martes, 3 de enero de 2023

LA OTAN PLANEA INCREMENTAR EL GASTO EN DEFENSA EN ESTE CURSO

El gasto en Defensa en España para el año 2023 será de 12.800 millones de euros


El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha anunciado este martes, 3 de diciembre de 2023, una nueva planificación para el incremento en materia de Defensa para países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, debido a la situación geopolítica que vive el planeta.

El secretario ha dicho que “algunos aliados están fuertemente a favor de subir el objetivo del dos por ciento” y convertirlo en el umbral mínimo. Después, ha añadido que los dirigentes gubernamentales se reunirán para hablar de la cantidad económica que invertirá cada país.

En esta línea ha indicado que los Estados miembros de la OTAN lograrán llegar a un acuerdo multilateral de cara a la próxima cumbre, programada para los días 11 y 12 de julio en Vilna, Lituania. En la capital lituana, los jefes de Estado y de Gobierno trataran estrategias de disuasión y defensa. También, en la celebración de la comitiva se conocerá al sucesor de Stoltenberg, después de que su mandato como secretario general se extendiera un año más por las circunstancias de la guerra.

En julio de 2022 PSOE y PP consensuaron elevar el gasto en Defensa al 2% del PIB nacional de manera progresiva. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometió, durante la cumbre de la OTAN en Madrid el pasado mes de junio, elevar el gasto del Estado español en materia de defensa hasta llegar a los 17.200 millones de euros para 2028. El presupuesto destinado a defensa para este 2023 es de 12.800 millones de euros, unas cifras que se traducen en 25% más respecto al curso pasado. El objetivo para este año es llegar al 1,2% del PIB.

Por su parte, los miembros de la OTAN, ante la nueva iniciativa del secretario general deberán aportar en la medida de lo posible un esfuerzo económico para alcanzar al menos un 2% de su PIB cuyo destino es sus ministerios de Defensa de cara al 2024. Una cuestión planteada en 2014 cuando Rusia se anexionó la península de Crimea.

El secretario general de la OTAN no ha nombrado los países que han solicitado este incremento, aunque naciones como Polonia, Lituania y Reino Unido se han mostrado con anterioridad a favor del incremento económico para la defensa del Estado y, además, se han mostrado partidarios de financiar el avance de las tropas ucranianas ante la invasión rusa.

Otros países como Alemania, Canadá y Bélgica han evidenciado reticencias a esta medida puesto que invierten menos del 2% en esta área gubernamental. En España, grupos político como Izquierda Unida continúan rechazando esta medida después de que Unidas Podemos cediese ante la petición del Gobierno.


martes, 27 de diciembre de 2022

Ocho miembros de una familia mueren asesinados en la autoproclamada república de Donestk

 Tres niños de edades comprendidas en uno, tres y nueve años son disparados en la cabeza a quemarropa 

La guerra en Ucrania continua tras once meses de pesadumbre emocional, física y psicológica. Ayer, lunes 26 de diciembre, murieron por heridas de arma de fuego ocho miembros de una misma familia, entre los que se encontraban tres menores de edad. La parentela fue atacada cuando huía de los agresores en la ciudad de Makiivka, en la autoproclamada República de Donetsk.

Según la agencia de noticias Europa Press, las víctimas recibieron impactos de bala en la cabeza, incluidos los niños de edades de entre uno y nueve años. Los hechos tuvieron lugar en el barrio de la Guardia Roja de la ciudad. En el lugar trabajan las fuerzas de seguridad que aún no han determinado el motivo del tiroteo.

Según recoge el periódico ucraniano Donbass, el alcalde de Mariupol, Petr Andryushechenko, informó a primera hora del martes que “por la mañana, la policía avisó sobre el descubrimiento de una persecución y la detención de un residente local sospechoso del robo de un automóvil”. La familia asesinada era de etnia gitana.

Los medios de comunicación públicos de Makiivka informaron que el crimen fue provocado por militares, aunque las autoridades locales sospechan del grupo ‘Wagner´ como el causante de la agresión.


domingo, 25 de diciembre de 2022

Unidas Podemos califica de 'pobre' el discurso de Felipe VI

 



El partido político Unidas Podemos (UP) ha calificado el discurso del Rey Felipe VI de "decepcionante" por estar repleto de indeterminaciones y haber censurado algunos asuntos familiares con la Justicia. En esta línea Rafa Mayoral, diputado de UP y secretario de Horizonte Republicano de podemos, ha lamentado que la Casa Real haya sido incapaz de cumplir la función institucional de arbitrar sobre los poderes del Estado.

