martes, 22 de noviembre de 2022

Miguel Ángel, el presente y futuro de la alfarería en Arjonilla

 

Su deseo es ganarse la vida de lo que ama y mantenerse pegado al arte como viene haciéndolo a lo largo de su vida




Jesús Archivet @JessMaroto2

Miguel Ángel, de 42 años, comparte su trabajo con el Rincón del Curioso. Un claro ejemplo de renovación generacional de la alfarería de Arjonilla (Jaén). Una localidad ligada con este arte a través de los siglos. Así lo demuestra el enclave arqueológico de Cerro Venate. La cuna de la civilización ibérica en esta pequeña región de Jaén. Allí se descubrió un asentamiento arqueológico, cuyos habitantes ya eran practicantes de la alfarería.

Licenciado en Historia de Arte y creador de bellos cuadros pictóricos, Miguel Ángel compagina sus dotes creativos con la alfarería. Todo ello comenzó hace unos años en una exposición de ceramistas. Cómo el gran Miguel Ángel Buenarroti, en su taller podemos observar obras de arte de las más variopintas, desde cuadros y cerámica a la horticultura, una práctica que lleva a cabo con sus numerosos bonsáis. Una vida enlazada con la artesanía, pero sin enfoques concretos, sino al gusto del dramaturgo.

A través de la experimentación, acierto y error, Miguel Ángel va descubriendo el gusto de sus clientes. Aunque como el asegura, la inspiración la adquiere de su maestro Manuel Bejarano Zafra. Pero esto para él, no es cuestión de negocio sino de pasión. El ceramista de Arjonilla utiliza el arte del barro junto con el agua como vía de divulgación. De este modo ha colaborado con diputación de Jaén. Y, desde septiembre, imparte un curso de cerámica artística, subvencionado por el Ayuntamiento de Arjonilla.

Un artista dinámico que, a pesar de su corta experiencia en este campo, ya ha participado en varias exposiciones. A la pregunta de: “¿Qué tipo de piezas presentas [en las exposiciones]?” Miguel Ángel menciona que es algo intuitivo. Él es el creador y sabe que piezas destacan sobre las demás, las conoce como si de un familiar cercano se tratase.


En su proyecto experimental con el barro, ha conseguido adquirir características propias que han hecho de sus piezas objetos únicos y reconocibles por su público, comenta durante la entrevista en su tienda. Lo que ha acogido es el rayado con engobe dotándolo con un matiz del estampado decorativo propio de `Cantaríco Alfarería´. En su faceta de artista con las acuarelas ha creado un limbo artesano entre la pintura y el arte del barro.

Miguel Ángel valora su trabajo con un nivel económico adaptable a la clase media. Su trabajo artesanal conlleva una dedicación especial en el tratamiento del barro y los tiempos de secado. Su empresa es individual. Y el cuidado de las piezas es la esencia de su trabajo. Fragmenta su tiempo semanal para calcular el valor de su obra, pero es consciente de los precios competitivos que en la localidad se encuentran. Por ello no pretende ser abusivo y, a su vez, pueda adquirir una renta viable para su futuro.


La cerámica es un producto sostenible. Su materia prima se extrae de la tierra, con la que se puede crear objetos de gran durabilidad, tanto para el ámbito decorativo como para el utilitario. Además, cuenta con la ventaja que es reciclable. Un aspecto que ayuda a combatir la contaminación y aporta a la conservación del medioambiente.

Su idea es crear esculturas, aunque no al más puro estilo del Renacimiento italiano. En los próximos días saldrá su página web donde se promocionará sus creaciones, las características sublimes de Arjonilla y un enfoque al futuro de la alfarería que, como otra práctica milenaria, debe de seguir conservándose. Su web llevará el nombre de su negocio CantaricoAlfarería

miércoles, 16 de noviembre de 2022

 

La Saga God of War

Los desarrolladores aportan su punto de vista sobre la saga y aportan medidas de mejora


Fotografía: Página oficial de PlayStation. 
https://www.playstation.com/es-es/games/god-of-war-ragnarok/

Jesús Archivet

God of War forma parte del top de videojuegos históricos junto con GTA y Mario. La saga lanzada en 2005 mostró a los jugadores un legendario espartano con aspecto de pocas bromas y perseguido por su pasado. Los lanzamientos posteriores vieron a Kratos abrirse camino mediante lagos de sangre a través de los mitos griegos. Algunos de los jugadores afirman haber aprobado la asignatura de griego gracias a la franquicia.

