martes, 18 de octubre de 2022

 

El escritor misterioso

Manuel Jesús Segado Uceda sigue los pasos de grandes escritores de lo fantasmagórico en el entorno español



No es irrelevante el título de este reportaje, puesto que trata de un escritor algo peculiar. Manuel Jesús Segado Uceda, un historiador del arte y arqueólogo, natural de la localidad de Arjonilla (Jaén), nacido en 1983. Autor de medio centenar de artículos sobre historia, historia del arte y misterio. Este último aspecto es el más característico de su persona. Segado trabaja como guía turístico, pero no presenta historias cotidianas, sino que sus rutas tratan temas relacionados con la magia, el ocultismo, la masonería y el espiritismo. El escritor cuenta historias aterronaras cada fin de semana en la ciudad de Jaén. Presenta tres rutas: Jaén Misteriosa, Jaén Oculta y Jaén Secreta. Los turistas junto a Manuel Jesús recorren las calles de Jaén durante dos horas persiguiendo la Mesa del rey Salomón, visitando edificios encantados e indagando en las historias que narran sus libros.

Manuel Jesús ha escrito diversos libros relacionados con el misterio. Debutó en el año 2013 con `Arjonilla insólita´, un libro por el que el lector a través de sus páginas recorre leyendas, misterios y creencias de su localidad de nacimiento. Un año más tarde, en 2014 publica ``Jaén misteriosa´´, una obra galardonada en 2018 con el Premio Argentaria 2018 a mejor publicación jiennense.

Para los lectores más interesados en los objetos de poder y las reliquias más codiciadas de la historia como son el Santo Grial, el Arca de la Alianza o las reliquias de la Pasión de Cristo, en el año 2017 publicó ``El Poder de lo Sagrado´´. Donde también muestra las misiones de búsqueda de diversos reyes, emperadores y dictadores obsesionados por adquirir poderes sobre naturales a través de estos objetos.

En 2019 salió a la luz `Tumbas misteriosas´ en el cual, el autor nos acerca a nuestra realidad y a la reflexión sobre nuestra existencia. Uno de los propósitos de este libro es invitar al lector a aceptar la muerte como algo natural y así aprender a vivir cada momento en armonía con el destino. Segado con este ensayo da una enorme importancia a las necrópolis porque son verdaderas enciclopedias biográficas.

Su último libro hasta el momento, `Enigmas en el Arte´, una miscelánea de dos de sus pasiones: la historia del arte y el misterio. En sus páginas, el lector puede descubrir, lo que Segado denomina ``Ocultura´´. Lo recóndito que rodea a las diversas obras de arte. Este es un modo de presentar esculturas y pinturas más allá de su carácter de hermosura que a través de teorías invita al receptor a descubrir y replantear el verdadero significado de esta.

Sus distintos proyectos relacionados con el misterio y su gran entusiasmo por conectar y aprender de los maestros en este campo como los escritores, Javier Sierra y Jesús Callejo. Le ha llevado a colaborar en varios programas de renombre como Cuarto Milenio, de Iker Jiménez o Espacio en Blanco, de Miguel Blanco. Además, ha conducido y presentado el programa La Hora Secreta en Radio Andújar.

 

Del ensayo a la novela

A pesar de ser un gran investigador de lo paranormal y sobrenatural, el pasado 10 de junio de 2021 se publicó su primera novela `Sortilegium: El Sello Arcano´, inspirada en las novelas de J.R.R.Tolkien, de Tierra Media. No es la primera vez que el autor crea un relato de ficción. Manuel Jesús goza de una enriquecedora trayectoria en este ámbito literario con diversos microrrelatos como ``Profanadores de cadáveres´´, finalista del IV Concurso literario ArtGerust, el cual fue publicado en la antología Noviembre Oscuro: Homenaje a Edgar Alan Poe del año 2015. En su repertorio de microrrelatos se incluyen también ``El Sótano´´, publicado en 2016; un año más tarde, Manuel Jesús ganó el concurso Microrrelatos de Invierno de la Revista de literatura fantástica Tártarus con su microrrelato ``En la Niebla´´. Del mismo modo, en 2020 durante la pandemia, se proclamó ganador del premio del público del I Certamen literario Tierras de Letras, con el relato de fantasía titulado ``La Garganta del diablo´´

jueves, 13 de octubre de 2022

 

La semejanza de ¡Vaya par de gemelos!

Ballet 3000 llega a al Teatro Principal de Andújar con la obra ``Guárdame el Secreto Lucas´´ 


Arjonilla/ Jesús María Archivet Maroto

``Desde pequeño me gusta hacer reír a las personas´´, afirma Manuel Jesús Segado López (Arjonilla,1987), conocido artísticamente como ``Lolo´´. El actor tiene una larga carrera en el mundo de la comedia con obras como ``Enciérrame contigo´´, ``La Tía de Carlos´´ o ``El Señor Criada´´, un espectáculo aún activo que ha recorrido cientos de kilómetros por España. El cómico revela, que gracias a su personaje ha recuperado dos de sus características debilitadas por la pandemia: ``la ilusión por volver a un escenario y el deseo de evadir al público de sus problemas´´, confiesa Segado.

