sábado, 25 de septiembre de 2021

CURIOSIDAD ABRASADORA

 

Un volcán es una estructura geológica con una apertura denominada chimenea de donde pueden escapar materiales gaseosos, líquidos o sólidos. El magma que emerge desde el manto de la Tierra, es un material fluido, que una vez alcanza la superficie pasa a denominarse magma. Respecto a los materiales sólidos tenemos los piroclastos, los cuales son Cenizas, Lapilli y Bombas volcánicas, que son clasificados según su tamaño.

A través de la chimenea sale la roca fundida conocida como magma. El cono volcánico va formándose tras sucesivas solidificaciones de lava.

Los episodios en los que el magma comienza a salir son conocidos como erupciones, que pueden variar según la intensidad, la frecuencia y duración.

Normalmente, los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas, aunque también existen los denominados puntos calientes, donde no hay relación entre placas tectónicas. Un ejemplo de punto caliente es las islas de Hawái.

                FORMAS

Los volcanes también pueden adquirir distintas formas, clasificándose en:

·        Estratovolcán: Volcán cónico de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava solidificada.

·        Cono de escoria: Montículo cónico de materiales volcánicos que se acumulan en la chimenea volcánica.

·        Caldera volcánica: Es una gran depresión distinta de un cráter, la cual puede ser causada por diferentes factores, como por ejemplo el hundimiento de una cámara magmática o por deslizamiento.

·        Volcán escudo. Es un volcán de enormes dimensiones y formado por capas de sucesivas erupciones basálticas fluidas.

·        Volcán submarino: Son volcanes producidos por una erupción que tiene lugar en el fondo del mar. Esta estructura no llega a la superficie del mar. Están ubicados en las dorsales oceánicas.

SEGÚN SU ERUPCIÓN

Existe otro tipo de clasificación de los volcanes la cual se enfoca en el tipo de erupción. Esta se divide en:

 

·         Hawaianos: Lava fluida y sin desprendimientos gaseosos explosivos. El más famoso es el Kilauea (Hawái)

·         Estrombolianos: Se origina cuando se alternan los materiales presentes en la erupción. Su lava es fluida y arroja gases en abundancia con presencia de piroclastos. Volcán Estrómboli.

·         Vulcaniana: Despide gran cantidad de gases y su lava es poco fluida, por lo que se consolida con rapidez. Volcán Vulcano (islas Lipari)

·         Vesubiana: Se caracteriza por permutar los piroclastos, dando lugar a superposición de estratos, lo que hace que estos volcanes tengan enorme dimensiones.

·         Freatomagmáticas: Se encuentran en aguas someras. Sus erupciones son muy violentas. Algunas de sus mayores erupciones son las del Krakatoa.

·         Peleana: Lava excesivamente viscosa y de consolidación rápida, por lo que tapa el cráter y lugar a erupciones bastante violentas.

·         Erupciones submarines. Suelen ser de corta duración, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse cuando entran en contacto con el agua y también a la erosión marina. Si alcanzan la superficie pueden llegar a formar islas volcánicas como es el caso de las islas Canarias.

                ESTRUCTURA

Un volcán está formados por: cámara magmática, chimenea, cráter y cono volcánico.

·         Cámara magmática: Lugar donde se encuentra almacenada la roca fundida, la cual proviene puede provenir de la Litósfera o Astenosfera.

·         Chimenea: Conducto por donde asciende el magma.

·         Cráter: Apertura por donde los materiales son expulsados hacia el exterior.

·         Cono volcánico: Aglomeración de lava y materiales solidificados.


 


jueves, 23 de septiembre de 2021

Queridísmo Erinaceinae

 

El Erinaceinae, más comúnmente llamado erizo, son pequeños mamíferos pertenecientes al orden Eulipotuphla. Se conocen en la actualidad dieciséis especies divididas en 5 géneros. El único erizo no perteneciente a estos géneros es el erizo gigante o también conocido como puercoespín.

Los erizos están distribuidos geográficamente por Europa, Asia y África, y han sido introducidos en Nueva Zelanda, aunque no es un animal típico de Oceanía. En España podemos encontrar el erizo común o europeo, el moruno y el erizo orejudo o egipcio.

Los erizos no han evolucionado mucho con el paso de los años, y como muchos de los primeros mamíferos son animales nocturnos con una dieta basada en la ingesta de insectos.

            RASGOS PRINCIPALES

El erizo es un mamífero insectívoro, éste animal llega a medir alrededor de 24cm y 500g de peso. Son muy conocidas las púas de su lomo, y exceptuando el lomo, el resto del cuerpo esta cubierto por pelo marrón, negro o blanco. Tienen una vida solitaria y son bastante territoriales, utilizan una técnica conocida como ``ungimiento´´ , se trata de llenar de saliva los objetos para marcar su territorio. Su tiempo de gestación es de 35 días y sus partos dan fruto de 2 a 5 crías.