Las aventuras de Kratos lo consagran como una exageración de la barbarie. Pues nos muestran a un hombre atribulado que se enfrenta al monstruo que se ha convertido. En su camino tropieza con jefes abrumadores que combate de manera brutal. Una emoción que solo el que juega puede transmitir.

En el 2018, tras una interrupción de casi cinco años, retomo las excitantes historias y marcó un cambio transcendental del asesino de dioses, un cambio que ha sido de buen agradado por parte de la comunidad. La novedad fue su papel paternal en `Rangnarok´. Kratos continua la aventura con su hijo, Atreus, quien lo acompaña a través de los reinos nórdicos.

Matt Sophos, director narrativo de God of War Ragnarok dijo, en una entrevista en el medio estadounidense The Washington Post que, ``Esta fue una especie de oportunidad para que realmente examinemos la paternidad que no habíamos examinado antes porque en la última serie, ser padre y esposo es lo que llevó a un viaje de venganza´´.

En la primera versión, se muestra como la muerte de su esposa e hija puso a Kratos, el protagonista en activo para adentrarse en las peripecias de su historia. Estas fueron las primeras víctimas una larga lista de traiciones que debe de cargar consigo. Después de convertirse en general, Kratos tiene en su poder una milicia para asediar a los enemigos de Esparta. De un momento a otro, su voluntad de conquista cesó y entregó su vida a Ares, el dios de la guerra, para cambiar la ruta de la humanidad. Ares confunde a Kratos para que se aleje de la humanidad, su familia, a quien Kratos mata sin pudor mientras se dedica a saquear en nombre de dios.

Kratos es consciente de sus acciones, de modo que se siente abatido por el dolor. Desviado de su camino y con sed de venganza, el protagonista sirve a otros dioses del Olimpo, quienes le prometen el paraíso. Pero después de serle fiel durante años y matar a Ares, se da cuenta que ha sido víctima de una manipulación divina. Los lazos relacionales que forja con titanes, demonios y otras deidades en su aventura vengativa termina con un rastro de destrucción y enemigos masacrados que alejan a Kratos de la paz.

ATROCIDADES DE KRATOS

En `God of War III´, el protagonista está desmoralizado después de hacer frente a una secuencia de traiciones mientras está al servicio de los dioses de su tierra natal. Aquí descubre su verdadera historia: Su padre es Zeus, y la persona que mandó a secuestrar a su hermano, Deimos en su infancia, con el objetivo de evitar la profecía del Olimpo. En su misión de matar a Zeus, Kratos se asocia con pandora, y a través de este vínculo comienza a desarrollar la esperanza de auto perdonarse. Más tarde, su disgusto fue verla morir mientras Zeus se burla de él por no poder salvar a nadie de su alrededor.

Kratos, después de derrotar a Zeus, se encuentra en su punto más bajo. La reanudación de la saga tiene lugar en un tiempo posterior, después de que el asesino de deidades lograse crear una familia en la tierra de los dioses nórdicos con la guerrera Faye, madre de Atreus.

Un lance en el que Kratos se encuentra navegando en solitario, una vez más, en 2018. Para disgusto del protagonista, comienza después de la muerte de Faye, dejando a Kratos viudo con un hijo y un futuro lleno de incógnitas. Aunque más que un contratiempo desmoralizante, es una oportunidad de superación y autodescubrimiento.

Según el director de la franquicia, Eric Williams, las entregas anteriores ofrecieron destellos de un mundo más complejo. En especial `God of War: Ghost of Sparta´ muestra a un inocente Kratos protector de Deimos, a pesar de la dura y cruel educación espartana recibida.