Segado vuelve a ser un niño, pero no esa clase de niño inocente, sino uno travieso e inquieto. En esta ocasión, en el cuerpo de Lucas un pobre trabajador rural de la década de los sesenta españoles, quien vive con su mujer (Mariana) la cual lo controla en todo momento y es, a su vez, su jefa en la tienda donde trabaja. Lucas es una persona humilde, simpático y ``muy de pueblo´´, opina Lolo. Ya que éste es una persona que jamás ha salido de Jaca, su lugar de residencia.

El actor durante utiliza una vestimenta sobria, en contraposición de su amigo Pedro. Un señor de clase alta que viste de la manera más vanidosa. Pedro es el tipo de persona opuesta a Lucas. Está casado con Julia, una mujer con un talento innato para los negocios, ella es chocolatera. Lucas se define como una persona que merece más en la vida. Tiene como referente a su amigo Pedro, quien tuvo suerte en sus proyectos y él espera lo mismo de sí. Pedro no es un ejemplo de superación, más bien, es un truhan que alega tener un hijo en Madrid para sacar dinero de la cuenta de su mujer. Lucas, por su parte, decide emularle, pero los resultados no son los esperados.

Se abre el telón. La voz de Lolo es inconfundible. Empieza la fiesta. El escenario se ilumina con luces blancas. Los protagonistas, vestidos cada uno conforme a su nivel socioeconómico, recorren el auditorio al son de la música de Antón García Abril.

La comedia está ligada con la película ``¡Vaya par de gemelos!´´ del año 1978, dirigida por el Pedro Lazaga. En cambio, ``¡Guárdame el secreto Lucas!´´ es la obra original, creada en 1902. En esta ocasión, se trata de una modernización de la obra por parte de Dionisio Ramos y readaptada por Lolo Segado. Es una representación que nada tiene que ver con la sociedad española de la época, el guion es algo picaresco, pero sin llegar al punto de que los protagonistas sean unos pedigüeños  

``¡Guárdame el Secreto Lucas!´´ se estrenó el 11 de junio de 2022 en el Teatro Municipal de Arjonilla, con motivo del 120ª aniversario del nacimiento del artista y cómico español Paco Martínez Soria y el 40ª aniversario de su muerte. El libreto de la obra representa una historia de lucha social entre los más favorecidos y lo más perjudicados en una época española donde la rapiña y las estafas estaban en auge. Más de 40 décadas después llega la representación de esa sociedad, pero desde un punto cómico y amigable.

La compañía de Lolo, Ballet 3000, debutó en la presentación de la obra ` Los duelos con pan son menos" de Diego Ceano Gonzalez´, en el Teatro Municipal de Arjonilla. Su especialidad es interpretar obras del cineasta y actor de teatro español, Paco Martínez Soria. ``Para mí es un referente, lo considero el artista más exitoso en cuanto al ámbito humorístico de la historia de España´´, confiesa Segado.

El elenco de Ballet 3000 está formado por Lolo Segado, Antonio Hernández, Mari Prieto, Andrea Gutiérrez, Jorge Castro, Laura Pastor, Tere Hierro, y Maricarmen González. Un grupo partidario del compañerismo y el buen humor afirma Lolo, que además de actor es, a su vez, director de la compañía.

Los contratiempos ha sido algo muy normal en su carrera. Durante la preparación de la obra ``¡Guárdame el secreto Lucas!´´, el coprotagonista abandonó el grupo por motivos de estudios. Al poco tiempo, se le sumó otro abandono, en este caso fue la sirvienta. La actriz por causas laborales cambio su residencia haciéndole imposible asistir a ensayos y representaciones.

Pero como afirma Lolo, el duende de Paco Martínez Soria existe, y más allá de llevar la obra a una cancelación parcial o total, siempre ha salido adelante. Pues a los pocos días de las renuncias de ambos actores siempre han aparecido otros que ``bordan el papel´´, aunque en algunos casos, el teatro cómico no sea su especialidad.

Por su parte, Lolo segada acumula una larga experiencia pues ha interpretado diversos guiones en diferentes compañías de teatro, más allá de Ballet 3000 de la que fue fundador, a los 18 años. En Esphera Teatro y Compañía Lírica de Andalucía suma una larga lista de personajes en su baúl. A los 15 años, en la localidad, donde residía y aún reside (Arjonilla), se abrió una escuela de teatro a la cual no quiso asistir, fue gracias a un amigo suyo, quien le animó a comenzar sus peripecias en el mundo artístico. Tres años más tarde, fundó la compañía de teatro Ballet 3000, ubicada en Arjonilla, con el objetivo de recrear las obras que él considera de valor en cuanto a contenido cómico, y unido a los trabajos más tradicionales del teatro español del siglo XX. De este modo, se lanzó a interpretar “Los Duelos con Pan son Menos”, de Diego Ceano González, una obra que trata de dos plañideras que iban a velar a un difunto en un sepelio desértico. Sus actuaciones han tenido momentos de tensión antes de llevarlas a cabo, por ejemplo, en Villadompardo ``había quince personas entre el público y mi sensación es que la obra había fracasado. Pero como siempre hay está el duende de Paco Martínez Soria que hizo que en los diez minutos previos al inicio pareciera aquello el 15M´´. Más allá de un fracaso fue un verdadero éxito, en cuanto a asistencia.

