lunes, 15 de noviembre de 2021

Medicina

 

La influencia de los genes

En la gravedad del Covid-19

Recientes estudios han mostrado la existencia de dos genes portados por diversas etnias, que adquieren cierto grado de importancia en el contagio de Covid-19.



Especialistas de Reino Unido han notado que diversos grupos étnicos tienen más probabilidades de fallecer. Este estudio ha llevado a cabo desde el inicio de la primera ola.En mayo de 2021 un estudio publicado en The Lancet encontró que los grupos más vulnerables eran africanos, asiáticos y mixtos. Durante la segunda ola, se reanudó el estudio y se percibió la bajada de fallecidos en etnias africanas y mixtas, por lo contrario, aumentó los fallecimientos en el grupo de los asiáticos.

La respuesta está en los genes. Numerosos estudios refuerzan la hipótesis de diferencias genéticas que resultan en un mayor riesgo para los contagiados. Según el estudio publicado en Nature Genetics, afirma que es LZTFL 1 el relacionado con estos grupos étnicos, y no el SLC6A20.

LZTFL 1 está ubicado en el cromosoma 3 y actúa como una barrera entre el aire que ingresa al sistema respiratorio y los tejidos internos del cuerpo y es esencial para la respiración.

Las personas que posean el gen LZTFL 1 tienden a enfermarse más gravemente de covid-19 y en cifras se traduce: el 60% de las personas de Asia del sur son portadoras, 15% occidentales y solo el 2% de las personas con ascendencia africana o afrocaribeña.

La profesora De Epidemiología Molecular y Genética de la Universidad de Nottingan, Ana Valdés, manifestó en The Conversation que las personas que portan este gen podrían tener más células infectadas y menos capacidad de curación. También afirmó que este estudio nos muestra una forma potencial de desarrollar nuevos tratamientos relacionados con la salud pulmonar.


sábado, 25 de septiembre de 2021

CURIOSIDAD ABRASADORA

 

Un volcán es una estructura geológica con una apertura denominada chimenea de donde pueden escapar materiales gaseosos, líquidos o sólidos. El magma que emerge desde el manto de la Tierra, es un material fluido, que una vez alcanza la superficie pasa a denominarse magma. Respecto a los materiales sólidos tenemos los piroclastos, los cuales son Cenizas, Lapilli y Bombas volcánicas, que son clasificados según su tamaño.

A través de la chimenea sale la roca fundida conocida como magma. El cono volcánico va formándose tras sucesivas solidificaciones de lava.

Los episodios en los que el magma comienza a salir son conocidos como erupciones, que pueden variar según la intensidad, la frecuencia y duración.

Normalmente, los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas, aunque también existen los denominados puntos calientes, donde no hay relación entre placas tectónicas. Un ejemplo de punto caliente es las islas de Hawái.

                FORMAS

Los volcanes también pueden adquirir distintas formas, clasificándose en:

·        Estratovolcán: Volcán cónico de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava solidificada.

·        Cono de escoria: Montículo cónico de materiales volcánicos que se acumulan en la chimenea volcánica.

·        Caldera volcánica: Es una gran depresión distinta de un cráter, la cual puede ser causada por diferentes factores, como por ejemplo el hundimiento de una cámara magmática o por deslizamiento.

·        Volcán escudo. Es un volcán de enormes dimensiones y formado por capas de sucesivas erupciones basálticas fluidas.

·        Volcán submarino: Son volcanes producidos por una erupción que tiene lugar en el fondo del mar. Esta estructura no llega a la superficie del mar. Están ubicados en las dorsales oceánicas.

SEGÚN SU ERUPCIÓN

Existe otro tipo de clasificación de los volcanes la cual se enfoca en el tipo de erupción. Esta se divide en:

 

·         Hawaianos: Lava fluida y sin desprendimientos gaseosos explosivos. El más famoso es el Kilauea (Hawái)

·         Estrombolianos: Se origina cuando se alternan los materiales presentes en la erupción. Su lava es fluida y arroja gases en abundancia con presencia de piroclastos. Volcán Estrómboli.

·         Vulcaniana: Despide gran cantidad de gases y su lava es poco fluida, por lo que se consolida con rapidez. Volcán Vulcano (islas Lipari)

·         Vesubiana: Se caracteriza por permutar los piroclastos, dando lugar a superposición de estratos, lo que hace que estos volcanes tengan enorme dimensiones.

·         Freatomagmáticas: Se encuentran en aguas someras. Sus erupciones son muy violentas. Algunas de sus mayores erupciones son las del Krakatoa.