En esta nueva entrega el equipo de realización de God of War ha prometido mejorar las fallas que vienen arrastrando. Hasta la muerte de su segunda esposa, Faye, se había mantenido una historia individual y el semidios, Atreus era para él un secreto. Pero frente a las circunstancias, la realidad ha cambiado y debe abrirse a los sórdidos detalles de su pasado. Esto remite al conflicto emocional del que siempre ha intentado escapar.

El deseo de Kratos no es viajar sino cumplir la última voluntad de su difunta esposa. Esparcir sus cenizas en el pico más alto de los nueve reinos. Padre e hijo acogen una nueva dinámica familiar forjada con los enanos Brock y Sindri, junto con el dios nórdico de la sabiduría Mimir.

Kratos, olvidadizo para los nombres, se refiere siempre a sus compañeros como `cabeza´ hacia Mimir (por su gran inteligencia). Incluso utiliza esta fórmula con su propio hijo, llamandolo `niño´. A diferencia de la pasada entrega, en Ragnarok´ llama a cada personaje por su nombre, de modo que han mejorado la capacidad de retención memorial de Kratos.

UNA ENTREGA INDEPENDIENTE

La nueva dinámica de la historia se remonta al final de `God of War´, más concretamente, cuando Kratos y su hijo esparcen las cenizas de Faye y descubren un nuevo linaje. Se percataron de su propio desconocimiento sobre la difunta y amada esposa de Kratos, pues esta era una gigante, dando así una descendencia mitad gigante y mitad dios. Características que recaían en Atreus. Los personajes descubren una profecía que pronostica a un Kratos difunto en un tiempo cercano y que Atreus, es una de las causas de su muerte. Desconcertado, Atreus -Loki para los gigantes- tiene una batería de cuestiones para su padre sobre su ascendencia. Unas preguntas sorprendentes a las que Kratos no tiene respuestas. Haciendo de esta trama, un problema sin resolver.

Además de estas incógnitas, tiene la responsabilidad de preparar a su hijo para afrontar un mundo sin él, y heredarle sus amplios conocimientos. Aunque no alejados de la vulnerabilidad, Kratos lidia con sus defectos y tratando de guiar a Atreus con ayuda de sus nuevas conexiones para lograr la paz. Ese es, particularmente el caso, cuando trata de canalizar sus emociones y manejar la ira. El redactor, Sophos admitió que ``cuando dejar salir esa emoción, por lo general va a un mal lugar´´.

El fantasma de la muerte está más cercano y se dirige a Ragnarok para recoger a Kratos. Pero antes debe preparar a Atreus para sobrevivir en un mundo oscuro y para ello tiene en cuenta el recuerdo de la vergüenza soportada en el silencio desde Grecia. Kratos lucha para que su hijo no sea como él; que lo supere, y eso significa educarlo para su propio crecimiento personal.

martes, 18 de octubre de 2022

 

El escritor misterioso

Manuel Jesús Segado Uceda sigue los pasos de grandes escritores de lo fantasmagórico en el entorno español



No es irrelevante el título de este reportaje, puesto que trata de un escritor algo peculiar. Manuel Jesús Segado Uceda, un historiador del arte y arqueólogo, natural de la localidad de Arjonilla (Jaén), nacido en 1983. Autor de medio centenar de artículos sobre historia, historia del arte y misterio. Este último aspecto es el más característico de su persona. Segado trabaja como guía turístico, pero no presenta historias cotidianas, sino que sus rutas tratan temas relacionados con la magia, el ocultismo, la masonería y el espiritismo. El escritor cuenta historias aterronaras cada fin de semana en la ciudad de Jaén. Presenta tres rutas: Jaén Misteriosa, Jaén Oculta y Jaén Secreta. Los turistas junto a Manuel Jesús recorren las calles de Jaén durante dos horas persiguiendo la Mesa del rey Salomón, visitando edificios encantados e indagando en las historias que narran sus libros.

Manuel Jesús ha escrito diversos libros relacionados con el misterio. Debutó en el año 2013 con `Arjonilla insólita´, un libro por el que el lector a través de sus páginas recorre leyendas, misterios y creencias de su localidad de nacimiento. Un año más tarde, en 2014 publica ``Jaén misteriosa´´, una obra galardonada en 2018 con el Premio Argentaria 2018 a mejor publicación jiennense.