Aunque asegura que sigue igual de ``ilusionado´´, el actor explica que en un momento tan duro como este, después de la pandemia y el parón laboral, el teatro le ha ``devuelto la vida´´. El reposo le ha enseñado a ser positivo y dejar los reproches de lado. Destaca que lo que más le agrada son los agradecimientos del público por hacerles vivir un momento de vital alegría, más allá de sus problemas cotidianos.

``Guárdame el secreto Lucas se estrenará el próximo 15 de octubre en el Teatro Principal de Andújar a las 20:30 de la tarde. Las entradas pueden adquirirse en Viajes Carrefour Andújar, C/Los Hornos 3, en la taquilla una hora antes del comienzo y en www.mixentradas.com. El precio de venta es de 4 euros.


domingo, 25 de septiembre de 2022

 

Volver la vista a la cetrería en Arjonilla

Las XVIII Jornadas Medievales acoge actividades multidisciplinares en los alrededores del castillo del Trovador Macías en los días 23,24 y 25 de septiembre


      Jesús María Archivet Maroto/Arjonilla

Un pueblo revestido con los atuendos típicos del Rey Arturo que, junto a los numerosos puestos de venta y una variada programación cultural, fueron la fuente de ocio para la población arjonillera, en este pasado finde de semana. Tres días impregnados de música, malabares, talleres de manualidades, exhibición de armas y técnicas de combate de los antiguos monjes guerreros de la zona, conocidos como la Orden de Calatrava y, en especial, el arte de la cetrería. Tampoco pudo faltar la tradicional procesión nocturna de antorchas a través de las calles de la localidad.

Arjonilla ha celebrado este fin de semana las XVIII Jornadas Medievales. Una feria que conmemora la historia del pueblo de entre los siglos VIII y XIV. Organizada por el Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Arjonilla y subvencionada por la Diputación de Jaén, cuya participación es gratuita y accesible a todos los públicos.  

En Arjonilla (Jaén) tiene lugar una recreación histórica anual, en el mes de septiembre, desempeñada tanto en el interior como en los alrededores del castillo del Trovador Macías, donde se aprecia diversas actividades como: exhibición de armas y actos de combate, mercados al aire libre, tiro con arco, animación de calle, carpas-talleres creativos, música oriental y danza del vientre, talleres de cuero y cerámica, entre otras muchas destrezas.

Una de las actividades más demandadas por la población arjonillera es la cetrería. Según cuenta Juan Cardeña, técnico de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Arjonilla, el evento de cetrería se organiza desde el inicio de esta festividad. En casi una veintena de años han pasado diversos cetreros con diversas especies de aves rapaces que han entusiasmado al público de la zona.

En este 2022, el arte de la halconería fue conducido por Francisco Miranda quien trajo diferentes aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas. Durante el periodo de feria realizó diversas demostraciones de vuelo, cuyo objetivo es fomentar la educación ambiental haciendo participar a los asistentes.

Francisco demostró sus dotes de maestro con las aves de presa en las exhibiciones de vuelo con aves rapaces tanto en horario nocturno como diurno, en el patio de armas del castillo. Los horarios fueron los siguientes:

 

·         Viernes, 23 de septiembre, a las 22.30 horas.

·         Sábado, 24 de septiembre, a las 12.00 horas.

·         Sábado, 24 de septiembre, a las 13:30 horas.

·         Sábado, 24 de septiembre, a las 23.00 horas.

·         Domingo, 25 de septiembre, a las 12:00 horas.

·         Domingo, 25 de septiembre, a las 13:30 horas.

EXHIBICIÓN

En la mañana del sábado se observó a la población arjonillera, junto con diversos turistas, disfrutando del mercado medieval, portando atuendos basados en la época. A las 11:15 de la mañana, el Castillo abrió sus puertas al público. Multitud de personas accedieron al patio de armas donde se ubicaba el Campamento templario, la Carpa del Cetrero, el Tiovivo medieval, y para los amantes de las alturas disponían de la posibilidad de subir a la torre del Castillo para disfrutar del paisaje de Arjonilla desde una perspectiva aérea.

En esta línea, quien visualizaba la población desde una altura de relativa altitud era el Águila de Harris del cetrero, cuya primera exhibición del sábado comenzó a las 12:00 de la mañana.

En la exhibición participó numerosas personas de entre el público, mayormente niños y niñas, quienes colaboraron con el águila terzuelo -macho de las aves de rapiñas- en la demostración de los dotes domadores de Francisco Miranda.

El evento comenzó con ejercicios sencillos. Primero un valiente de corta edad se ofreció para realizar un ejercicio en el que ave debía pasar a ras de suelo, bajo las extremidades del pequeño.


