jueves, 12 de mayo de 2022

El EHT capta la primera imagen del agujero negro del centro de la galaxia

 
Científicos aprueban la existencia de un agujero negro supermasivo con una de alrededor de cuatro millones de soles, ubicada a 26.000 años luz de la Tierra

El Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) ha captado una instantánea del agujero negro supermasivo, Sagitario A, este jueves 12 de mayo. El fenómeno ubicado en el centro de la Vía Láctea tiene una masa estimada en unos cuatro millones de soles, y se encuentra a 26.000 años luz de distancia respecto a la Tierra. A pesar de su carácter tenue, el EHT ha podido hacerlo visible gracias a la combinación de ocho telescopios repartidos por la Tierra y a potentes ordenadores.

Un equipo internacional de científicos ha mostrado por primera vez el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea. Lo han comparado con el descubierto en 2019 ubicado en el centro de la galaxia Messier 87 (M87), a 55 millones de años luz de la Vía Láctea. Según los investigadores el actual es ``más de mil veces menos masivo´´, ya que la masa estimada es de cuatro millones de soles, respecto a los 6.5 mil millones de masas solares del agujero negro de M87.

El nuevo hito científico se ha realizado con el Telescopio Horizonte de Sucesos (Event Horizon Telescope) tras tres años después de la primera muestra de agujeros negros y una pandemia que ha dificultado el trabajo de los 300 investigadores involucrados en el proyecto. La instantánea muestra una región central oscura rodeada por una estructura brillante en forma de anillo, donde la luz se curva por la fuerza de la gravedad del agujero negro.

Los resultados se han anunciado a lo largo de la tarde del jueves, en distintas ruedas de prensa. En España, Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) lo ha anunciado en la sede de dicha institución y ha definido el anuncio como ``imágenes y evidencias científicas que transforman nuestra concepción del universo´´.

Thaila Traianou, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha explicado que los agujeros negros son ``simples´´ en cierto sentido, porque ``solo están caracterizado por su masa y su rotación´´. Por ello que dos agujeros negros diferentes se parecen entre sí.

Los científicos españoles han jugados un papel destacado dentro del consorcio internacional que trabaja con los datos del Telescopio Horizonte de Sucesos, constituido por una red de ocho telescopios distribuidos por el mundo que en periodos concretos trabajan de manera simultánea con una técnica llamada interferometría.

Iván Martí Vidal, investigador de la Universidad de Valencia expresa que ``necesitaríamos construir un telescopio del tamaño de la Tierra para lograr directamente una imagen como la de hoy. Gracias a la técnica empleada, combinando las señales que llegan desde distintos telescopios que colaboran, se crea una imagen por ordenador que simula la de un telescopio del planeta Tierra´´. Y ha añadido que la imagen del agujero negro ha requerido de ``telescopios muy potentes, pero también ordenadores muy potentes´´.

El anuncio, juntos con los detalles del descubrimiento se han publicado este jueves en una edición especial de la revista estadounidense The Astrophysical Journal Letter.


miércoles, 4 de mayo de 2022

¿Pudo la vida haber llegado desde otro lugar?

 

Se manejan varias hipótesis sobre el origen de la vida, pero una de las propuestas más sólidas es la de los ``bloques de la vida´´ extraterrestres que sugiere que las moléculas propulsoras de vida llegaros del espacio exterior

🔊 El doctor Frankenstein y la chispa de la vida | UNAM Global

El ADN, la molécula que transporta la información genética de los seres vivos, y el ARN, la molécula más importante para controlar el comportamiento de los genes, contienen cinco componentes esenciales, llamados nucleobases (adenina, citosina, guanina, timina y uracilo). La adenina y la guanina tienen una estructura esquelética de anillo fusionado derivada de la purina, por ello se denominan bases de purina. De manera similar, la estructura de anillo simple de la citosina, uracilo y timina se deriva de la pirimidina, por la que son conocidas como bases de pirimidina.

En la actualidad, los científicos que analizaban las muestras de material extraterrestre solo habían encontrado tres de las cinco. Pero, un reciente estudio realizado a los meteoritos que impactaron contra Estados Unidos en 1950, Canadá en 2000 y Australia en 1969, ha identificado las nucleobases de las que carecían las investigaciones anteriores, tras afinar el proceso de estudio.