Para los lectores más interesados en los objetos de poder y las reliquias más codiciadas de la historia como son el Santo Grial, el Arca de la Alianza o las reliquias de la Pasión de Cristo, en el año 2017 publicó ``El Poder de lo Sagrado´´. Donde también muestra las misiones de búsqueda de diversos reyes, emperadores y dictadores obsesionados por adquirir poderes sobre naturales a través de estos objetos.

En 2019 salió a la luz `Tumbas misteriosas´ en el cual, el autor nos acerca a nuestra realidad y a la reflexión sobre nuestra existencia. Uno de los propósitos de este libro es invitar al lector a aceptar la muerte como algo natural y así aprender a vivir cada momento en armonía con el destino. Segado con este ensayo da una enorme importancia a las necrópolis porque son verdaderas enciclopedias biográficas.

Su último libro hasta el momento, `Enigmas en el Arte´, una miscelánea de dos de sus pasiones: la historia del arte y el misterio. En sus páginas, el lector puede descubrir, lo que Segado denomina ``Ocultura´´. Lo recóndito que rodea a las diversas obras de arte. Este es un modo de presentar esculturas y pinturas más allá de su carácter de hermosura que a través de teorías invita al receptor a descubrir y replantear el verdadero significado de esta.

Sus distintos proyectos relacionados con el misterio y su gran entusiasmo por conectar y aprender de los maestros en este campo como los escritores, Javier Sierra y Jesús Callejo. Le ha llevado a colaborar en varios programas de renombre como Cuarto Milenio, de Iker Jiménez o Espacio en Blanco, de Miguel Blanco. Además, ha conducido y presentado el programa La Hora Secreta en Radio Andújar.

 

Del ensayo a la novela

A pesar de ser un gran investigador de lo paranormal y sobrenatural, el pasado 10 de junio de 2021 se publicó su primera novela `Sortilegium: El Sello Arcano´, inspirada en las novelas de J.R.R.Tolkien, de Tierra Media. No es la primera vez que el autor crea un relato de ficción. Manuel Jesús goza de una enriquecedora trayectoria en este ámbito literario con diversos microrrelatos como ``Profanadores de cadáveres´´, finalista del IV Concurso literario ArtGerust, el cual fue publicado en la antología Noviembre Oscuro: Homenaje a Edgar Alan Poe del año 2015. En su repertorio de microrrelatos se incluyen también ``El Sótano´´, publicado en 2016; un año más tarde, Manuel Jesús ganó el concurso Microrrelatos de Invierno de la Revista de literatura fantástica Tártarus con su microrrelato ``En la Niebla´´. Del mismo modo, en 2020 durante la pandemia, se proclamó ganador del premio del público del I Certamen literario Tierras de Letras, con el relato de fantasía titulado ``La Garganta del diablo´´

jueves, 13 de octubre de 2022

 

La semejanza de ¡Vaya par de gemelos!

Ballet 3000 llega a al Teatro Principal de Andújar con la obra ``Guárdame el Secreto Lucas´´ 


Arjonilla/ Jesús María Archivet Maroto

``Desde pequeño me gusta hacer reír a las personas´´, afirma Manuel Jesús Segado López (Arjonilla,1987), conocido artísticamente como ``Lolo´´. El actor tiene una larga carrera en el mundo de la comedia con obras como ``Enciérrame contigo´´, ``La Tía de Carlos´´ o ``El Señor Criada´´, un espectáculo aún activo que ha recorrido cientos de kilómetros por España. El cómico revela, que gracias a su personaje ha recuperado dos de sus características debilitadas por la pandemia: ``la ilusión por volver a un escenario y el deseo de evadir al público de sus problemas´´, confiesa Segado.

Segado vuelve a ser un niño, pero no esa clase de niño inocente, sino uno travieso e inquieto. En esta ocasión, en el cuerpo de Lucas un pobre trabajador rural de la década de los sesenta españoles, quien vive con su mujer (Mariana) la cual lo controla en todo momento y es, a su vez, su jefa en la tienda donde trabaja. Lucas es una persona humilde, simpático y ``muy de pueblo´´, opina Lolo. Ya que éste es una persona que jamás ha salido de Jaca, su lugar de residencia.