A continuación, cuatro niños, de ambos sexos, representaron un túnel con sus brazos para que el águila pasara por su interior. Una prueba lograda con éxito por parte del águila. Tras este pequeño calentamiento, Francisco puso a prueba la confianza entre el público y el águila con una joven de más avanza edad respecto a los anteriores colaboradores. En esta ocasión el águila volaba hasta un punto del castillo y volvía para posarse sobre la cabeza de la participante









Pero lo increíble no quedó ahí, el público pedía un grado más de dificultad y el cetrero aceptó el reto.

Doce de los asistentes, de la misma manera que al comienzo, realizaron un túnel humano con sus brazos con el mismo objetivo, el Águila de Harris debía de pasar por entremedias de todos aquellos brazos que colaboraban unánimes en el ejercicio.

A pesar de la elevada complejidad del reto, el ave tras tres intentos seguidos logró pasar la prueba. Porque como bien dice el refrán ``a la tercera va la vencida´´.



Francisco aseguró que el águila se desenvuelve mejor en espacios más cerrados, ya que su vuelo es bajo y el planeo de sus alas es más optimo que la de los halcones. El evento de la mañana del sábado estuvo basado en la modalidad de bajo vuelo porque, según Francisco, la halconería -alto vuelo- es ``más arriesgada tanto para el ave como para el público´´.

En la caseta del cetrero los visitantes se acercaban para observar las diversas especies de aves rapaces, es más, los más valientes por el precio de 5€ podían fotografiarse junto a su depredador favorito. El cetrero prestaba elementos de seguridad a sus clientes, jugaba el papel de fotógrafo y al instante le entregaba la captura materializada al fotografiado.

 

FRANCISCO MIRANDA, CETRERO

Francisco Miranda, un transportista de 42 años, es el responsable de que la población de Arjonilla disfrute del arte de la cetrería y aprenda sobre la conservación del medio ambiente. Francisco llegó el viernes, 23 de septiembre, desde Albolote (Granada), con la ilusión de exponer su repertorio de aves.

 

Francisco explica que, en la actualidad, se utiliza como un método natural de control de plagas tanto urbanas como interurbanas, como por ejemplo para las plagas avifaunas que supone un riesgo para la salud de los habitantes y el desgrado de los monumentos históricos.

Francisco cuenta que ``la viuda de Félix Rodríguez de la Fuente, hoy en día, sigue llevando un equipo de halcones al aeropuerto de Barajas como medida disuasoria´´. La mayoría de los aeropuertos de España cuenta con un equipo de aves rapaces, aunque con la extensión de los drones está sustituyendo la cetrería.

Para Francisco, la cetrería más que una actividad económica es una afición que sobrelleva junto con su trabajo de transportista. En su tiempo libre realiza ponencias divulgativas sobre las especies y subespecies de aves de rapiña y su función en la protección del medio ambiente, además de las exhibiciones en eventos culturales y colegios educativos de Andalucía.

``Este arte es vocacional, no importa el dinero que inviertas´´, dice Francisco. Las aves necesitan un espacio amplio y adaptado a su fisiología, aunque otro aspecto importante, es el tiempo que un cetrero dedica a su equipo de aves. Miranda asegura que el cuidado a este tipo de animales debe ser constante. En su caso dedica dos horas diarias, siete días a la semana, sin excusas para los días festivos. Él tiene la obligación de entrenar a sus aves. `` Las aves es tu segundo matrimonio, y si no tienes pareja, estas son tu pareja´´, afirma el cetrero granadino.

La alimentación del ave es fundamental, esta debe de ingerir una cantidad de alimento acorde con su tamaño, peso y metabolismo. Las aves rapaces tienen una dieta muy variada basada en carnes de rata, conejo, liebre, codorniz y pollo, las cuales les aportan los nutrientes esenciales para su desarrollo natural. Francisco señala que la carne de rata es una de las carnes más caras en el mercado. ``Su precio es de 17,50 euros el kilo´´. 

El aspecto de la nutrición del ave, lo ilustra con un sencillo ejemplo ``a nosotros un plato de lentejas nos va muy bien como alimentación al mediodía, pero un bebé tendría problemas para digerirlo´´. Los humanos al igual que otras especies, nos alimentamos respecto a nuestra edad y fisionomía.

Las aves rapaces pueden criarse en cualquier lugar de España, pero antes, el individuo debe de estudiar la especie, desde su peso y tamaño hasta su plumaje. La adaptación a la zona geológica y climática es un aspecto fundamental para la salud integra del animal. Existen casos donde la crianza de este tipo de aves no se lleva a cabo en su lugar natural por lo que las instalaciones están adaptadas a las necesidades de cada una de las subespecies. Por ejemplo, Francisco explica que la temperatura ideal para las aves se ubica entre los 22º y 27º.

Francisco participó en el campeonato provincial de cetrería en la localidad de Rus, en Jaén. A dicho evento asistió personas llegadas de distintos puntos de España para compartir sus gustos en un fin de semana cargado de emociones. Francisco cuenta que en esta ocasión conoció a un compañero llegado desde Mallorca, quien no tuvo reparo en viajar miles de kilómetros desde su casa para lucir su repertorio de aves y compartir una experiencia fraternal con la comunidad de cetreros.

