domingo, 25 de diciembre de 2022

Volodomir Zelensly anuncia un discurso navideño en plena crisis bélica

 

Aleksey asegura que Europa no dejará a Ucrania de lado, pese a la decisión de Estados Unidos


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, ha dado un discurso esperanzador para su pueblo con motivo de la época festiva de la Navidad. Unas fiestas que el país afronta sumido en una difícil situación conflictiva con sus vecinos rusos. El precio de la guerra ha provocado efectos devastadores en las comunicaciones y en el suministro de energía, por lo que el presidente pide tener “coraje y valentía”.

De este modo, ha prometido no retroceder ante la invasión rusa, instando a sus compatriotas a perseverar en el duro invierno que está por venir y ha tener una psicología infranqueable ante la ausencia de seres queridos muertos o exiliados, los cortes de energía y las destrucciones de infraestructuras civiles.

“Devolveremos la libertad a todos los ucranianos y ucranianas” ha aseverado durante su ponencia, en la que ha destacado la unión del pueblo y ha aseverado que “ningún avión kamikaze es capaz de apagar la aurora de Navidad”.

De esta forma ha asegurado, a su vez, que continuará la lucha y Ucrania “no se verá amenazada por apagones programados o de emergencia”. “Nunca sentiremos escasez de coraje e indomabilidad”, ha añadido el presidente.

Cabe destacar que Aleksey Arestovich, asesor del jefe de gabinete del presidente de Ucrania, ha admitido que Washington dejaría de brindar apoyo financiero a Kiev después de 2023. Aunque también mencionó que, si esta situación se da, Ucrania seguirá luchando. Según Arestovich, el país seguirá contando con el apoyo de Europa.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA DESDE LA VISIÓN ORIENTAL

Cristóbal Colón se lanzó a la aventura ultramarina en 1942, cuando la marina china pudo haberse adelantado, en años previos, a su campaña


La historia del Descubrimiento de América por la vía occidental cuenta que el 12 de octubre de 1942, Cristóbal Colón llegó a las costas andinas, en una empresa financiada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Colón había partido desde el Puerto de Palos dos meses antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, más concretamente a Guanahani, bautizada como El Salvador. Un hecho difundido como el encuentro entre dos mundos: el nuevo continente y Europa. En un principio la tripulación del Viejo Continente creyó que había anclado en la India, pero ¿realmente fue Colón el primero en llegar a América? ¿es la historia tal cómo se enseñan en las escuelas y universidades de Europa?

Cristóbal Colón sabía que había tierra al otro lado del Atlántico. Pues el cartógrafo veneciano Zuane Pizzigano ya había realizado mapas en los que se muestran las islas de Guadalupe y Cuba, las costas americanas del oeste, Australia y una parte de la Antártida. Unos detalles que probablemente, habrían estado, alguna vez, en conocimiento de Colón. Lo cierto es que hay diversas teorías que han cobrado peso y que han sido objetivo, a su vez, de abundantes críticas.

La teoría de China

Gavin Menzis, exoficial de la Armada británica afirma en su controvertido libro “1492: el año en que China descubrió el mundo que un eunuco militar llamado Zheng He (1371-1433) viajó en 1403, por encargo del emperador chino Yongle, alrededor del mundo. El objetivo según Menzis era ir “hasta el fin del mundo a recoger tributos de los bárbaros esparcidos por el mar”.

El comandante de la Armada jamás conocida hasta la Gran Guerra (1914-1918) contaba con unos navíos de dimensiones sin precedente. La China de aquel tiempo contaba con una estructura naval competente con la europea y capaz de llegar a cualquier puerto del mundo.

Entre las pruebas que aporta Menzies se encuentra una escultura de la dinastía Ming encontrada en Kenia y restos de cerámica china hallados en Perú y California. Las crónicas escritas por Zheng He detallan recorridos de alrededor de 48.000 Km de distancia. “Navegamos más de 100.00 Lis (medición china) de vastos mares”, escribió He.

Menzies dice en su libro que, junto con otros viajes paralelos en el tiempo, los almirantes chinos Zhou Man y Hong Bao también entraron en la actual Australia 350 años antes de la expedición británica dirigida por James Cook, quien llegó a la costa de Kamay Botany Bay en abril de 1770.

Esta tesis ha sido reforzada por la investigadora y doctora en relaciones internacionales Rita Feodrippe, investigadora de la Escuela de Guerra Naval, especializada en la marina china, quien sostiene que tecnológicamente “China estaba en condiciones de llegar a América u otras tierras, y ni siquiera podemos descartar que esto haya sucedido”.