El actor durante utiliza una vestimenta sobria, en contraposición de su amigo Pedro. Un señor de clase alta que viste de la manera más vanidosa. Pedro es el tipo de persona opuesta a Lucas. Está casado con Julia, una mujer con un talento innato para los negocios, ella es chocolatera. Lucas se define como una persona que merece más en la vida. Tiene como referente a su amigo Pedro, quien tuvo suerte en sus proyectos y él espera lo mismo de sí. Pedro no es un ejemplo de superación, más bien, es un truhan que alega tener un hijo en Madrid para sacar dinero de la cuenta de su mujer. Lucas, por su parte, decide emularle, pero los resultados no son los esperados.

Se abre el telón. La voz de Lolo es inconfundible. Empieza la fiesta. El escenario se ilumina con luces blancas. Los protagonistas, vestidos cada uno conforme a su nivel socioeconómico, recorren el auditorio al son de la música de Antón García Abril.

La comedia está ligada con la película ``¡Vaya par de gemelos!´´ del año 1978, dirigida por el Pedro Lazaga. En cambio, ``¡Guárdame el secreto Lucas!´´ es la obra original, creada en 1902. En esta ocasión, se trata de una modernización de la obra por parte de Dionisio Ramos y readaptada por Lolo Segado. Es una representación que nada tiene que ver con la sociedad española de la época, el guion es algo picaresco, pero sin llegar al punto de que los protagonistas sean unos pedigüeños  

``¡Guárdame el Secreto Lucas!´´ se estrenó el 11 de junio de 2022 en el Teatro Municipal de Arjonilla, con motivo del 120ª aniversario del nacimiento del artista y cómico español Paco Martínez Soria y el 40ª aniversario de su muerte. El libreto de la obra representa una historia de lucha social entre los más favorecidos y lo más perjudicados en una época española donde la rapiña y las estafas estaban en auge. Más de 40 décadas después llega la representación de esa sociedad, pero desde un punto cómico y amigable.

La compañía de Lolo, Ballet 3000, debutó en la presentación de la obra ` Los duelos con pan son menos" de Diego Ceano Gonzalez´, en el Teatro Municipal de Arjonilla. Su especialidad es interpretar obras del cineasta y actor de teatro español, Paco Martínez Soria. ``Para mí es un referente, lo considero el artista más exitoso en cuanto al ámbito humorístico de la historia de España´´, confiesa Segado.

El elenco de Ballet 3000 está formado por Lolo Segado, Antonio Hernández, Mari Prieto, Andrea Gutiérrez, Jorge Castro, Laura Pastor, Tere Hierro, y Maricarmen González. Un grupo partidario del compañerismo y el buen humor afirma Lolo, que además de actor es, a su vez, director de la compañía.

Los contratiempos ha sido algo muy normal en su carrera. Durante la preparación de la obra ``¡Guárdame el secreto Lucas!´´, el coprotagonista abandonó el grupo por motivos de estudios. Al poco tiempo, se le sumó otro abandono, en este caso fue la sirvienta. La actriz por causas laborales cambio su residencia haciéndole imposible asistir a ensayos y representaciones.

Pero como afirma Lolo, el duende de Paco Martínez Soria existe, y más allá de llevar la obra a una cancelación parcial o total, siempre ha salido adelante. Pues a los pocos días de las renuncias de ambos actores siempre han aparecido otros que ``bordan el papel´´, aunque en algunos casos, el teatro cómico no sea su especialidad.