Según Francisco, las aves rapaces tienen cada una su propia personalidad, a diferencia de los animales domésticos, estos difieren en su comportamiento, `` Debes de ganarte su confianza día a día´´. La compenetración adiestrador-ave es fundamental para ``cuando el ave esté a 200 metros de altura, con tan solo dos o tres gestos vuelva a tu posición´´. Los gestos más comunes son el señuelo y el silbato.

 El repertorio de Francisco está constituido por aves autóctonas en su mayoría, cuidadas en un amplio recinto acondicionado a las necesidades de cada una de ellas, y con una frecuencia de revisión sanitaria bienal. En las presentes actividades de cetrería de Arjonilla se encuentras:

                 Águila de Harris

              Búho africano

              Búho bengalí

          ➔ Águila Real

              Águila escudada

         ➔  Águila Real de Perú

        Aguilucho ratonero euroasiático

         Carabo de barataz


HISTORIA

La cetrería en un antiquísimo e ingenioso sistema de caza, cuya antigüedad data de 1.400 a.C. Esta técnica ha sufrido pocas modificaciones a lo largo de los siglos, pero como toda otra práctica ha ido evolucionando. En sus inicios y durante muchos años fue utilizada para la captura de animales con el fin de consumo humano, antes del descubrimiento de la pólvora.

Esta técnica se difundió en la Península a través de las cortes medievales andalusíes, cuyos monarcas árabes practicaban la cetrería. Más tarde, los reyes cristianos, también adoptaron este arte como una actividad recreativa, difundiéndola por el resto de Europa.

La UNESCO, el 16 de noviembre de 2010 la declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Siendo esta una práctica que guarda estrecha relación con la región andaluza, una zona proclive para su desarrollo histórico. 



jueves, 22 de septiembre de 2022

 

ANA MENA, CICLISTA Y LUCHADORA

La joven de Arjonilla obtuvo, el pasado año, diversos premios en ciclismo: campeona BTT Rally Córdoba, campeona de Andalucía en ruta y subcampeona en gymkhana; campeona en gymkhana y subcampeona en línea de Careba; y subcampeona de España en ruta

                                 Ana María compitiendo para la Federación Andaluza de Ciclismo. Paqui López

Jesús María Archivet Maroto/ Arjonilla.  En la pequeña villa de Arjonilla (Jaén) cuando se habla de ciclismo, a menudo, se recuerda a personalidades como Lance Armstrong, Miguel Indurain, Greg Lemond o, al reciente ganador del Tour de Francia 2022, Jonas Vingegaard. Asombrosamente, este pueblo cuenta con una representante a nivel nacional y europeo. Ella es Ana María Mena López (24.12.2007), una joven que en el año 2021 logró tantos pódiums como carreras había competido y que este 2022 ha logrado uno de sus mayores sueños, participar en los Campeonatos de Europa de Ciclismo Juvenil BTT junto con 750 jóvenes más. Su familia es su fuente de apoyo y su gran fortaleza interior la causa de superación de sus contratiempos. Una niña común que se enamoró del ciclismo gracias a su hermano mayor, Antonio Mena López.

 

Ana María Mena, la pasada temporada a la edad de 13 años, creó un récord difícil de superar en la disciplina ciclista de Arjonilla. Participó en treinta y cuatro carreras de carretera, en sus respectivas pruebas de contrarreloj y circuito, con su bicicleta BH Quartz. En todas ellas consiguió subir al pódium. Paralelamente, participó en otras treinta y cuatro carreras de la modalidad BTT, también conocida como `montaña´ donde, también, logró quedar entre los primeros tres puestos en todos los torneos. En dicha modalidad utiliza la bicicleta que su hermano, al dejar el ciclismo le cedió, se trata de una SCOTT Spark doble con cambios electrónicos, una verdadera máquina de generar premios. Un total de 68 carreras sumando circuitos provinciales, opens y competiciones le valió para ser seleccionada por la Federación Andaluza de Ciclismo para competir en el Campeonato de España en la categoría Cadete Femenino en la modalidad de Carretera.

 

En diciembre de 2021, unos días antes de su cumpleaños, Ana María y su familia se desplazaron hasta Torredonjimeno para presenciar y, más aún, ser protagonistas de la recogida de varios galardones. Los premios relativos a la modalidad de montaña fueron el trofeo campeona BTT Rally Córdoba y BTT Rally Granada. Por otro lado, en la modalidad de carretera se le otorgó el premio de subcampeona de Andalucía en gymkhana, subcampeona en línea de Careba campeona de Andalucía y subcampeona de España en ruta. Además, fue seleccionada para los Campeonatos de España 2021 en junio del pasado año. Un campeonato nacional en el que su nombre se posicionó en la sexta plaza. Una colección de trofeos para cerrar un glorioso año, aunque este, tan solo, sería el prefacio del 2022.