A su vez, Mayoral ha increpado la decisión de no mencionar las acusaciones penales de Juan Carlos I, Rey emérito de España, ni las resoluciones de los tribunales británicos. "No deja de sorprendernos porque estamos en un momento de debate constitucional en torno a la configuración de la Jefatura del Estado" ha destacado.

La coordinadora autonómica de Podemos Baleares, Antonia Jover, también ha criticado "las palabras vacías" del discurso de Navidad del Rey Felipe VI, que, según ella, "solo sirve para contentar a la derecha". A través de un hilo de Twitter, la coordinadora autonómica de Podemos Baleares ha considerado que "es ya una tradición que el discurso del Rey sea el trampatojo de la Navidad" y ha señalado que "Tampoco sorprende que no haya habido ninguna mención, de nuevo, a la situación del anterior jefe del Estado que sigue fugado en Abu Dabi a costa de los impuestos de los ciudadanos".

Otros partidos como el PSOE y PP han elogiado el discurso de Felipe VI. El PSOE ha valorado de manera positiva el mensaje de Nochebuena del Rey y el PP ha destacado "su sentido de Estado". Del lado contrario se han mostrado ERC, quien cree que no es un ejemplo de representación para la ciudadanía y el PNV que pide resolver la erosión de la Casa Real.

Volodomir Zelensly anuncia un discurso navideño en plena crisis bélica

 

Aleksey asegura que Europa no dejará a Ucrania de lado, pese a la decisión de Estados Unidos


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, ha dado un discurso esperanzador para su pueblo con motivo de la época festiva de la Navidad. Unas fiestas que el país afronta sumido en una difícil situación conflictiva con sus vecinos rusos. El precio de la guerra ha provocado efectos devastadores en las comunicaciones y en el suministro de energía, por lo que el presidente pide tener “coraje y valentía”.

De este modo, ha prometido no retroceder ante la invasión rusa, instando a sus compatriotas a perseverar en el duro invierno que está por venir y ha tener una psicología infranqueable ante la ausencia de seres queridos muertos o exiliados, los cortes de energía y las destrucciones de infraestructuras civiles.

“Devolveremos la libertad a todos los ucranianos y ucranianas” ha aseverado durante su ponencia, en la que ha destacado la unión del pueblo y ha aseverado que “ningún avión kamikaze es capaz de apagar la aurora de Navidad”.

De esta forma ha asegurado, a su vez, que continuará la lucha y Ucrania “no se verá amenazada por apagones programados o de emergencia”. “Nunca sentiremos escasez de coraje e indomabilidad”, ha añadido el presidente.

Cabe destacar que Aleksey Arestovich, asesor del jefe de gabinete del presidente de Ucrania, ha admitido que Washington dejaría de brindar apoyo financiero a Kiev después de 2023. Aunque también mencionó que, si esta situación se da, Ucrania seguirá luchando. Según Arestovich, el país seguirá contando con el apoyo de Europa.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA DESDE LA VISIÓN ORIENTAL

Cristóbal Colón se lanzó a la aventura ultramarina en 1942, cuando la marina china pudo haberse adelantado, en años previos, a su campaña


La historia del Descubrimiento de América por la vía occidental cuenta que el 12 de octubre de 1942, Cristóbal Colón llegó a las costas andinas, en una empresa financiada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Colón había partido desde el Puerto de Palos dos meses antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, más concretamente a Guanahani, bautizada como El Salvador. Un hecho difundido como el encuentro entre dos mundos: el nuevo continente y Europa. En un principio la tripulación del Viejo Continente creyó que había anclado en la India, pero ¿realmente fue Colón el primero en llegar a América? ¿es la historia tal cómo se enseñan en las escuelas y universidades de Europa?