Por su parte, Lolo segada acumula una larga experiencia pues ha interpretado diversos guiones en diferentes compañías de teatro, más allá de Ballet 3000 de la que fue fundador, a los 18 años. En Esphera Teatro y Compañía Lírica de Andalucía suma una larga lista de personajes en su baúl. A los 15 años, en la localidad, donde residía y aún reside (Arjonilla), se abrió una escuela de teatro a la cual no quiso asistir, fue gracias a un amigo suyo, quien le animó a comenzar sus peripecias en el mundo artístico. Tres años más tarde, fundó la compañía de teatro Ballet 3000, ubicada en Arjonilla, con el objetivo de recrear las obras que él considera de valor en cuanto a contenido cómico, y unido a los trabajos más tradicionales del teatro español del siglo XX. De este modo, se lanzó a interpretar “Los Duelos con Pan son Menos”, de Diego Ceano González, una obra que trata de dos plañideras que iban a velar a un difunto en un sepelio desértico. Sus actuaciones han tenido momentos de tensión antes de llevarlas a cabo, por ejemplo, en Villadompardo ``había quince personas entre el público y mi sensación es que la obra había fracasado. Pero como siempre hay está el duende de Paco Martínez Soria que hizo que en los diez minutos previos al inicio pareciera aquello el 15M´´. Más allá de un fracaso fue un verdadero éxito, en cuanto a asistencia.

Aunque asegura que sigue igual de ``ilusionado´´, el actor explica que en un momento tan duro como este, después de la pandemia y el parón laboral, el teatro le ha ``devuelto la vida´´. El reposo le ha enseñado a ser positivo y dejar los reproches de lado. Destaca que lo que más le agrada son los agradecimientos del público por hacerles vivir un momento de vital alegría, más allá de sus problemas cotidianos.

``Guárdame el secreto Lucas se estrenará el próximo 15 de octubre en el Teatro Principal de Andújar a las 20:30 de la tarde. Las entradas pueden adquirirse en Viajes Carrefour Andújar, C/Los Hornos 3, en la taquilla una hora antes del comienzo y en www.mixentradas.com. El precio de venta es de 4 euros.


domingo, 25 de septiembre de 2022

 

Volver la vista a la cetrería en Arjonilla

Las XVIII Jornadas Medievales acoge actividades multidisciplinares en los alrededores del castillo del Trovador Macías en los días 23,24 y 25 de septiembre


      Jesús María Archivet Maroto/Arjonilla

Un pueblo revestido con los atuendos típicos del Rey Arturo que, junto a los numerosos puestos de venta y una variada programación cultural, fueron la fuente de ocio para la población arjonillera, en este pasado finde de semana. Tres días impregnados de música, malabares, talleres de manualidades, exhibición de armas y técnicas de combate de los antiguos monjes guerreros de la zona, conocidos como la Orden de Calatrava y, en especial, el arte de la cetrería. Tampoco pudo faltar la tradicional procesión nocturna de antorchas a través de las calles de la localidad.

Arjonilla ha celebrado este fin de semana las XVIII Jornadas Medievales. Una feria que conmemora la historia del pueblo de entre los siglos VIII y XIV. Organizada por el Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Arjonilla y subvencionada por la Diputación de Jaén, cuya participación es gratuita y accesible a todos los públicos.  

En Arjonilla (Jaén) tiene lugar una recreación histórica anual, en el mes de septiembre, desempeñada tanto en el interior como en los alrededores del castillo del Trovador Macías, donde se aprecia diversas actividades como: exhibición de armas y actos de combate, mercados al aire libre, tiro con arco, animación de calle, carpas-talleres creativos, música oriental y danza del vientre, talleres de cuero y cerámica, entre otras muchas destrezas.

Una de las actividades más demandadas por la población arjonillera es la cetrería. Según cuenta Juan Cardeña, técnico de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Arjonilla, el evento de cetrería se organiza desde el inicio de esta festividad. En casi una veintena de años han pasado diversos cetreros con diversas especies de aves rapaces que han entusiasmado al público de la zona.

En este 2022, el arte de la halconería fue conducido por Francisco Miranda quien trajo diferentes aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas. Durante el periodo de feria realizó diversas demostraciones de vuelo, cuyo objetivo es fomentar la educación ambiental haciendo participar a los asistentes.

Francisco demostró sus dotes de maestro con las aves de presa en las exhibiciones de vuelo con aves rapaces tanto en horario nocturno como diurno, en el patio de armas del castillo. Los horarios fueron los siguientes:

 

·         Viernes, 23 de septiembre, a las 22.30 horas.

·         Sábado, 24 de septiembre, a las 12.00 horas.

·         Sábado, 24 de septiembre, a las 13:30 horas.

·         Sábado, 24 de septiembre, a las 23.00 horas.