En 2006, el abogado chino Liu Gang mostró a la prensa un mapa en el que se mostraba los cinco continentes, restaurado en 1763 que, además, contaba con una anotación en la parte trasera que señalaba como fecha de creación el año 1418. Según diversos estudiosos, varias dinastías chinas estuvieron interesadas en la exploración del mundo con fines comerciales.

En el Estado de Nuevo México se ha hallado petroglifos y pictogramas asiáticos realizados hace 2.500 años, según el investigador John Ruskamp. La mitad de estos mensajes pueden identificarse con la escritura china de la época de la dinastía Shang. Este trabajo ha sido respaldado por otros investigadores como Dennis Stanford y David Keightley de la Universidad de California.

Más recientemente, en el año 2017 el presidente de China, Xi Jinping, dijo en el discurso de apertura del primer Foro de la Franja y la Ruta (BRF) que “los pioneros chinos que entraron en la historia no fueron conquistadores con buques de guerra, armas o espadas […], sino que son recordados como emisarios amigos en caravanas de camellos y navegando en barcos repletos de tesoros.  De generación en generación, estos viajeros de las rutas de la seda han construido un puente para la paz y la cooperación entre Occidente y Oriente”.

Detractores de la teoría china

La hipótesis de 1421 tiene un gran grupo de detractores, entre ellos el historiador argentino-mexicano Enrique Dussel. En su mayoría, los críticos de esta teoría son historiadores occidentales que consideran que las afirmaciones de Menzies son bastante especulativas, ya que, Zheng He sólo exploró el Océano Índico, y llegó, únicamente, a lugares como África Occidental y el canal de Mozambique.

Sobre los barcos chinos de la conocida Flota del Tesoro, los historiadores occidentales afirman que eran muchas más grandes que los europeos, pero en cambio, eran más lentos y poco maniobrable. Navegaban cerca de las costas del gigante asiático y su funcionalidad en un entorno oceánico con fuertes oleajes era dudosa.

jueves, 22 de diciembre de 2022

La embajada rusa en EE. UU sostiene que Kiev repele un tratado de paz

Rusia culpa a Estados Unidos de provocar la guerra de Ucrania de 2014 y de evitar negociaciones de paz entre Kiev y Moscú




El pasado miércoles, 21 de diciembre de 2022, el presidente Volodímir Zelenski visitó Estados Unidos, organizando su primer viaje al extranjero desde el inicio de la guerra en Ucrania. El mandatario ucraniano se reunió con su homólogo estadounidense con el fin de conseguir algunas ayudas para la defensa de su país en la contienda. Estados Unidos estudiaba, en esos momentos, la aprobación de una ayuda militar valorada en 169.533 millones de euros para Ucrania y la entrega de misiles aire-tierra Patriot, los cuales le fueron otorgados al país europeo. Por su parte, el embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antonov, ha calificado este viaje de Zelenski como una muestra de voluntad por continuar en el conflicto armado.

Anatoli dijo en ese mismo día en el que se reunieron ambos presidentes que “las conversaciones en Washington demuestran que ni la administración ni Zelenski están listos para la paz. La atención se centra en la guerra, en la muerte de soldados ordinarios, en vincular aún más al régimen ucraniano con las necesidades de Washington”.

De este modo, critica que las declaraciones de los medios de comunicación estadounidenses sobre Rusia son “una mentira flagrante” porque la posición rusa fue expresada por Vladimir Putin. El viaje del presidente de Ucrania, desde el punto de vista de Anatoli, confirma la falta de voluntad para llegar a un acuerdo de paz, así también, denuncia la ayudas militares y financieras proporcionadas a Kiev. “Se lanzan enormes recursos, armas, capacidades de inteligencia. La idea maníaca de ‘victoria sobre los rusos en el campo de batalla’ se pone en primer plano”, indicó.

Por último, subrayó que Moscú ha intentado reiteradamente en apelar el sentido común en todos los procedimientos para evitar una escalada de tensiones con Estados Unidos y, además, culpó al país norte americano de desencadenar el conflicto ucraniano en 2014.

La ayuda de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos desvelará en los próximos días el nuevo paquete de ayudas valorado en 169.533 millones de euros, incluyendo un sistema de misiles tierra-aire Patriot que Ucrania lleva demandando desde hace varios meses para defender su territorio de la ofensiva rusa.

