sábado, 26 de noviembre de 2022

Desapego por lo tradicional, bienvenido lo irracional

 

A partir de la década de los sesenta el camino hacia la felicidad comenzó su proceso de evolución, dando así diversos grupos sectarios alrededor del planeta, con peligrosas prácticas para la salud

La fe en los distintos caminos que llevan a Dios ha evolucionado en los últimos años, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. La fe religiosa en Europa ha decaído, pero no por ello, las creencias experimentan una crisis. La búsqueda de la felicidad en el ser humano parece una característica innata de éste. Así, puede verse el auge de los nuevos chamanes y la denominada New Age. Una espiritualidad compleja que tiende a mezclar filosofías orientales con el dogma cristiano, seleccionando las bases del supuesto mundo ideal.

La nueva espiritualidad a veces brota de la lectura de libros filosóficos de la sociedad actual que venden el `sendero de la felicidad´, animan a disfrutar de las cosas sencillas y revelan la importancia del vivir el ``aquí y ahora´´, dejando de lado los egoísmos. En otras ocasiones, navegando por internet, las personas quedan hipnotizadas con las prácticas del yoga, el tai-chi, la meditación que crean un pensamiento colectivo de relación con la naturaleza. Unas prácticas que, de una u otra manera, tratan de que la persona pase las barreras espirituales y vivan una vida desapegada. 

La decadencia de la moral religiosa

Es un hecho que la vida de todo ser humano está llena de incertidumbres. La más temible de todas ellas es el momento de la muerte. Hoy el ser humano, para salvaguardar su espíritu y salud psicológica, no busca nada dogmático ni difícil de asumir. En lugar de esto espera que la espiritualidad elegida se amolde a su persona. En este sentido nadie quiere dejar de lado sus propiedades para ser un Cristo, un Buda o un Krishna, cuya vida se basó en la enseñanza del discernimiento entre el bien y el mal, curar a los enfermos y vivir desapegados de toda clase de bienes materiales. Unos reyes que se hicieron mendigos por el bien de su prójimo.

Disney, en su día, ya nos anunció que la felicidad era la mercancía más rentable del mundo. Un pensamiento que no solo se aplica a la industria cinematográfica, sino que los nuevos filósofos han hospedado en sus teorías. El miedo a lo desconocido es inherente a la persona y como, consecuencia han surgido las nuevas alternativas de espiritualidad. El sociólogo, Frederic Lenoir afirma que ``la espiritualidad es tan universal y poderosa porque responde a la población como especie sapiens tiene en común: el miedo a la muerte y la necesidad de vínculos sociales´´.

La crisis religiosa en España comenzó a raíz de la muerte de Francisco Franco en el año 1975. El sociólogo catalán, Joan Estruch explica que el Estado español estuvo fusionado con la Iglesia en asuntos seculares, lo que comportó su desautorización cuando cayó el régimen franquista. Y no solo este factor forma parte de esta crisis en España, sino que, se suman tres elementos más: el individualismo, la globalización y el espíritu crítico. Lenoir, en una entrevista realizada en 2018 por el diario El País, afirmó que las iglesias están cada vez más vacías y el número de vocaciones ha decaído considerablemente en los últimos años.

Según la Conferencia Episcopal Española, en los últimos quince años, el número de seminaristas ha descendido en España un 27%, de los cuales el 52% llegan a ordenarse. Más datos que confirman esta tendencia son los aporta el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Entre 2007 y 2022, según el CIS, el porcentaje de españoles que se declararan católicos ha pasado del 77,4% al 56,9%; y el de los que acuden a misa semanal, ha disminuido del 18,5% al 16,3%. Por lo que se ha deducido que hay un millón de personas menos en los templos.

De acuerdo con los datos del Anuario Pontificio, el 99,4% de los españoles estaban bautizados dentro de la Iglesia católica en 1971. Sin embargo, en 2019, el asunto giró de manera drástica, pues la Conferencia Episcopal Española registra que tan solo el 48% de los recién nacidos recibieron este sacramento.

De manera paralela a las vocaciones, los ritos dejan de ser un evento tradicional o fervoroso para la sociedad. Desde el año dos mil hasta la actualidad las bodas han decaído en un 50%. Según un informe de la Conferencia Episcopal, aunque el 60% de los jóvenes que trabajan en proyectos pastorales para la Iglesia española afirman ser escuchados, más de la mitad sostienen que la Iglesia debe de tener una actitud de cercanía y apertura en el mundo de hoy, que sea tolerante, dialogante y que acepte las diferencia.

La Fundación SM concluye que apenas un 40% de los jóvenes españoles se declaran católicos, y que a su vez el 16% considera la religión como algo relevante para su vida. Unos datos que corroboran la proliferación de formar alternativas de espiritualidad, más libres, más abiertas y modernas.

