martes, 4 de marzo de 2025

El Nombre de la Rosa

 

Ficha técnica

Título original: Der Name der Rose

Año de estreno: 1986

Director: Jean-Jacques Annaud

Género: Thriller histórico, drama, misterio

Duración: 130 minutos

Nacionalidad: Alemania Occidental, Italia, Francia.

 

Pocas adaptaciones cinematográficas logran capturar la profundidad y la complejidad de una novela como El Nombre de la Rosa, la magistral obra de Umberto Eco. Sin embargo, Jean-Jacques Annaud nos ofrece una versión que, a pesar de sus licencias narrativas, logra transportar al espectador al oscuro y enigmático siglo XIV. Revisar esta película no solo es un ejercicio de cinefilia, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la relación entre la religión, el conocimiento y el poder, temas que siguen vigentes hoy en día.

La película nos sitúa en el año 1327, es una abadía benedictina del norte de Italia, donde el monje franciscano Guillermo de Baskerville (Sean Connery) y su joven aprendiz Adso de Melk (Christian Slater) llegan para participar en un debate teológico entre franciscanos y enviados papales. Sin embargo, su estancia se ve perturbada por una serie de misteriosos asesinatos que desafían la lógica y despierta temor entre los monjes. Guillermo, con su aguda mente analítica y su escepticismo hacia la superstición, se embarca en una investigación que lo llevará a descubrir los secretos ocultos de la biblioteca del monasterio, un laberinto que encierra el conocimiento prohibido y la lucha entre fe y razón.

Annaud apuesta por una ambientación hiperrealista, donde la suciedad, el frio y la penumbra impregnan cada escena, sumergiendo al espectador en la crudeza de la Edad Media. La elección del monasterio como escenario no es casual: se rodó en varios castillos y monasterios europeos, con una atención meticulosa a la autenticidad arquitectónica. La iluminación natural y el uso de velas refuerzan la sensación de claustrofobia y misticismo, convirtiendo al monasterio en un personaje más en la historia.

La posición de la cámara juega un papel importante en la narrativa visual de la película. Annaud recurre a primeros planos intensos para capturar la expresividad de los monjes, muchos de ellos con rostros marcados por el fanatismo y el temor. Los travellings a través de los oscuros pasillos de la biblioteca y los contrapicados en los momentos de mayor tensión refuerzan la sensación de la laberinto y opresión. Además, el uso de la profundidad de campo nos permite observar los múltiples detalles de la escenografía sin perder de vista la acción principal.

La película nos ofrece un retrato desolador de la sociedad medieval: un mundo dominado por la miseria, la enfermedad y la superstición. La relación entre los monjes y los campesinos es de sumisión absoluta; el conocimiento se convierte en un privilegio exclusivo del clero, y cualquier intento de desafiar la ortodoxia es castigado con la hoguera. Esta visión de la Edad Media es coherente con la de Eco, quien nos muestra una sociedad atrapada entre la promesa de la salvación y el terror al castigo divino.

La película no solo es un thriller histórico, sino también una profunda reflexión sobre el poder y el dogmatismo. La dispuesta entre franciscanos y representantes del Papa refleja las tensiones políticas de la época: mientras los franciscanos abogan por una Iglesia pobre y austera, el Papado defiende el lujo y la autoridad absoluta. Este conflicto se ve reflejado en el personaje de Jorge de Burgos (Feodor Chalipin Jr.), un monje ciego cuya intolerancia hacia el conocimiento representa la rigidez del pensamiento medieval. Guillermo de Baskerville, en cambio, encarna la razón y el pensamiento crítico, convirtiéndose en una suerte de proto-investigador moderno.

El Nombre de la Rosa es mucho más que un thriller medieval, es una película que nos invita a cuestionar los mecanismos del poder, el papel de la religión y la importancia del conocimiento en una sociedad dominada por el miedo. Con una ambientación impecable, una dirección precisa y una interpretación magistral de Sean Connery, esta obra sigue siendo un referente del cine histórico. Una película que, como los libros prohibidos de la abadía, merece ser descubierta y redescubierta.


Señor, dame paciencia

  Ficha técnica: Título: Señor, dame paciencia Año: 2017 Director: Álvaro Díaz Lorenzo Género: Comedia Nacionalidad: España Dura...