                                                 Prueba en Capriasca (Suiza). Paqui López


 En el presente año, en diversas ocasiones ha estado en el pódium, pero ha habido más variedad de resultados en el ranking en lo que a posiciones se refiere. La primera prueba del año fue el 9 de enero, en la tercera prueba por puntos del Circuito Provincial BTT Rally Sevilla de Cabezas de San Juan, en la que inauguró el nuevo año consiguiendo un tercer puesto en la tabla, y una semana más tarde en el Rally BBT Cordobilla mejoró su marca quedando en segundo lugar. A medida que va avanzando el 2022 las pruebas incrementan el nivel de emoción, por ejemplo, el 5 de junio en la ciudad de Baza se realizó la prueba clasificatoria para la Copa de España BTT, allí quedó en tercera posición, una prueba que le valió para ser seleccionada ese mismo mes por la Federación Andaluza de Ciclismo para participar en los Campeonatos de España 2022, una vez más Ana María representa a Andalucía.

 

Un mes después, el 1 de julio, Ana María con un maillot rojo en el que porta el escudo de su pueblo, se plantó en Valladolid. Su familia, su BH Quartz y sus ganas de competir era lo necesario para tomar autoconfianza, pero como ha explicado su asesora deportiva, Paqui López para este reportaje, en esta temporada ha habido variaciones en cuanto a resultados en lo referente al ranking. Pese a haber logrado el día anterior, en la prueba de contrarreloj una marca de 18 minutos y 17 segundos que le permitió salir en décimo lugar de la parrilla de salida. En la carrera de 60 kilómetros, tras una caída, entró en la meta en la posición número veintisiete. No obstante, tras este descalabro, el 23 de julio participó en la prueba CRI Martos, logrando el primer puesto en un tiempo de 18 minutos y cuarenta segundos. Su madre le ha enseñado que ``ser humilde es importante, no siempre se puede ganar y que es una característica primordial para los campeones´´.

 

Si pensamos en éxitos, aquí no acaba la cosa. A principios del mes de agosto, mientras que las altas temperaturas embestían a la comunidad autónoma de Andalucía, Ana María y su familia emprendieron un viaje a Capriasca, una comuna suiza del cantón del Tesino, situada en el distrito de Lugano. El motivo del viaje no era otro sino participar en los Campeonatos de Europa de Ciclismo Juvenil BTT junto con 750 jóvenes llenos de ilusión y con una vida ligada a este apasionante deporte. Allí los competidores pusieron sus dotes a prueba en los senderos de esta zona suiza, en pruebas en las que evaluaban sus capacidades técnicas, de velocidad, resistencia, entre muchas otras. El objetivo final del evento es que los futuros atletas se formen al máximo nivel en esta disciplina.

 

En particular, Ana María no logró llegar al pódium ni si quiera pudo verlo de cerca, ya que en la contrarreloj de 600 metros quedó a 10 segundos de la primera clasificada, motivo que le dejó en el puesto 99 de la clasificación. Por otro lado, en la prueba por equipos, la triada formada por Francisco José Sánchez Hurtado, Víctor Díaz Gavilán y Ana María logró una 102º posición en la tabla. Alejada de su lugar natal, el 8 agosto, enfrentó su última prueba en los Campeonatos de Europa, una carrera de tres vueltas muy desafiada. En la carrera, chicas con espíritu competitivo y preparadas al máximo nivel, psicológica y físicamente, únicamente dejaron que la arjonillera quedase en 40º posición con una marca de 1 hora, 5 minutos y 43 segundos. Pero en esta ocasión no se trataba de llegar al pódium, el simple hecho de haber llegado hasta ahí ya era una victoria para ella. La emoción de sus paisanos no era para menos, muchos de ellos le animaban a través de las redes sociales. María está feliz con motivo de haber podido participar en su primera competición europea y porque su amigo Hugo Franco quedó en primera posición. Según la joven ``Hugo Franco lo tiene todo a su favor, es un buen escalador y rodador. Desde pequeño domina las carreras´´. El joven parece poseer un don innato.                                                                                                                                                                                                                                                                 

 

Unas de las más recientes pruebas hasta la fecha se celebraron en el mes de agosto. El día 20 participó en la prueba del Circuito de Velocidad de Jerez en la que obtuvo un tiempo de 37 minutos y 10 segundos que le permitió subir a lo más alto de pódium. Al día siguiente se desplazó a Granada, más concretamente, a Caniles para participar en la I Subida al Límite 2022 dónde repitió el resultado del día anterior y, por consiguiente, le anunciaron que es, una vez más, la actual campeona de Andalucía Careba 2022, por otro lado, en la modalidad de montaña, se ha situado en tercera posición en el Open de Andalucía BTT. Ante todos estos triunfos, aún queda temporada. Actualmente se encuentra segunda en el ranking andaluz de carretera, por lo que la preparación física y mental es imprescindible sin dejar de lado el buen ánimo que impregna.

 

Ana María por su parte, es una buena escaladora, su madre la describe comparándola con ``un coche de gasoil porque necesita más tiempo que el resto de los compañeros para calentar´´. Ana consigue ganar en la mayoría de las carreras de mayor distancia, a medida que va pedaleando va dejando a los rivales atrás, funciona a la inversa que el resto de las personas. Ana cuanto más pedalea más energía tiene. Una característica que aprovecha cuando se trata de circuitos más extensos. ``Tengo que entrenar más la velocidad´´, afirma.                                                      
                                


                             Ana posa con la bandera de Arjonilla. Paqui López.