Según Sabino, sacerdote y fraile carmelita de Amorebieta (País Vasco), quien ha pasado cuarenta años de su vida en África, las creencias modernas son modas al igual que la ropa. En cambio, la religión aspira a ser algo más que una creencia. Más bien es un estilo de vida que se debe de aceptar sin cuestionar. ``Bienaventurados los que creen si haber visto´´, dice Sabino.

NEW AGE

``Es necesario, aceptar, para no caer en cinismos absurdos, que el ser humano es protagonista de experiencias extravagantes que escapan de la más explicación científica. La gente vive experiencias extraordinarias, sin necesidad de estupefacientes alucinógenos, experiencias que para ellos trascienden de lo físico y material y se tornan al ámbito de lo espiritual´´ afirma, el filósofo y neurocientífico ateo, Sam Harris.

Estas experiencias, hasta tiempos recientes, eran patrimonio exclusivo de la religión, pero se ha ido modelando hacia otras formas de espiritualidad alternativa como la New Age o Nueva Era. Un movimiento que comenzó entre los años 1920 y 1940 del pasado siglo en Norteamérica. En una aceptación de la religiosidad, cultura y literatura orientales que se abrieron a nuevos campos de la experimentación de la mente y del cuerpo.

Paul Le Cour fue su principal representante. En 1937 publicó una obra llamada La Era de Acuario donde afirma que nos encontramos en la etapa final de un ciclo astronómico y vamos a entrar en un nuevo ciclo. Pasando del signo zodiacal Piscis al Acuario que traerá cambios profundos en general. Según apunta el autor, esto ocurrirá hacia el año 2160 cuando comenzará una nueva era que traerá una transformación cósmica y universal en la que surgirá una nueva religión con el advenimiento de Cristo.

Unos años después, la cultura hippie de los años sesenta, defensores de la paz, amor, libertad sexual y las drogas complementó los pensamientos de Le Cour, acogiendo en sus ideales una mezcla heterogénea de distintos cultos, corrientes filosóficas, doctrinas y terapias.

Desde el lado opuesto a esta corriente, el cardenal belga Gofried Dannels define la nueva era de manera subjetiva: ``No es una religión, pero es por lo menos religiosa; no es una filosofía, pero es por lo menos una visión del hombre y del mundo; así como una clave de interpretación; no es una ciencia, pero se apoya en leyes científicas, aunque haya que buscarla entre las estrellas. El New Age es una nebulosa que contiene esoterismo y ocultismo, pensamiento mítico y mágico respecto a los secretos de la vida y una pizca de cristianismo, todo revuelto con ideas que proceden de la astrofísica´´.

Según el psicólogo y experto en sectas Miguel Perlado, este concepto ha cambiado a lo largo de la historia. Ya no se trata de gurús con barbas y túnicas largas sino de conferenciantes con buen aspecto, responsables de la dirección de cursos y que adecuan el lenguaje a la época actual. “Estos se basan en el cuidado de ti mismo sea física, mental o espiritualmente”, explica Perlado. La definición de secta dista mucho de aquellos grupos canónicos o grupos religiosos. Perlado defiende que las sectas no guardan vínculos con la religión, pues estas tienes un propósito oscuro detrás.

“Todo lo que ellos buscan es dominar tu mente”, expone este estudioso de las sectas. Toda aquello que te define como persona queda supeditado a la voluntad de un líder y sus objetivos. Pues este posee información fundamental de cada persona: estudios, relación sentimental, aficiones. En definitiva, “todo lo que tu entendías de ti mismo, todo se va subvirtiendo en el seno de una secta”, dice Perlado.

La New Age expone un cambio entre la sacralización y la secularización. El punto central del ser humano deja de ser lo misterioso y lo mágico y pasa a tener una cosmovisión laica y secularizada, donde las realidades cósmicas y humanas son las más importantes. Los seguidores de este movimiento son defensores del relativismo postmoderno, en el que no hay una verdad absoluta sobre nada y todo es subjetivo, declarando en muchas ocasiones que hay ``una verdad, pero muchos caminos´´. Un pensamiento similar al del budismo primitivo de: ``muchos caminos, una montaña´´.

Son seguidores, a su vez, del individualismo postmoderno. Uno de los puntos más atractivos es la falta de ortodoxia oficial. Rechazan cualquier tipo de doctrina. Moldeando su espiritualidad en función de lo que requiera el aquí y el ahora.  La experiencia espiritual no se basa en la oración repetitiva, sino que se convierte en un monólogo en busca del propio `yo´. El individuo enfoca su atención en la unión del universo con técnicas como la meditación, las experiencias y rituales de conciencia colectiva.

En el pasado, el ser humano estaba más preocupado por lo que pasaría después de la muerte que lo que este mundo presentaba. Lleno de dolor y desavenencias. Pero esta corriente ha modificado el juego, y aunque el miedo a la muerte sigue presente empujando a las personas a creencias que contemplan una vida eterna, los `new ages´ están más atento al aquí y ahora. La salvación del paraíso se ha convertido en la salvación terrenal y la divinidad está presente. La importancia del bienestar en la vida gobierna en todos los ámbitos, ya sean espirituales, materiales o emocionales sin discriminación alguna.

