domingo, 18 de agosto de 2024

Historia y evolución de una fuerza militar de élite

 

Desde su creación en 1920, la Legión Española, originalmente conocida como el Tercio de Extranjeros, ha sido un pilar en la historia militar de España. Fundada por el ministro de la Guerra José Villalba Riquelme, con José Millán-Astray como su primer teniente coronel, esta unidad fue concebida para enfrentar las duras condiciones de los conflictos coloniales del norte de África, donde las tropas de reemplazo mostraban sus limitaciones. Inspirada en la Legión Extranjera Francesa, la Legión Española se convirtió en un cuerpo de soldado profesionales con un espíritu y moral únicos.

La legión fue oficialmente establecida el 28 de enero de 1920 mediante un Real Decreto, y su primera base fue situada en Ceuta, en la estratégica posición A, desde donde se controlaba el estrecho de Gibraltar. Este nuevo cuerpo, formado por voluntarios españoles y extranjeros, fue inicialmente estructurado en cuatro banderas, con un total de 4000 hombres. Bajo el mando de Millán-Astray y con Francisco Franco como jefe de la Primera Bandera, la Legión pronto demostró su valía en la Guerra del Rif (1920-1927), donde participó en numerosas acciones, incluida la célebre batalla de Alhucemas.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la Legión alcanzó su máximo despliegue, con 18 banderas en activo, y se convirtió en una de las unidades clave del bando sublevado. Junto a las tropas de Regulares indígenas, la Legión fue decisiva en numerosas campañas, consolidando su reputación de fuerza implacable y altamente efectiva. Tras la guerra, la Legión se reorganizó, estableciendo tres tercios principales: el Gran Capitán en Melilla, el Duque de Alba en Ceuta, y el Don Juan de Austria en Larache.

La descolonización de África en las décadas de 1950 y 1960 trajo nuevos desafíos para la Legión, que se desplegó en Ifni y el Sáhara Español para enfrentar a las fuerzas insurgentes. Durante la Guerra de Ifni (1957-1958), la Legión jugó un papel crucial en el control de las insurrecciones y en las operaciones conjuntas con Francia en el Sáhara. En 1975, en medio de la tensión por la descolonización del Sáhara y la Marcha Verde, la Legión fue la última unidad española en replegarse del territorio, tras haber apoyado la evacuación de civiles y mantenido la defensa del territorio hasta el final.

La década de 1990 marcó un periodo de transformación para la Legión. Con la creación de la Brigada de Infantería Ligera Rey Alfonso XIII II en Almería en 1995, la Legión se adaptó a las nuevas exigencias militares. Esta reestructuración influyó la modernización de su sistema de reclutamiento, permitiendo la incorporación de soldados de origen hispanoamericano y ecuatoguineano, así como la admisión de mujeres en sus filas.

Desde entonces, la Legión ha participado en numerosas misiones internacionales de mantenimiento de la paz bajo el mando de la ONU, la OTAN y la Unión Europea. Desde Bosnia y Herzegovina en 1992 hasta Afganistán y Líbano en la década de los 2000, los legionarios han continuado demostrando su capacidad de adaptarse a los retos globales, consolidándose como una fuerza de élite moderna.

Hoy en día, la Legión Española mantiene su prestigio como una de las unidades más emblemáticas del Ejército de Tierra. Compuesta por los tercios Gran Capitán y Duque de Alba en Ceuta y Melilla, y la brigada Rey Alfonso XIII en Almería y el tercio Alejando Farnesio IV, la Legión sigue siendo un símbolo de la tradición militar española y un elemento clave en las operaciones de defensa y mantenimiento de la paz en todo el mundo. Su historia, marcada por la valentía y la dedicación, continúa inspirando a las nuevas generaciones de soldados que se unen a sus filas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dios, la energía creadora y la obra predeterminada

  Archivo de Jesús   La naturaleza de Dios ha sido objeto de innumerables reflexiones filosóficas y teológicas a lo largo de la historia...