Sus entrenamientos en equipo, normalmente, suelen ser lunes, jueves y viernes con una duración de una hora y media en los cuales entrena todas facetas necesarias para mejorar sus marcar en los distintos modos de competición y, aunque no sean entrenamientos oficiales, martes o miércoles realiza un entrenamiento extra en el cual explota al máximo sus capacidades físicas. ``Estos días son lo más duros, empleamos unas tres horas en las cuales podemos hacer unos 80 kilómetros´´ comenta la joven. Su entrenador actual es Pedro Lara Mimbreras, director de la Escuela de Ciclismo Arjonilla (E.C.A), equipo al que pertenece Ana desde sus inicios en 2015. Pedro asegura que el ritmo de vida de Ana se asemeja al de una ciclista profesional. ``Únicamente tiene dos días a la semana con descanso total´´, afirma.

 

CONTRATIEMPO

Ana María desconocía el mundo del ciclismo, ni tan siquiera dominaba el velocípedo. Pero llegó el día de la Bicicleta en Arjonilla que resultó ser un día afortunado para su hermano. Antonio asistió a la rifa de una bicicleta, la cual cayó en sus manos. Ana cuenta que su hermano también era ciclista en las categorías inferiores del Club de Ciclismo de Arjonilla en aquel tiempo, por ende, tenía su propia bicicleta. En un acto de generosidad, Antonio regalo la bicicleta a la gran prometedora de este deporte, Ana, e inmediatamente, se vio inspirada para utilizarla. En la calle Juan XXIII, comenzaron sus primeros pedaleos, un acto que nunca imaginó que le llevaría más lejos de aquella calle pero que, sin embargo, le ha valido para ser una referencia en el ciclismo andaluz en categorías inferiores. Unos primeros pedaleos que le llevarían a rodar por Europa.

 

Emocionada con su bicicleta, en el año 2015 decidió unirse al Club Ciclista de Arjonilla, aunque no todo fueron rosas y alegrías. El 23 de abril de 2016, una fecha señalada para ella en el calendario que pudo acabar con su sueño. Aquel día, en Andújar, la familia Mena-López se preparaba para partir hacia el Santuario de la Virgen de la Cabeza con motivo de la romería. Pero aquella mañana sus intenciones se vieron frustradas por un terrible suceso. Un acontecimiento que la familia recuerda con angustia. Su madre y asesora deportiva afirma que: ``No solo pudo haber muerto del fuerte golpe, sino desangrada´´.

 

Ana María se encontraba, en la mañana de aquel día, en la parcela de la casa de sus abuelos montada en su caballo mientras esperaba a su padre para partir hacía el lugar de culto. En un infortunado momento, un familiar encendió el motor de un vehículo y, a causa de aquel ruido, su caballo se desbocó y comenzó a correr sin control por la zona. Ella tenía ochos años en aquel entonces, era una niña muy delgada y de estatura baja. Como suele decirse `las brisas de viento podían controlarla con facilidad´. Ana a pesar de los bruscos vaivenes de la montura, no caía por más que se desplazara el caballo, pero en un mal momento el animal hizo un amago y ella se desprendió de la montura. Ana narra: ``Salí disparada hacia delante con la mala suerte de que mi cabeza impactó contra una biga de hierro´´.

 

Tras aquella fuerte colisión, Ana quedó tendida en el suelo, perdiendo mucha sangre, pero lo más sorprendente, según su madre es que ``no perdió el conocimiento y nos hablaba como si de una caída normal se tratase´´. La familia le practicó los primeros auxilios e inmediatamente fue trasladada al Hospital Alto Guadalquivir de Andújar en la furgoneta de su familia. En un principio, el Servicio Andaluz de Emergencias dio la orden de envío de un helicóptero a la zona para el traslado, pero ella se negó a viajar en aquel aparato, por lo que el servicio sanitario le ofreció una ambulancia. La orografía de la zona dificultaba el acceso de tal vehículo y, finalmente fueron sus padres quienes desplazaron a la niña al hospital más cercano. Era peligroso que la niña perdiera la tranquilidad, los profesionales de la salud aconsejaron a la familia que le hablasen con normalidad. ``Un cambio repentino de emoción podía afectarle de manera negativa´´, según los médicos. Era una situación de angustia.

 

A la llegada de Ana al complejo hospitalario, a pesar del dolor, la pérdida de sangre y el triste momento, estaba consciente. En el hospital de Andújar le practicaron un tapón para posteriormente trasladarla al Hospital Maternal de Jaén donde fue intervenida `` a vida o muerte´´. Paqui López cuenta que los médicos le hicieron una transfusión de sangre antes de practicarle la cirugía. La intervención duró desde las 6:25 de la tarde hasta las 22.10 de la noche. Casi cinco horas que para su familia se hacían eternas, aunque sus esperanzas eran inquebrantables. Además de la familia y amigos de la familia, el pueblo de Arjonilla también recuerda aquel día como uno de los más angustiosos de la historia de la villa. Una romería que pudo acabar en tragedia. La vida de María pudo ser breve y el deporte de Arjonilla no hubiera conocido a una representante de tal magnitud, en su respectiva disciplina.