La corriente New Age crea a nuevos individuos postmodernos, libres y únicos, cuya experiencia es lo más importante. Aún más allá de esta filosofía revolucionaria, practican ciertas terapias y prácticas curativas disfrazadas con matices de la ciencia oficial. Por tanto, este relativismo no es meramente espiritual, sino que se extiende a las teorías físicas. Esta comunidad considera la realidad como una experiencia subjetiva.

La New Age es una miscelánea de corrientes y creencias donde impera el interés de llevar estas suposiciones a la práctica, de modo que se observa ocasiones, en las cuales se ha empleado la física cuántica para curar a las personas, reiki para arreglar chacras y más herramientas `curativas´.

Además, esta corriente ha penetrado en todas las esferas políticas, sociales, culturales y religiosas, y ha revolucionado el pensamiento tradicional de occidente. No se trata de una nueva corriente que haya puesto de moda por impulsos comerciales, sino que existen necesidades religiosas, existenciales y espirituales que, por distintas razones, el cristianismo no ha satisfecho a la sociedad. La Iglesia es consciente de que ``La Nueva Era resulta atractiva sobre todo porque mucho de lo que ofrece colma el hambre que con frecuencia las instituciones oficiales dejan insatisfecha´´, afirma el Consejo Pontificio para el Dialogo Interreligioso.

Con el impulso de las nuevas tecnologías y, por ende, las redes sociales en los últimos años han provocado completamente una nueva sociedad. La facilidad y la velocidad con que se puede comunicar e informar es una de las razones por las que la Nueva Era ha atraído la atención de personas de diversas edades y ambientes.

 

REIKI

La mayoría de las pseudoterapias saltan las reglas de la ciencia. Hay que tener mucha fe para poner la salud de uno en manos de alguien que te hace supuestas curaciones mágicas sólo con sus dedos. Este tipo de prácticas siguen presentes en España pese a las constantes denuncias de pacientes y colectivos. Un caso de curación frustrada se dio en 2018 en Girona. Una mujer falleció por un cáncer de mama tras seguir las recomendaciones de un curandero. Y peor aún: ciertas prácticas carentes de sustento científico se han estado llevando a cabo en hospitales públicos durante la última década.

Incluso en los tablones de anuncios de los hospitales se permitía la publicidad sobre cursos de reiki que más lejos de la realidad son muy elevados económicamente. No fue hasta mediados de 2017 cuando el Gobierno de la Comunidad de Madrid prohibió cualquier atisbo de promoción o prácticas de medicina alternativa en sus instalaciones sanitarias.

El reiki es una técnica de supuesta sanación. Fue divulgada por el monje zen japonés Mikao Usui en 1922. Usui afirmó haberla redescubierto después de alcanzar la iluminación tras un retiro espiritual. Esta metodología se basa en la creencia de que existe una energía que fluye libremente por todos los elementos del universo que canaliza a través del reiki y permite al practicante tratar enfermedades físicas o emocionales.

En España, en abril de 2018 el departamento de la facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca decidió prescindir de la asignatura optativa de `Medicamentos homeopáticos´, convirtiéndose esta en la última universidad pública del país en ofertar este tipo de estudios. Esta medida fue tomada por la entonces ministra de Sanidad, Dolores Montserrat.

De manera similar a España, una buena parte de los hospitales de Europa y, principalmente, Estados Unidos siguen utilizando este método terapéutico y sanador complementario.

El Reiki es un `don´ que se aprende, aunque para ello debes tener algunas características curadoras innatas, según algunos iniciados. Una de las maestras de reiki españolas más destacas es Gemma Cazorla, quien se define en su página web de Linkedin como: `` Maestra de Reiki Sistema Tradicional Usui, Reiki Okuna, Tere Mai, Egipcio y Krauna, Doula, Terapeuta y formadora de Técnica Metamórfica, Terapeuta de Aromaterapia, Flores de Bach, Eséncias de Findhorn y Distribuidora de Holosíntesis´´.

Una práctica que maneja diversos conceptos técnicos como los `chakras´, que son los centros que tenemos en nuestro cuerpo. Según, los seguidores de esta corriente, si estos chakras se bloquean, provoca que la energía no fluya y el cuerpo comience a debilitarse. Otro concepto es el `aura´, un campo energético que todos los seres humanos poseemos y que nos envuelve en un halo de luz.

El Ministerio de Sanidad de España reconoce la carencia de pruebas que ayuden a evaluar la eficacia de las técnicas no médicas convencionales. En 2011, el Gobierno realizó el primer documento oficial sobre terapias naturales, identificando 139, entre ellas el reiki, clasificándola en ``técnicas sobre la base de la energía´´.

