias para que contengan vida, al menos en forma de microbios como se hace esperar. Todos ellos orbitan alrededor de una estrella enana roja, en la zona habitable y a una distancia entre 35 y 150 años luz de distancia de nuestro planeta, por lo que ojos del universo cerca de nosotros.

Otra característica es que, los planetas Hiceánicos son mas grandes que la Tierra.

El famoso mini-Neptuno K2-18b, es un gran candidato para albergar vida, el cual será estudiado por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), que será lanzado en octubre, según señala los investigadores.

Fuentes:

Último Anillo de Einstein

 28 de agosto de 2021


 

Ha sido descubierto una vez más el fenómeno cósmico, ``Anillo de Einstein´´ denominado así por el célebre físico Albert Einstein, el cual en 1911 propuso la existencia de este fenómeno.

 

 

Los científicos de la Agencia Espacial Europea, ESA, han visualizado este fenómeno ubicado a millones de años luz de la Tierra. Todo esto gracias al telescopio Hubble, el cual hay retratado el anillo brillante, el cual refleja unas 7 galaxias, pero realmente se trata de solo tres.

Este fenómeno fue propuesto por Albert Einstein en 1911, y publicado en su teoría de la relatividad general en 1915, la cual decía que la gravedad podía curvar el espacio-tiempo y del mismo modo la luz.

Más tarde, en 1919, el astrónomo británico Arthur Eddington verificó el efecto en un proyecto con un eclipse solar en la isla del Príncipe (costa occidental de África).

Debido a los telescopios rudimentarios de la época, no se pudo volver a observar tal fenómeno hasta 1979, desde ese año se han contemplado cientos de anillos de Einstein.

¿Cómo se genera?

El anillo de Einstein es creado a través de la luz de una galaxia o estrella la cual pasa por un objeto masivo rumbo hacia la Tierra. Esto se debe al fenómeno de lente gravitacional, que hace que la luz se desvíe haciendo creer que procede de diversos lugares.

 

Fuentes:

Señor, dame paciencia

  Ficha técnica: Título: Señor, dame paciencia Año: 2017 Director: Álvaro Díaz Lorenzo Género: Comedia Nacionalidad: España Dura...