·         Peleana: Lava excesivamente viscosa y de consolidación rápida, por lo que tapa el cráter y lugar a erupciones bastante violentas.

·         Erupciones submarines. Suelen ser de corta duración, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse cuando entran en contacto con el agua y también a la erosión marina. Si alcanzan la superficie pueden llegar a formar islas volcánicas como es el caso de las islas Canarias.

                ESTRUCTURA

Un volcán está formados por: cámara magmática, chimenea, cráter y cono volcánico.

·         Cámara magmática: Lugar donde se encuentra almacenada la roca fundida, la cual proviene puede provenir de la Litósfera o Astenosfera.

·         Chimenea: Conducto por donde asciende el magma.

·         Cráter: Apertura por donde los materiales son expulsados hacia el exterior.

·         Cono volcánico: Aglomeración de lava y materiales solidificados.


 


jueves, 23 de septiembre de 2021

Queridísmo Erinaceinae

 

El Erinaceinae, más comúnmente llamado erizo, son pequeños mamíferos pertenecientes al orden Eulipotuphla. Se conocen en la actualidad dieciséis especies divididas en 5 géneros. El único erizo no perteneciente a estos géneros es el erizo gigante o también conocido como puercoespín.

Los erizos están distribuidos geográficamente por Europa, Asia y África, y han sido introducidos en Nueva Zelanda, aunque no es un animal típico de Oceanía. En España podemos encontrar el erizo común o europeo, el moruno y el erizo orejudo o egipcio.

Los erizos no han evolucionado mucho con el paso de los años, y como muchos de los primeros mamíferos son animales nocturnos con una dieta basada en la ingesta de insectos.

            RASGOS PRINCIPALES

El erizo es un mamífero insectívoro, éste animal llega a medir alrededor de 24cm y 500g de peso. Son muy conocidas las púas de su lomo, y exceptuando el lomo, el resto del cuerpo esta cubierto por pelo marrón, negro o blanco. Tienen una vida solitaria y son bastante territoriales, utilizan una técnica conocida como ``ungimiento´´ , se trata de llenar de saliva los objetos para marcar su territorio. Su tiempo de gestación es de 35 días y sus partos dan fruto de 2 a 5 crías.

Los erizos tienen un tiempo promedio de vida de unos ocho años.

Físicamente, están dotados por púas las cuales no son afiladas, como en el caso del puercoespín y tampoco se desprenden fácilmente. Sólo en la etapa en la que tienen un año de edad, para cambiarlas por las que tendrán el resto de sus vidas. Las púas pueden debilitarse y acabar desprendidas del cuerpo en caso de periodos de estrés o por enfermedad.

Tienen cinco dedos y uñas largas en las extremidades traseras, no obstante tienen cinco dedos y uñas cortas en sus extremidades delanteras. Esto es debido al hábito de excarvar.

            GÉNEROS

Los cinco géneros de erizo son conocidos como: Atelerix, Erinaceus, Hemiechinus, Mesechinus y Paraechinus

    Bibliografía

        -  Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Erinaceinae

    

 

lunes, 20 de septiembre de 2021

 Científicos advierten sobre el incremento del hidrógeno molecular atmosférico.


El cambio climático es una de las mayores preocupaciones para los científicos, dedicados al campo del cambio climático, en estas últimas décadas.

                EFECTO ANTRÓPICO

Las actividades humanas son causa directa del aumento de hidrógeno molecular (H2) en la atmósfera en este último siglo, según un análisis realizado a muestras de aire atrapadas en zonas de la Antártida.

El H2 es una molécula natural de nuestra atmósfera producida por la descomposición del formaldehido (H2C=O). Y como ocurre con los gases, es un subproducto de la combustión de combustibles fósiles.

Éste puede llegar a afectar indirectamente a la niveles de metano y ozono y perturbar el clima del planeta.

A pesar de todo lo observado, no conocíamos el porcentaje de H2 producido antrópicamente desde la revolución industrial. Debido a que este gas es muy poco estudiado se desconoce sus fuentes y sumideros que hacen incrementar su porcentaje en la atmósfera.

Gracias a los recientes estudios, se espera en un futuro próximo tomar medidas ambientales e incrementar las políticas climáticas y medio ambientales.

                Fuentes:

-      ROBOTITUS: https://www.robotitus.com/los-niveles-de-hidrogeno-molecular-en-la-atmosfera-han-aumentado-70-y-desconocemos-el-origen

-      PNAS: https://www.pnas.org/content/118/36/e2103335118/tab-article-info

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...