James Randi y su fundación homónima ofrecen un millón de dólares a la persona que sea capaz de demostrar la existencia de cualquier suceso paranormal de forma objetiva e invita a participar a aquellos curanderos del `toque terapeutico´.

Sabino compara estas prácticas con los milagros. Todo depende de la fe de cada persona. Según Sabino, estas técnicas tratan de convencer a un enfermo de que se ha curado, pero en muchas ocasiones “es falso, puedes trabajar durante veinte días, pero volver a estar peor. Pero si me hablas de Lourdes o Fátima, depende de la fe en Dios”, explica el fraile.

Emily Rosa, una estadounidense de nueve años, desmontó la teoría del `reiki curativo´ en un proyecto de ciencias para su colegio. Rosa diseñó un experimento elemental. Su procedimiento fue coger un trozo de cartón y dejarlo sobre la mesa, como si fuera el caparazón de una tortuga. Le hizo dos agujeros para que las manos del curandero quedaran apoyadas sobre la mesa hacia arriba del lado de su cliente. El hipotético paciente ponía una de sus manos sobre las del terapeuta, a distancia suficiente para que no detectara calor. Si éste detestaba algún tipo de energía, el sujeto tenía que acertar sobre cuál de sus manos había puesto la suya, el paciente. Sus resultados apuntaron que los tocadores terapéuticos acertaron sólo el 44% de las oportunidades.

La sociedad actual, a diferencia de la remota medieval, vive en un secularizado mundo. Cualquiera puede tener su Dios, a imagen y semejanza de cómo un grupo de personas lo imaginan. En esa línea crean, a su vez, su propia filosofía y dogmas. Y lo más impactante, su propia ciencia curativa, la cual ha dejado miles de muertes alrededor del mundo por ampararse en consejos de personas `expertas´ en una materia sin base verificada. El cáncer es algo muy serio y no es culpa de los pensamientos de la persona. Hacer algo así es tan miserable como tirar a una persona al mar. La sociedad del siglo XXI está expuesta, de manera considerable, a caer en el sectarismo.




martes, 22 de noviembre de 2022

Miguel Ángel, el presente y futuro de la alfarería en Arjonilla

 

Su deseo es ganarse la vida de lo que ama y mantenerse pegado al arte como viene haciéndolo a lo largo de su vida




Jesús Archivet @JessMaroto2

Miguel Ángel, de 42 años, comparte su trabajo con el Rincón del Curioso. Un claro ejemplo de renovación generacional de la alfarería de Arjonilla (Jaén). Una localidad ligada con este arte a través de los siglos. Así lo demuestra el enclave arqueológico de Cerro Venate. La cuna de la civilización ibérica en esta pequeña región de Jaén. Allí se descubrió un asentamiento arqueológico, cuyos habitantes ya eran practicantes de la alfarería.

Licenciado en Historia de Arte y creador de bellos cuadros pictóricos, Miguel Ángel compagina sus dotes creativos con la alfarería. Todo ello comenzó hace unos años en una exposición de ceramistas. Cómo el gran Miguel Ángel Buenarroti, en su taller podemos observar obras de arte de las más variopintas, desde cuadros y cerámica a la horticultura, una práctica que lleva a cabo con sus numerosos bonsáis. Una vida enlazada con la artesanía, pero sin enfoques concretos, sino al gusto del dramaturgo.

A través de la experimentación, acierto y error, Miguel Ángel va descubriendo el gusto de sus clientes. Aunque como el asegura, la inspiración la adquiere de su maestro Manuel Bejarano Zafra. Pero esto para él, no es cuestión de negocio sino de pasión. El ceramista de Arjonilla utiliza el arte del barro junto con el agua como vía de divulgación. De este modo ha colaborado con diputación de Jaén. Y, desde septiembre, imparte un curso de cerámica artística, subvencionado por el Ayuntamiento de Arjonilla.

Un artista dinámico que, a pesar de su corta experiencia en este campo, ya ha participado en varias exposiciones. A la pregunta de: “¿Qué tipo de piezas presentas [en las exposiciones]?” Miguel Ángel menciona que es algo intuitivo. Él es el creador y sabe que piezas destacan sobre las demás, las conoce como si de un familiar cercano se tratase.


En su proyecto experimental con el barro, ha conseguido adquirir características propias que han hecho de sus piezas objetos únicos y reconocibles por su público, comenta durante la entrevista en su tienda. Lo que ha acogido es el rayado con engobe dotándolo con un matiz del estampado decorativo propio de `Cantaríco Alfarería´. En su faceta de artista con las acuarelas ha creado un limbo artesano entre la pintura y el arte del barro.