Cristóbal Colón sabía que había tierra al otro lado del Atlántico. Pues el cartógrafo veneciano Zuane Pizzigano ya había realizado mapas en los que se muestran las islas de Guadalupe y Cuba, las costas americanas del oeste, Australia y una parte de la Antártida. Unos detalles que probablemente, habrían estado, alguna vez, en conocimiento de Colón. Lo cierto es que hay diversas teorías que han cobrado peso y que han sido objetivo, a su vez, de abundantes críticas.

La teoría de China

Gavin Menzis, exoficial de la Armada británica afirma en su controvertido libro “1492: el año en que China descubrió el mundo que un eunuco militar llamado Zheng He (1371-1433) viajó en 1403, por encargo del emperador chino Yongle, alrededor del mundo. El objetivo según Menzis era ir “hasta el fin del mundo a recoger tributos de los bárbaros esparcidos por el mar”.

El comandante de la Armada jamás conocida hasta la Gran Guerra (1914-1918) contaba con unos navíos de dimensiones sin precedente. La China de aquel tiempo contaba con una estructura naval competente con la europea y capaz de llegar a cualquier puerto del mundo.

Entre las pruebas que aporta Menzies se encuentra una escultura de la dinastía Ming encontrada en Kenia y restos de cerámica china hallados en Perú y California. Las crónicas escritas por Zheng He detallan recorridos de alrededor de 48.000 Km de distancia. “Navegamos más de 100.00 Lis (medición china) de vastos mares”, escribió He.

Menzies dice en su libro que, junto con otros viajes paralelos en el tiempo, los almirantes chinos Zhou Man y Hong Bao también entraron en la actual Australia 350 años antes de la expedición británica dirigida por James Cook, quien llegó a la costa de Kamay Botany Bay en abril de 1770.

Esta tesis ha sido reforzada por la investigadora y doctora en relaciones internacionales Rita Feodrippe, investigadora de la Escuela de Guerra Naval, especializada en la marina china, quien sostiene que tecnológicamente “China estaba en condiciones de llegar a América u otras tierras, y ni siquiera podemos descartar que esto haya sucedido”.

En 2006, el abogado chino Liu Gang mostró a la prensa un mapa en el que se mostraba los cinco continentes, restaurado en 1763 que, además, contaba con una anotación en la parte trasera que señalaba como fecha de creación el año 1418. Según diversos estudiosos, varias dinastías chinas estuvieron interesadas en la exploración del mundo con fines comerciales.

En el Estado de Nuevo México se ha hallado petroglifos y pictogramas asiáticos realizados hace 2.500 años, según el investigador John Ruskamp. La mitad de estos mensajes pueden identificarse con la escritura china de la época de la dinastía Shang. Este trabajo ha sido respaldado por otros investigadores como Dennis Stanford y David Keightley de la Universidad de California.

Más recientemente, en el año 2017 el presidente de China, Xi Jinping, dijo en el discurso de apertura del primer Foro de la Franja y la Ruta (BRF) que “los pioneros chinos que entraron en la historia no fueron conquistadores con buques de guerra, armas o espadas […], sino que son recordados como emisarios amigos en caravanas de camellos y navegando en barcos repletos de tesoros.  De generación en generación, estos viajeros de las rutas de la seda han construido un puente para la paz y la cooperación entre Occidente y Oriente”.

Detractores de la teoría china

La hipótesis de 1421 tiene un gran grupo de detractores, entre ellos el historiador argentino-mexicano Enrique Dussel. En su mayoría, los críticos de esta teoría son historiadores occidentales que consideran que las afirmaciones de Menzies son bastante especulativas, ya que, Zheng He sólo exploró el Océano Índico, y llegó, únicamente, a lugares como África Occidental y el canal de Mozambique.