·         Domingo, 25 de septiembre, a las 12:00 horas.

·         Domingo, 25 de septiembre, a las 13:30 horas.

EXHIBICIÓN

En la mañana del sábado se observó a la población arjonillera, junto con diversos turistas, disfrutando del mercado medieval, portando atuendos basados en la época. A las 11:15 de la mañana, el Castillo abrió sus puertas al público. Multitud de personas accedieron al patio de armas donde se ubicaba el Campamento templario, la Carpa del Cetrero, el Tiovivo medieval, y para los amantes de las alturas disponían de la posibilidad de subir a la torre del Castillo para disfrutar del paisaje de Arjonilla desde una perspectiva aérea.

En esta línea, quien visualizaba la población desde una altura de relativa altitud era el Águila de Harris del cetrero, cuya primera exhibición del sábado comenzó a las 12:00 de la mañana.

En la exhibición participó numerosas personas de entre el público, mayormente niños y niñas, quienes colaboraron con el águila terzuelo -macho de las aves de rapiñas- en la demostración de los dotes domadores de Francisco Miranda.

El evento comenzó con ejercicios sencillos. Primero un valiente de corta edad se ofreció para realizar un ejercicio en el que ave debía pasar a ras de suelo, bajo las extremidades del pequeño.


A continuación, cuatro niños, de ambos sexos, representaron un túnel con sus brazos para que el águila pasara por su interior. Una prueba lograda con éxito por parte del águila. Tras este pequeño calentamiento, Francisco puso a prueba la confianza entre el público y el águila con una joven de más avanza edad respecto a los anteriores colaboradores. En esta ocasión el águila volaba hasta un punto del castillo y volvía para posarse sobre la cabeza de la participante









Pero lo increíble no quedó ahí, el público pedía un grado más de dificultad y el cetrero aceptó el reto.

Doce de los asistentes, de la misma manera que al comienzo, realizaron un túnel humano con sus brazos con el mismo objetivo, el Águila de Harris debía de pasar por entremedias de todos aquellos brazos que colaboraban unánimes en el ejercicio.

A pesar de la elevada complejidad del reto, el ave tras tres intentos seguidos logró pasar la prueba. Porque como bien dice el refrán ``a la tercera va la vencida´´.



Francisco aseguró que el águila se desenvuelve mejor en espacios más cerrados, ya que su vuelo es bajo y el planeo de sus alas es más optimo que la de los halcones. El evento de la mañana del sábado estuvo basado en la modalidad de bajo vuelo porque, según Francisco, la halconería -alto vuelo- es ``más arriesgada tanto para el ave como para el público´´.

En la caseta del cetrero los visitantes se acercaban para observar las diversas especies de aves rapaces, es más, los más valientes por el precio de 5€ podían fotografiarse junto a su depredador favorito. El cetrero prestaba elementos de seguridad a sus clientes, jugaba el papel de fotógrafo y al instante le entregaba la captura materializada al fotografiado.

 

FRANCISCO MIRANDA, CETRERO

Francisco Miranda, un transportista de 42 años, es el responsable de que la población de Arjonilla disfrute del arte de la cetrería y aprenda sobre la conservación del medio ambiente. Francisco llegó el viernes, 23 de septiembre, desde Albolote (Granada), con la ilusión de exponer su repertorio de aves.

 

Francisco explica que, en la actualidad, se utiliza como un método natural de control de plagas tanto urbanas como interurbanas, como por ejemplo para las plagas avifaunas que supone un riesgo para la salud de los habitantes y el desgrado de los monumentos históricos.

Francisco cuenta que ``la viuda de Félix Rodríguez de la Fuente, hoy en día, sigue llevando un equipo de halcones al aeropuerto de Barajas como medida disuasoria´´. La mayoría de los aeropuertos de España cuenta con un equipo de aves rapaces, aunque con la extensión de los drones está sustituyendo la cetrería.

Para Francisco, la cetrería más que una actividad económica es una afición que sobrelleva junto con su trabajo de transportista. En su tiempo libre realiza ponencias divulgativas sobre las especies y subespecies de aves de rapiña y su función en la protección del medio ambiente, además de las exhibiciones en eventos culturales y colegios educativos de Andalucía.