Miguel Ángel valora su trabajo con un nivel económico adaptable a la clase media. Su trabajo artesanal conlleva una dedicación especial en el tratamiento del barro y los tiempos de secado. Su empresa es individual. Y el cuidado de las piezas es la esencia de su trabajo. Fragmenta su tiempo semanal para calcular el valor de su obra, pero es consciente de los precios competitivos que en la localidad se encuentran. Por ello no pretende ser abusivo y, a su vez, pueda adquirir una renta viable para su futuro.


La cerámica es un producto sostenible. Su materia prima se extrae de la tierra, con la que se puede crear objetos de gran durabilidad, tanto para el ámbito decorativo como para el utilitario. Además, cuenta con la ventaja que es reciclable. Un aspecto que ayuda a combatir la contaminación y aporta a la conservación del medioambiente.

Su idea es crear esculturas, aunque no al más puro estilo del Renacimiento italiano. En los próximos días saldrá su página web donde se promocionará sus creaciones, las características sublimes de Arjonilla y un enfoque al futuro de la alfarería que, como otra práctica milenaria, debe de seguir conservándose. Su web llevará el nombre de su negocio CantaricoAlfarería

miércoles, 16 de noviembre de 2022

 

La Saga God of War

Los desarrolladores aportan su punto de vista sobre la saga y aportan medidas de mejora


Fotografía: Página oficial de PlayStation. 
https://www.playstation.com/es-es/games/god-of-war-ragnarok/

Jesús Archivet

God of War forma parte del top de videojuegos históricos junto con GTA y Mario. La saga lanzada en 2005 mostró a los jugadores un legendario espartano con aspecto de pocas bromas y perseguido por su pasado. Los lanzamientos posteriores vieron a Kratos abrirse camino mediante lagos de sangre a través de los mitos griegos. Algunos de los jugadores afirman haber aprobado la asignatura de griego gracias a la franquicia.

Las aventuras de Kratos lo consagran como una exageración de la barbarie. Pues nos muestran a un hombre atribulado que se enfrenta al monstruo que se ha convertido. En su camino tropieza con jefes abrumadores que combate de manera brutal. Una emoción que solo el que juega puede transmitir.

En el 2018, tras una interrupción de casi cinco años, retomo las excitantes historias y marcó un cambio transcendental del asesino de dioses, un cambio que ha sido de buen agradado por parte de la comunidad. La novedad fue su papel paternal en `Rangnarok´. Kratos continua la aventura con su hijo, Atreus, quien lo acompaña a través de los reinos nórdicos.

Matt Sophos, director narrativo de God of War Ragnarok dijo, en una entrevista en el medio estadounidense The Washington Post que, ``Esta fue una especie de oportunidad para que realmente examinemos la paternidad que no habíamos examinado antes porque en la última serie, ser padre y esposo es lo que llevó a un viaje de venganza´´.

En la primera versión, se muestra como la muerte de su esposa e hija puso a Kratos, el protagonista en activo para adentrarse en las peripecias de su historia. Estas fueron las primeras víctimas una larga lista de traiciones que debe de cargar consigo. Después de convertirse en general, Kratos tiene en su poder una milicia para asediar a los enemigos de Esparta. De un momento a otro, su voluntad de conquista cesó y entregó su vida a Ares, el dios de la guerra, para cambiar la ruta de la humanidad. Ares confunde a Kratos para que se aleje de la humanidad, su familia, a quien Kratos mata sin pudor mientras se dedica a saquear en nombre de dios.

Kratos es consciente de sus acciones, de modo que se siente abatido por el dolor. Desviado de su camino y con sed de venganza, el protagonista sirve a otros dioses del Olimpo, quienes le prometen el paraíso. Pero después de serle fiel durante años y matar a Ares, se da cuenta que ha sido víctima de una manipulación divina. Los lazos relacionales que forja con titanes, demonios y otras deidades en su aventura vengativa termina con un rastro de destrucción y enemigos masacrados que alejan a Kratos de la paz.

ATROCIDADES DE KRATOS

En `God of War III´, el protagonista está desmoralizado después de hacer frente a una secuencia de traiciones mientras está al servicio de los dioses de su tierra natal. Aquí descubre su verdadera historia: Su padre es Zeus, y la persona que mandó a secuestrar a su hermano, Deimos en su infancia, con el objetivo de evitar la profecía del Olimpo. En su misión de matar a Zeus, Kratos se asocia con pandora, y a través de este vínculo comienza a desarrollar la esperanza de auto perdonarse. Más tarde, su disgusto fue verla morir mientras Zeus se burla de él por no poder salvar a nadie de su alrededor.

Kratos, después de derrotar a Zeus, se encuentra en su punto más bajo. La reanudación de la saga tiene lugar en un tiempo posterior, después de que el asesino de deidades lograse crear una familia en la tierra de los dioses nórdicos con la guerrera Faye, madre de Atreus.