Sobre los barcos chinos de la conocida Flota del Tesoro, los historiadores occidentales afirman que eran muchas más grandes que los europeos, pero en cambio, eran más lentos y poco maniobrable. Navegaban cerca de las costas del gigante asiático y su funcionalidad en un entorno oceánico con fuertes oleajes era dudosa.

jueves, 22 de diciembre de 2022

La embajada rusa en EE. UU sostiene que Kiev repele un tratado de paz

Rusia culpa a Estados Unidos de provocar la guerra de Ucrania de 2014 y de evitar negociaciones de paz entre Kiev y Moscú




El pasado miércoles, 21 de diciembre de 2022, el presidente Volodímir Zelenski visitó Estados Unidos, organizando su primer viaje al extranjero desde el inicio de la guerra en Ucrania. El mandatario ucraniano se reunió con su homólogo estadounidense con el fin de conseguir algunas ayudas para la defensa de su país en la contienda. Estados Unidos estudiaba, en esos momentos, la aprobación de una ayuda militar valorada en 169.533 millones de euros para Ucrania y la entrega de misiles aire-tierra Patriot, los cuales le fueron otorgados al país europeo. Por su parte, el embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antonov, ha calificado este viaje de Zelenski como una muestra de voluntad por continuar en el conflicto armado.

Anatoli dijo en ese mismo día en el que se reunieron ambos presidentes que “las conversaciones en Washington demuestran que ni la administración ni Zelenski están listos para la paz. La atención se centra en la guerra, en la muerte de soldados ordinarios, en vincular aún más al régimen ucraniano con las necesidades de Washington”.

De este modo, critica que las declaraciones de los medios de comunicación estadounidenses sobre Rusia son “una mentira flagrante” porque la posición rusa fue expresada por Vladimir Putin. El viaje del presidente de Ucrania, desde el punto de vista de Anatoli, confirma la falta de voluntad para llegar a un acuerdo de paz, así también, denuncia la ayudas militares y financieras proporcionadas a Kiev. “Se lanzan enormes recursos, armas, capacidades de inteligencia. La idea maníaca de ‘victoria sobre los rusos en el campo de batalla’ se pone en primer plano”, indicó.

Por último, subrayó que Moscú ha intentado reiteradamente en apelar el sentido común en todos los procedimientos para evitar una escalada de tensiones con Estados Unidos y, además, culpó al país norte americano de desencadenar el conflicto ucraniano en 2014.

La ayuda de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos desvelará en los próximos días el nuevo paquete de ayudas valorado en 169.533 millones de euros, incluyendo un sistema de misiles tierra-aire Patriot que Ucrania lleva demandando desde hace varios meses para defender su territorio de la ofensiva rusa.

Las baterías de misiles Patriot necesitan una tripulación más numerosa que los sistemas antiaéreos pequeños, es decir, una docena de personas manejaran el sistema de misiles entregados por Estados Unidos. La formación del personal para la correcta utilización de este sistema abarca varios meses, puesto que es un proceso bajo la tutela del país norteamericano. Ambos países trabajaran bajo presión por los continuos ataques aéreos rusos.

El sistema de misiles Patriot está considerado como una de las armas de largo alcance con más capacidad de defensa aérea, garantizando la contraofensiva de misiles balísticos y de crucero, así como de aeronaves. Su largo alcance y altitud le otorga la facilidad de derribar misiles y aviones lejanos de sus objetivos en Ucrania.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Estudiantes y profesores se manifiestan contra el Gobierno talibán

 

Las manifestaciones se han producido tras el veto a las mujeres en la totalidad de universidades de Afganistán



                                Fotografo:Jan Chipchase

Los estudiantes de la Universidad de Nangarhar, en Afganistán, han decidido este miércoles suspender sus clases en señal de protesta por la decisión de sacar a las mujeres de las aulas por parte del Ministerio de Educación afgano.

La situación ha motivado a que profesores de las universidades de Kabul y Kunduz presentaran su dimisión para unirse a las protestas. Las imágenes difundidas a través de redes sociales muestran a mujeres y niñas abrazándose y llorando ante las puertas de las universidades después de que se denegara su acceso.

El Ministerio de Educación Superior de Afganistán, controlado por los talibanes, decidió este martes cancelar el acceso a la universidad a estudiantes féminas del país hasta nuevo aviso. La noticia fue emitida a la población a través de una carta. La decisión es aplicada tanto a centros públicos como privados.

La comunidad internacional y diversos gobiernos han manifestado que es necesario cambiar las políticas sobre la educación a las mujeres antes de reconocer formalmente la acción de la administración dirigida por los talibanes.

El pasado mes de marzo, los talibanes ya fueron objeto de críticas por parte de gobiernos extranjeros por negar el acceso a los centros de enseñanza secundaria a niñas con edades de entre 12 y 16 años.

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...