 

Pero como las más grandes luchadoras, esto no acabó aquí. En su Libro de la Vida, Dios tiene escrito más episodios, había una segunda oportunidad. Su sueño de estar en la Federación Andaluza de Ciclismo se alejaba, el futuro se veía muy incierto, pero su fe no entiende de imposibilidades. Ana pasó diversas dificultades, tanto es así que tenía restringido acciones tan cotidianas como toser o estornudar. Su resistencia era limitada, las fosas nasales tras su accidente quedaron obstruidas, como consecuencia, no podía respirar adecuadamente.

 

Ana María recuerda con tristeza su regreso a los entrenamientos, ``tenía que entrenar con los más pequeños y yo no quería, yo quería entrenar con las personas de mi edad´´ comenta la corredora. Después de casi un año sin subir en la bicicleta, Ana María comenzó de cero, en los campeonatos debía competir con las rivales de su edad. Subir al pódium ha sido todo un desafío, con una desventaja enorme con relación a las demás ciclistas. ``Fue un accidente muy fuerte que gracias a Dios quedó en un susto´´ explica su madre.  Poco a poco fue ganando forma, la evolución de su salud iba en dirección favorable y, con mucho esfuerzo por parte de ella misma, del club y su familia, los títulos comenzaron a llegar. Actualmente la corredora realiza vida normal con la fortuna de no tener secuelas aparentes.

 

Madre e hija, en su local comercial, dejan un mensaje conmovedor que todo competidor debería de escuchar e implementar en su vida ``En el ciclismo todos somos una gran familia, no importa los premios sino las risas y los abrazos después de la carrera´´. Cada fin de semana de competición es un momento fraternal entre padres que aprovechan sus ratos libres para tomar alguna bebida juntos, jóvenes que se divierten contando sus peripecias por los lugares de dónde proceden. Dejando de lado la rivalidad que se respira dentro del circuito. Porque lo que pasa en el circuito se queda in situ, fuera de él ``somos como hermanos´´, afirma Ana, quien tras muchos años de experiencia deportiva ha ganado tantos amigos como títulos a conseguido a lo largo de su carrera. Una vida con dificultades, esfuerzos sobrehumanos, llantos y alegrías es la que ha vivido en sus catorce años en el mundo. Su sueño es ser la campeona mundial de ciclismo femenino, un sueño que viniendo de ella es de esperar. El amor recíproco de familia-Ana se puede ver a leguas de distancia, la unión familiar hace la fuerza y así lo demuestra en cada episodio de su vida. La pasión por el deporte le lleva a decidir su futuro académico; quiere formarse en técnico deportivo y está muy ilusionada por la aventura que le repara en la nueva temporada que pronto comenzará.

                         
                         Familia Mena-López. Paqui López.


miércoles, 21 de septiembre de 2022

 

Las fuertes lluvias dañan infraestructuras públicas y privadas en Arjonilla

Arjonilla afectada por una lluvia inesperada para la población que comenzó en torno a las nueve de la mañana




Una tormenta, esta mañana, ha dejado una serie de daños en varias zonas de Arjonilla (Jaén). Las lluvias han provocado la inundación: de la carretera de entrada este de la villa, instalaciones deportivas y residencias de los habitantes.

Arjonilla, entorno a las 9:00 de la mañana, ha visto cómo las lluvias inundaban las zonas urbanas y edificios de la población jienense. Según algunos vecinos, han caído 40 litros por metro cúbico en una hora.

La calle Camino Arjona, ubicada en la entrada este a la población, ha visto afectado el tráfico debido a las riadas que impregnaban la zona, dificultando el tránsito de vehículos.

La agrupación de Protección Civil de Arjonilla, junto con la Policía Local, dirigió el tráfico de la carretera Andújar mientras que, de manera paralela, los operarios de limpieza realizaban su labor de desatasco de cañerías en la periferia del pueblo, según informan fuentes de la agrupación de voluntarios.



Luis Miguel Carmona, concejal del Ayuntamiento de Arjonilla, apunta que ``los daños no han sido muy significativos´´. Las zonas más afectadas han sido el camino Arjona, camino Lopera, zonas de la Avenida de Córdoba y varios edificios, tanto públicos como privados.

En esta misma línea, las instalaciones deportivas municipales han sufrido considerables inundaciones, tanto la pista multideportiva como el gimnasio. El monitor del gimnasio comenta que las mujeres de la limpieza han trabajado desde primera hora de la mañana para permitir la cotidianidad de las actividades deportivas.

En el ámbito privado, diversas casas de la población han tenido dificultades ante la fuerte tormenta. Los residentes de una casa ubicada en la calle Huertas, debido a las bandadas de las palomas que se han instalado alrededor de este barrio, han tenido que trabajar desde temprano sacando agua de su hogar. Los excrementos de las palomas hacen que los desagües queden inhabilitados.


A pesar de la mañana de lluvias intensas que ha tenido lugar en la localidad, se prevé que durante el día no halla más precipitaciones.


La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...