Un lance en el que Kratos se encuentra navegando en solitario, una vez más, en 2018. Para disgusto del protagonista, comienza después de la muerte de Faye, dejando a Kratos viudo con un hijo y un futuro lleno de incógnitas. Aunque más que un contratiempo desmoralizante, es una oportunidad de superación y autodescubrimiento.

Según el director de la franquicia, Eric Williams, las entregas anteriores ofrecieron destellos de un mundo más complejo. En especial `God of War: Ghost of Sparta´ muestra a un inocente Kratos protector de Deimos, a pesar de la dura y cruel educación espartana recibida.

En esta nueva entrega el equipo de realización de God of War ha prometido mejorar las fallas que vienen arrastrando. Hasta la muerte de su segunda esposa, Faye, se había mantenido una historia individual y el semidios, Atreus era para él un secreto. Pero frente a las circunstancias, la realidad ha cambiado y debe abrirse a los sórdidos detalles de su pasado. Esto remite al conflicto emocional del que siempre ha intentado escapar.

El deseo de Kratos no es viajar sino cumplir la última voluntad de su difunta esposa. Esparcir sus cenizas en el pico más alto de los nueve reinos. Padre e hijo acogen una nueva dinámica familiar forjada con los enanos Brock y Sindri, junto con el dios nórdico de la sabiduría Mimir.

Kratos, olvidadizo para los nombres, se refiere siempre a sus compañeros como `cabeza´ hacia Mimir (por su gran inteligencia). Incluso utiliza esta fórmula con su propio hijo, llamandolo `niño´. A diferencia de la pasada entrega, en Ragnarok´ llama a cada personaje por su nombre, de modo que han mejorado la capacidad de retención memorial de Kratos.

UNA ENTREGA INDEPENDIENTE

La nueva dinámica de la historia se remonta al final de `God of War´, más concretamente, cuando Kratos y su hijo esparcen las cenizas de Faye y descubren un nuevo linaje. Se percataron de su propio desconocimiento sobre la difunta y amada esposa de Kratos, pues esta era una gigante, dando así una descendencia mitad gigante y mitad dios. Características que recaían en Atreus. Los personajes descubren una profecía que pronostica a un Kratos difunto en un tiempo cercano y que Atreus, es una de las causas de su muerte. Desconcertado, Atreus -Loki para los gigantes- tiene una batería de cuestiones para su padre sobre su ascendencia. Unas preguntas sorprendentes a las que Kratos no tiene respuestas. Haciendo de esta trama, un problema sin resolver.

Además de estas incógnitas, tiene la responsabilidad de preparar a su hijo para afrontar un mundo sin él, y heredarle sus amplios conocimientos. Aunque no alejados de la vulnerabilidad, Kratos lidia con sus defectos y tratando de guiar a Atreus con ayuda de sus nuevas conexiones para lograr la paz. Ese es, particularmente el caso, cuando trata de canalizar sus emociones y manejar la ira. El redactor, Sophos admitió que ``cuando dejar salir esa emoción, por lo general va a un mal lugar´´.

El fantasma de la muerte está más cercano y se dirige a Ragnarok para recoger a Kratos. Pero antes debe preparar a Atreus para sobrevivir en un mundo oscuro y para ello tiene en cuenta el recuerdo de la vergüenza soportada en el silencio desde Grecia. Kratos lucha para que su hijo no sea como él; que lo supere, y eso significa educarlo para su propio crecimiento personal.

martes, 18 de octubre de 2022

 

El escritor misterioso

Manuel Jesús Segado Uceda sigue los pasos de grandes escritores de lo fantasmagórico en el entorno español



No es irrelevante el título de este reportaje, puesto que trata de un escritor algo peculiar. Manuel Jesús Segado Uceda, un historiador del arte y arqueólogo, natural de la localidad de Arjonilla (Jaén), nacido en 1983. Autor de medio centenar de artículos sobre historia, historia del arte y misterio. Este último aspecto es el más característico de su persona. Segado trabaja como guía turístico, pero no presenta historias cotidianas, sino que sus rutas tratan temas relacionados con la magia, el ocultismo, la masonería y el espiritismo. El escritor cuenta historias aterronaras cada fin de semana en la ciudad de Jaén. Presenta tres rutas: Jaén Misteriosa, Jaén Oculta y Jaén Secreta. Los turistas junto a Manuel Jesús recorren las calles de Jaén durante dos horas persiguiendo la Mesa del rey Salomón, visitando edificios encantados e indagando en las historias que narran sus libros.

Manuel Jesús ha escrito diversos libros relacionados con el misterio. Debutó en el año 2013 con `Arjonilla insólita´, un libro por el que el lector a través de sus páginas recorre leyendas, misterios y creencias de su localidad de nacimiento. Un año más tarde, en 2014 publica ``Jaén misteriosa´´, una obra galardonada en 2018 con el Premio Argentaria 2018 a mejor publicación jiennense.