Los erizos tienen un tiempo promedio de vida de unos ocho años.

Físicamente, están dotados por púas las cuales no son afiladas, como en el caso del puercoespín y tampoco se desprenden fácilmente. Sólo en la etapa en la que tienen un año de edad, para cambiarlas por las que tendrán el resto de sus vidas. Las púas pueden debilitarse y acabar desprendidas del cuerpo en caso de periodos de estrés o por enfermedad.

Tienen cinco dedos y uñas largas en las extremidades traseras, no obstante tienen cinco dedos y uñas cortas en sus extremidades delanteras. Esto es debido al hábito de excarvar.

            GÉNEROS

Los cinco géneros de erizo son conocidos como: Atelerix, Erinaceus, Hemiechinus, Mesechinus y Paraechinus

    Bibliografía

        -  Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Erinaceinae

    

 

lunes, 20 de septiembre de 2021

 Científicos advierten sobre el incremento del hidrógeno molecular atmosférico.


El cambio climático es una de las mayores preocupaciones para los científicos, dedicados al campo del cambio climático, en estas últimas décadas.

                EFECTO ANTRÓPICO

Las actividades humanas son causa directa del aumento de hidrógeno molecular (H2) en la atmósfera en este último siglo, según un análisis realizado a muestras de aire atrapadas en zonas de la Antártida.

El H2 es una molécula natural de nuestra atmósfera producida por la descomposición del formaldehido (H2C=O). Y como ocurre con los gases, es un subproducto de la combustión de combustibles fósiles.

Éste puede llegar a afectar indirectamente a la niveles de metano y ozono y perturbar el clima del planeta.

A pesar de todo lo observado, no conocíamos el porcentaje de H2 producido antrópicamente desde la revolución industrial. Debido a que este gas es muy poco estudiado se desconoce sus fuentes y sumideros que hacen incrementar su porcentaje en la atmósfera.

Gracias a los recientes estudios, se espera en un futuro próximo tomar medidas ambientales e incrementar las políticas climáticas y medio ambientales.

                Fuentes:

-      ROBOTITUS: https://www.robotitus.com/los-niveles-de-hidrogeno-molecular-en-la-atmosfera-han-aumentado-70-y-desconocemos-el-origen

-      PNAS: https://www.pnas.org/content/118/36/e2103335118/tab-article-info

viernes, 17 de septiembre de 2021

ACTINARIOS

Los actiniarios son un orden de antozoos hexacorales denominados conmúnmente anémonas de mar o actinias. Son animales marinos que se adhieren al sustrato, en ocasiones se pueden encontrar en el fondo del mar, en otras, en rocas o en conchas de crustáceos y  moluscos.

Los actiniarios, suelen tener una altura de entre 1,25-2m de diámetro. Su forma de vida es solitaria. Y aunque muchas personas lo relacionan con las plantas, forman parte del reino animal. En la actualidad se conocen 1200 especies de anémonas de mar, las más famosas son: Heteractis magnifica y Stichodactyla mertensii, ambas muy diferentes entre sí.

                ANATOMÍA



Anatomía de una anémona: 1: tentáculo 2: faringe 3: gónada 4: pared de la columna 5: septo (mesenterio completo 7: acontio 8: disco pedio 9: músculo retractor 10: septo (mesenterio incompleto) 11: estoma (perforación mesenterial) 12: collar 13: boca 14: disco oral

Aunque son sésiles, las anémonas de mar tienen capacidad de realizar movimientos lentos, utilizando su disco pedal, o mediante técnicas de natación, utilizando sus tentáculos o flexionando su cuerpo.

Tienen un sistema nervioso primitivo, sin centralización, que coordina procesos imlicados en homeostasis, en las respuestas químicas de su cuerpo y físicas a diversos estímulos. No poseen órganos sensitivos especializados.

                DATOS CARACTERÍSTICOS

Utilizan los tentáculos urticales para capturar pequeños animales y suelen vivir en zonas costeras expuestas a mareas bajas, aunque también puede vivir fuera del agua.

Se distribuyen en todas las cuencas oceánicas, en todas las latitudes, desde el Ártico a la Antártida, tanto en aguas frías como templadas; desde la zona intermareal hasta las profundidades más oscuras del océano.

La mayoría contienen algas simbióticas, las cuales realizando la fotosíntesis las anémonas aprovechan su oxígeno y azúcares y a su vez las algas se alimentan de sus catabolitos.

Las anémonas en su reproducción puede darse de dos formas: asexual y sexual. Algunas especies son hermafroditas.

También tienen relación de mutualismo con otros animales como con el pez Payaso, pez damisela y ciertas especies de camarones que viven en los tentáculos de las anémonas.

 

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...