Las baterías de misiles Patriot necesitan una tripulación más numerosa que los sistemas antiaéreos pequeños, es decir, una docena de personas manejaran el sistema de misiles entregados por Estados Unidos. La formación del personal para la correcta utilización de este sistema abarca varios meses, puesto que es un proceso bajo la tutela del país norteamericano. Ambos países trabajaran bajo presión por los continuos ataques aéreos rusos.

El sistema de misiles Patriot está considerado como una de las armas de largo alcance con más capacidad de defensa aérea, garantizando la contraofensiva de misiles balísticos y de crucero, así como de aeronaves. Su largo alcance y altitud le otorga la facilidad de derribar misiles y aviones lejanos de sus objetivos en Ucrania.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Estudiantes y profesores se manifiestan contra el Gobierno talibán

 

Las manifestaciones se han producido tras el veto a las mujeres en la totalidad de universidades de Afganistán



                                Fotografo:Jan Chipchase

Los estudiantes de la Universidad de Nangarhar, en Afganistán, han decidido este miércoles suspender sus clases en señal de protesta por la decisión de sacar a las mujeres de las aulas por parte del Ministerio de Educación afgano.

La situación ha motivado a que profesores de las universidades de Kabul y Kunduz presentaran su dimisión para unirse a las protestas. Las imágenes difundidas a través de redes sociales muestran a mujeres y niñas abrazándose y llorando ante las puertas de las universidades después de que se denegara su acceso.

El Ministerio de Educación Superior de Afganistán, controlado por los talibanes, decidió este martes cancelar el acceso a la universidad a estudiantes féminas del país hasta nuevo aviso. La noticia fue emitida a la población a través de una carta. La decisión es aplicada tanto a centros públicos como privados.

La comunidad internacional y diversos gobiernos han manifestado que es necesario cambiar las políticas sobre la educación a las mujeres antes de reconocer formalmente la acción de la administración dirigida por los talibanes.

El pasado mes de marzo, los talibanes ya fueron objeto de críticas por parte de gobiernos extranjeros por negar el acceso a los centros de enseñanza secundaria a niñas con edades de entre 12 y 16 años.

martes, 20 de diciembre de 2022

Perú califica las palabras de Gustavo Petro como inapropiadas

 Las revueltas sociales en el país dejan un total de 26 muertes desde que se decretase el estado de emergencia

El ministerio de Exteriores de Perú ha calificado, este lunes, de inapropiadas las palabras del presidente del Gobierno de Colombia, Gustavo Petro. En un comunicado, la administración de Asuntos Exteriores ha transmitido el “profundo malestar” ante las reiteraciones del presidente colombiano.

La misiva difundida por el Gobierno de Perú señala que “las afirmaciones del presidente Petro constituyen una injerencia inaceptable en los asuntos internos del Perú, especialmente grave en el contexto de actos de violencia que han ocasionado lamentables pérdidas de vidas humanas”.

El pasado viernes, el presidente de Colombia aseguró que “hoy por hoy hay una crisis” en Perú, donde hay “un presidente elegido popularmente preso”, al que calificó como “exabrupto”. Y añadió que la crisis interna de Perú estaba alterando el proceso de integración que traían ambos Estados en sus políticas. Según Petro, el Congreso peruano le interponía dificultades a Pedro Castillo para viajar a reuniones en el área andina.

Según el Gobierno peruano las palabras de Petro no son coherentes con la situación que experimenta el país ni con las relaciones de respeto muto que unen a estos dos Estados.

A su vez, hoy se reúne el pleno del Congreso de Perú para valorar la decisión de adelanto electoral en diciembre de 2023 que se canceló la pasada semana. El dictamen pretende celebrar los comicios en un año para lograr el cesamiento de la revuelta social que ya ha dejado varios muertos. De acuerdo con esta iniciativa, el 62% de los peruanos apoya el adelanto electoral realizando reformas en el sistema.

La agitación social ha provocado, hasta el momento, 26 muertes, de las cuales 17 han tenido lugar tras la declaración del estado de emergencia decretada por el Gobierno de Perú el pasado jueves. Los países europeos, por su parte, piden que se respeten los Derechos Humanos.

Por otro lado, el expresidente Pedro Castillo estudia la oferta de exilio en México para marcharse al país centroamericano.


domingo, 18 de diciembre de 2022

LA KFOR CONFIRMA EL AUMENTO DE LAS TENSIONES ENTRE KOSOVO Y SERBIA

 


La misión de la OTAN en Kosovo (KFOR) ha confirmado el aumento de las tensiones entre ciudadanos serbios y Cuerpos de Seguridad kosovares, en la región de Jarinje, norte de Kosovo y frontera con Serbia. Portavoces de la OTAN han revelado esta información después de que un grupo de serbios se manifestara en las cercanías de Jarinje contra la presencia de la Policía Kosovar.