Para los lectores más interesados en los objetos de poder y las reliquias más codiciadas de la historia como son el Santo Grial, el Arca de la Alianza o las reliquias de la Pasión de Cristo, en el año 2017 publicó ``El Poder de lo Sagrado´´. Donde también muestra las misiones de búsqueda de diversos reyes, emperadores y dictadores obsesionados por adquirir poderes sobre naturales a través de estos objetos.

En 2019 salió a la luz `Tumbas misteriosas´ en el cual, el autor nos acerca a nuestra realidad y a la reflexión sobre nuestra existencia. Uno de los propósitos de este libro es invitar al lector a aceptar la muerte como algo natural y así aprender a vivir cada momento en armonía con el destino. Segado con este ensayo da una enorme importancia a las necrópolis porque son verdaderas enciclopedias biográficas.

Su último libro hasta el momento, `Enigmas en el Arte´, una miscelánea de dos de sus pasiones: la historia del arte y el misterio. En sus páginas, el lector puede descubrir, lo que Segado denomina ``Ocultura´´. Lo recóndito que rodea a las diversas obras de arte. Este es un modo de presentar esculturas y pinturas más allá de su carácter de hermosura que a través de teorías invita al receptor a descubrir y replantear el verdadero significado de esta.

Sus distintos proyectos relacionados con el misterio y su gran entusiasmo por conectar y aprender de los maestros en este campo como los escritores, Javier Sierra y Jesús Callejo. Le ha llevado a colaborar en varios programas de renombre como Cuarto Milenio, de Iker Jiménez o Espacio en Blanco, de Miguel Blanco. Además, ha conducido y presentado el programa La Hora Secreta en Radio Andújar.

 

Del ensayo a la novela

A pesar de ser un gran investigador de lo paranormal y sobrenatural, el pasado 10 de junio de 2021 se publicó su primera novela `Sortilegium: El Sello Arcano´, inspirada en las novelas de J.R.R.Tolkien, de Tierra Media. No es la primera vez que el autor crea un relato de ficción. Manuel Jesús goza de una enriquecedora trayectoria en este ámbito literario con diversos microrrelatos como ``Profanadores de cadáveres´´, finalista del IV Concurso literario ArtGerust, el cual fue publicado en la antología Noviembre Oscuro: Homenaje a Edgar Alan Poe del año 2015. En su repertorio de microrrelatos se incluyen también ``El Sótano´´, publicado en 2016; un año más tarde, Manuel Jesús ganó el concurso Microrrelatos de Invierno de la Revista de literatura fantástica Tártarus con su microrrelato ``En la Niebla´´. Del mismo modo, en 2020 durante la pandemia, se proclamó ganador del premio del público del I Certamen literario Tierras de Letras, con el relato de fantasía titulado ``La Garganta del diablo´´

jueves, 13 de octubre de 2022

 

La semejanza de ¡Vaya par de gemelos!

Ballet 3000 llega a al Teatro Principal de Andújar con la obra ``Guárdame el Secreto Lucas´´ 


Arjonilla/ Jesús María Archivet Maroto

``Desde pequeño me gusta hacer reír a las personas´´, afirma Manuel Jesús Segado López (Arjonilla,1987), conocido artísticamente como ``Lolo´´. El actor tiene una larga carrera en el mundo de la comedia con obras como ``Enciérrame contigo´´, ``La Tía de Carlos´´ o ``El Señor Criada´´, un espectáculo aún activo que ha recorrido cientos de kilómetros por España. El cómico revela, que gracias a su personaje ha recuperado dos de sus características debilitadas por la pandemia: ``la ilusión por volver a un escenario y el deseo de evadir al público de sus problemas´´, confiesa Segado.

Segado vuelve a ser un niño, pero no esa clase de niño inocente, sino uno travieso e inquieto. En esta ocasión, en el cuerpo de Lucas un pobre trabajador rural de la década de los sesenta españoles, quien vive con su mujer (Mariana) la cual lo controla en todo momento y es, a su vez, su jefa en la tienda donde trabaja. Lucas es una persona humilde, simpático y ``muy de pueblo´´, opina Lolo. Ya que éste es una persona que jamás ha salido de Jaca, su lugar de residencia.

El actor durante utiliza una vestimenta sobria, en contraposición de su amigo Pedro. Un señor de clase alta que viste de la manera más vanidosa. Pedro es el tipo de persona opuesta a Lucas. Está casado con Julia, una mujer con un talento innato para los negocios, ella es chocolatera. Lucas se define como una persona que merece más en la vida. Tiene como referente a su amigo Pedro, quien tuvo suerte en sus proyectos y él espera lo mismo de sí. Pedro no es un ejemplo de superación, más bien, es un truhan que alega tener un hijo en Madrid para sacar dinero de la cuenta de su mujer. Lucas, por su parte, decide emularle, pero los resultados no son los esperados.