``Este arte es vocacional, no importa el dinero que inviertas´´, dice Francisco. Las aves necesitan un espacio amplio y adaptado a su fisiología, aunque otro aspecto importante, es el tiempo que un cetrero dedica a su equipo de aves. Miranda asegura que el cuidado a este tipo de animales debe ser constante. En su caso dedica dos horas diarias, siete días a la semana, sin excusas para los días festivos. Él tiene la obligación de entrenar a sus aves. `` Las aves es tu segundo matrimonio, y si no tienes pareja, estas son tu pareja´´, afirma el cetrero granadino.

La alimentación del ave es fundamental, esta debe de ingerir una cantidad de alimento acorde con su tamaño, peso y metabolismo. Las aves rapaces tienen una dieta muy variada basada en carnes de rata, conejo, liebre, codorniz y pollo, las cuales les aportan los nutrientes esenciales para su desarrollo natural. Francisco señala que la carne de rata es una de las carnes más caras en el mercado. ``Su precio es de 17,50 euros el kilo´´. 

El aspecto de la nutrición del ave, lo ilustra con un sencillo ejemplo ``a nosotros un plato de lentejas nos va muy bien como alimentación al mediodía, pero un bebé tendría problemas para digerirlo´´. Los humanos al igual que otras especies, nos alimentamos respecto a nuestra edad y fisionomía.

Las aves rapaces pueden criarse en cualquier lugar de España, pero antes, el individuo debe de estudiar la especie, desde su peso y tamaño hasta su plumaje. La adaptación a la zona geológica y climática es un aspecto fundamental para la salud integra del animal. Existen casos donde la crianza de este tipo de aves no se lleva a cabo en su lugar natural por lo que las instalaciones están adaptadas a las necesidades de cada una de las subespecies. Por ejemplo, Francisco explica que la temperatura ideal para las aves se ubica entre los 22º y 27º.

Francisco participó en el campeonato provincial de cetrería en la localidad de Rus, en Jaén. A dicho evento asistió personas llegadas de distintos puntos de España para compartir sus gustos en un fin de semana cargado de emociones. Francisco cuenta que en esta ocasión conoció a un compañero llegado desde Mallorca, quien no tuvo reparo en viajar miles de kilómetros desde su casa para lucir su repertorio de aves y compartir una experiencia fraternal con la comunidad de cetreros.

Según Francisco, las aves rapaces tienen cada una su propia personalidad, a diferencia de los animales domésticos, estos difieren en su comportamiento, `` Debes de ganarte su confianza día a día´´. La compenetración adiestrador-ave es fundamental para ``cuando el ave esté a 200 metros de altura, con tan solo dos o tres gestos vuelva a tu posición´´. Los gestos más comunes son el señuelo y el silbato.

 El repertorio de Francisco está constituido por aves autóctonas en su mayoría, cuidadas en un amplio recinto acondicionado a las necesidades de cada una de ellas, y con una frecuencia de revisión sanitaria bienal. En las presentes actividades de cetrería de Arjonilla se encuentras:

                 Águila de Harris

              Búho africano

              Búho bengalí

          ➔ Águila Real

              Águila escudada

         ➔  Águila Real de Perú

        Aguilucho ratonero euroasiático

         Carabo de barataz


HISTORIA

La cetrería en un antiquísimo e ingenioso sistema de caza, cuya antigüedad data de 1.400 a.C. Esta técnica ha sufrido pocas modificaciones a lo largo de los siglos, pero como toda otra práctica ha ido evolucionando. En sus inicios y durante muchos años fue utilizada para la captura de animales con el fin de consumo humano, antes del descubrimiento de la pólvora.

Esta técnica se difundió en la Península a través de las cortes medievales andalusíes, cuyos monarcas árabes practicaban la cetrería. Más tarde, los reyes cristianos, también adoptaron este arte como una actividad recreativa, difundiéndola por el resto de Europa.

La UNESCO, el 16 de noviembre de 2010 la declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Siendo esta una práctica que guarda estrecha relación con la región andaluza, una zona proclive para su desarrollo histórico. 



La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...