Los ciudadanos serbios traspasaron la línea de seguridad y fueron detenidos a 50 metros del puesto de control, según ha informado la radiotelevisión pública serbia RTS. Los manifestantes han entonado canciones patrióticas al grito de “Kosovo es el corazón de Serbia” o “Frontera, nunca”.

A su vez, el grupo de ultraderecha ha incendiado una pancarta con la inscripción “Acuerdo de Bruselas”, en referencia al acuerdo de normalización de las relaciones entre Serbia y Kosovo alcanzado en 2013 en un proceso amparado por la Unión Europea.

En el lado Kosovar, se encuentran desplegados militares de la OTAN para garantizar la estabilidad en la zona. Los operarios han tendido una alambrada como modo de prevención de enfrentamientos.

Los arrestos de dos policías kosovares la semana pasada provocaron el levantamiento de barricadas en la zona de Kosovo, de mayoría serbia. Su presidenta, Vjosa Osmani, acusa del bloqueo a “bandas criminales instruidas por Belgrado”.

Los serbios defienden que las detenciones son infundidas y tienen como objetivo difundir el terror entre la población. La familia de un tenido asegura que llevan nueve días sin contacto con él y desconocen su paradero.

Kosovo, una región poblada por serbios y albaneses, que proclamó la independencia, en 2008, de Serbia. Una disposición que muchos países de la UE no reconocen, entre ellos España, Grecia, Eslovaquia y Rumania.


sábado, 17 de diciembre de 2022

La presidencia de la Cámara de Representantes obstruida por los Republicanos

 


Kevin McCarthy, líder de los republicanos en la Cámara de Representantes estadounidense, ha reconocido este viernes que las negociaciones internas de su partido para elegirle presidente de la Cámara Baja del Congreso, cuyo control obtuvieron en las pasadas elecciones legislativas, está en estos momentos obstruida por la oposición de cinco congresistas que exigen modificaciones en las competencias y restricciones del cargo.

Por su parte, McCarthy ha reconocido en una entrevista con el periodista conservador Hugh Hewitt que los reticentes no cederán y que “todo está en peligro”, además añadió: “Somos la única entidad republicana capaz de detener a la Administración Biden y ahora mismo estamos retrasando todo, impidiendo la formación de comités y otras cosas que tendríamos que haber hechos desde el principio”.

Los congresistas: Andy Biggs de Arizona, Matt Gaetz y Bob Good de Florida, Ralph Norman de Carolina del Sur y Matthew Rosendale de Montana han amenazado con votar en grupo para oponerse a McCarthy, el próximo 3 de enero. Cinco votos que serían suficientes para que el aspirante a dominar la Cámara Baja del Congreso no alcance los 218 votos que necesita, con el objetivo de apoderarse de la mayoría republicana que cuenta con 222 escaños.

Los cinco detractores presentan diversas quejas como la falta de seriedad en cuanto al tratamiento de los presupuestos federales y la falta de compromiso del partido Republicano en sus bases. Además, han planteado presentar una enmienda que permita a un solo congresista llamar a votación para destituir al presidente de la Cámara de los Representantes.

Los miembros de Freedom Caucus y otros quieren garantías de que podrán ayudar a redactar desde cero las reglas de la Cámara de Representantes con vistas a los futuros debates en la sala. La aplicación de esta normativa, la quieren en 72 horas para su revisión antes de votar.

Si McCarthy no consigue 218 votos, los republicanos de la Cámara volverán a votar dentro del hemiciclo hasta que salga un nuevo presidente. Una situación que convertiría a Kevin McCarthy en el primer desde 1923 incapaz de ganar la presidencia de la cámara en una votación de primera ronda.

A su favor tiene al representante David Joyce, R-Ohio, quien dirige el Grupo de Gobernanza Republicana y al exrepresentante Fred Upton, republicano de Michigan, quien recordó que el presidente republicano Newt Gringrich de Georgia se retiró de su puesto en 1998 por una situación similar. “Mi consejo para Kevin es que tienes que llevar a la meta […] No puedes doblar las cartas. Tienes que hacer que esta gente vote y vote”, dijo Upton.

McCarthy ha lamentado que esta parálisis hará real la victoria de los demócratas. Un triunfo que los republicanos no están dispuestos a encajar.

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...