Se abre el telón. La voz de Lolo es inconfundible. Empieza la fiesta. El escenario se ilumina con luces blancas. Los protagonistas, vestidos cada uno conforme a su nivel socioeconómico, recorren el auditorio al son de la música de Antón García Abril.

La comedia está ligada con la película ``¡Vaya par de gemelos!´´ del año 1978, dirigida por el Pedro Lazaga. En cambio, ``¡Guárdame el secreto Lucas!´´ es la obra original, creada en 1902. En esta ocasión, se trata de una modernización de la obra por parte de Dionisio Ramos y readaptada por Lolo Segado. Es una representación que nada tiene que ver con la sociedad española de la época, el guion es algo picaresco, pero sin llegar al punto de que los protagonistas sean unos pedigüeños  

``¡Guárdame el Secreto Lucas!´´ se estrenó el 11 de junio de 2022 en el Teatro Municipal de Arjonilla, con motivo del 120ª aniversario del nacimiento del artista y cómico español Paco Martínez Soria y el 40ª aniversario de su muerte. El libreto de la obra representa una historia de lucha social entre los más favorecidos y lo más perjudicados en una época española donde la rapiña y las estafas estaban en auge. Más de 40 décadas después llega la representación de esa sociedad, pero desde un punto cómico y amigable.

La compañía de Lolo, Ballet 3000, debutó en la presentación de la obra ` Los duelos con pan son menos" de Diego Ceano Gonzalez´, en el Teatro Municipal de Arjonilla. Su especialidad es interpretar obras del cineasta y actor de teatro español, Paco Martínez Soria. ``Para mí es un referente, lo considero el artista más exitoso en cuanto al ámbito humorístico de la historia de España´´, confiesa Segado.

El elenco de Ballet 3000 está formado por Lolo Segado, Antonio Hernández, Mari Prieto, Andrea Gutiérrez, Jorge Castro, Laura Pastor, Tere Hierro, y Maricarmen González. Un grupo partidario del compañerismo y el buen humor afirma Lolo, que además de actor es, a su vez, director de la compañía.

Los contratiempos ha sido algo muy normal en su carrera. Durante la preparación de la obra ``¡Guárdame el secreto Lucas!´´, el coprotagonista abandonó el grupo por motivos de estudios. Al poco tiempo, se le sumó otro abandono, en este caso fue la sirvienta. La actriz por causas laborales cambio su residencia haciéndole imposible asistir a ensayos y representaciones.

Pero como afirma Lolo, el duende de Paco Martínez Soria existe, y más allá de llevar la obra a una cancelación parcial o total, siempre ha salido adelante. Pues a los pocos días de las renuncias de ambos actores siempre han aparecido otros que ``bordan el papel´´, aunque en algunos casos, el teatro cómico no sea su especialidad.

Por su parte, Lolo segada acumula una larga experiencia pues ha interpretado diversos guiones en diferentes compañías de teatro, más allá de Ballet 3000 de la que fue fundador, a los 18 años. En Esphera Teatro y Compañía Lírica de Andalucía suma una larga lista de personajes en su baúl. A los 15 años, en la localidad, donde residía y aún reside (Arjonilla), se abrió una escuela de teatro a la cual no quiso asistir, fue gracias a un amigo suyo, quien le animó a comenzar sus peripecias en el mundo artístico. Tres años más tarde, fundó la compañía de teatro Ballet 3000, ubicada en Arjonilla, con el objetivo de recrear las obras que él considera de valor en cuanto a contenido cómico, y unido a los trabajos más tradicionales del teatro español del siglo XX. De este modo, se lanzó a interpretar “Los Duelos con Pan son Menos”, de Diego Ceano González, una obra que trata de dos plañideras que iban a velar a un difunto en un sepelio desértico. Sus actuaciones han tenido momentos de tensión antes de llevarlas a cabo, por ejemplo, en Villadompardo ``había quince personas entre el público y mi sensación es que la obra había fracasado. Pero como siempre hay está el duende de Paco Martínez Soria que hizo que en los diez minutos previos al inicio pareciera aquello el 15M´´. Más allá de un fracaso fue un verdadero éxito, en cuanto a asistencia.

Aunque asegura que sigue igual de ``ilusionado´´, el actor explica que en un momento tan duro como este, después de la pandemia y el parón laboral, el teatro le ha ``devuelto la vida´´. El reposo le ha enseñado a ser positivo y dejar los reproches de lado. Destaca que lo que más le agrada son los agradecimientos del público por hacerles vivir un momento de vital alegría, más allá de sus problemas cotidianos.

``Guárdame el secreto Lucas se estrenará el próximo 15 de octubre en el Teatro Principal de Andújar a las 20:30 de la tarde. Las entradas pueden adquirirse en Viajes Carrefour Andújar, C/Los Hornos 3, en la taquilla una hora antes del comienzo y en www.mixentradas.com. El precio de venta es de 4 euros.


La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...