El nuevo examen sustenta con mayor fuerza la idea de que estos objetos pueden haber traído los materiales esenciales para la creación de la vida terrestre en los primeros años de su historia.

LABORIOSO ESTUDIO

Los métodos utilizados en el estudio han sido más sensibles que los anteriores, ya que no se han utilizado ácidos fuertes ni líquido caliente para extraer componentes en los materiales recogidos, evitando así el deterioro o contaminación de las nucleobases, según el astroquímico Yashiro Oba, del Instituto de Ciencias de Baja Temperatura de la Universidad de Hokkaido (Japón).

La molécula de ADN tiene una estructura de doble hélice y las nucleobases que contienen nitrógeno son cruciales para darle forma a estas moléculas.

ORGANISMOS PRIMITIVOS

Según el astro biólogo y coautor del estudio Danny Glavin del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland, la presencia en meteoritos de nucleobases que se encuentran en las moléculas de ADN Y ARN, refuerza la teoría de que los ingredientes esenciales para la vida pudieron haber llegado desde otros puntos del universo.

Los científicos tienen como objetivo entender como estas pequeñas estructuras lograron conectarse entre sí en el entorno acuoso en el que se encontraban para formar un microbio vivió capaz de reproducirse. La tierra en sus inicios era un incandescente cardo de partículas. Un hito importante para aquel instante fue la formación de ADN y ARN que son las moléculas que contienen las instrucciones para construir y coordinar el funcionamiento de los organismos vivos.

``Todavía hay mucho que aprender sobre los pasos químicos que condujeron al origen de la vida en la Tierra, el primer sistema autorreplicarte´´ expresa Glavin y añade que ``Esta investigación ciertamente se suma a la lista de compuestos químicos que habrían estado presentes en la sopa prebiótica de la Tierra primitiva´´-

METEORITOS CARBONOSOS

El estudio de los tres meteoritos: Murchison (Australia, 1969), meteorito Murray (Kentucky,1950) y meteorito Tagish Lake (Columbia Británica, 2000), califica a estos materiales como contritas carbonosas. Formadas por elementos rocosos con una posible formación que data de los primeros años de historia del sistema solar. Son ricos en carbono: los meteoritos Murchison y Murray contienen alrededor de un 2% de carbono orgánico en peso y el meteorito Tagish alrededor de un 4% de carbono orgánico. El carbono es un elemento primario en la estructura de los organismos vivos.

MICROBIOS PRIMITIVOS

Se estima que la Tierra tiene una de edad de aproximadamente 4.500 millones de años. En los inicios de su formación, recibió lluvias de meteoritos, cometas y otros materiales espaciales. Los primeros organismos del planeta fueron microbios primitivos en los mares abrasantes de lava, y los primeros fósiles conocidos de especímenes microbianos marinos datan de hace unos 3.500 millones de años, aunque hay indicios de vida en fósiles más antiguos.

Las nucleobases, citosina y timina, identificadas recientemente en los meteoritos pueden haber eludido la detección en exámenes anteriores debido la estructura quebradiza respecto a las otras tres, según los investigadores.

Las cinco nucleobases son solo un complemento para la formación de vida. Entre otros elementos esenciales están: los aminoácidos, que son componentes esenciales de las proteínas y las enzimas; los azúcares, que forman la parte esencial de la estructura del ADN y el ARN; y los ácidos grasos, que son componentes estructurales de las membranas celulares.

Oba señala que este estudio no asevera con exactitud el origen de la vida, pero cree que ``Pueden mejorar nuestra comprensión del inventario de moléculas orgánicas en la Tierra primitiva antes del inicio de la vida´´.

viernes, 4 de febrero de 2022

Far Cry 6 recibe Colapso, su último DLC

 


Ubisof anuncia que Joshep forma parte de esta nueva expansión.


La compañía francesa, Ubisoft Entertaiment ha anunciado el jueves 3 de febrero la llegada de su último DLC de su pase de temporada que se lanzará el 8 de febrero de 2022, si se cumple con todo lo previsto. La nueva expansión tendrá como protagonista a Joseph, el villano de Far Cry 5. Este DLC completa la trilogía de los villanos, anteriormente se vio a Vaas Montenegro, de Far Cry 3; y Pagan Min, de Far Cry 4. La expansión estará disponible para diversas plataformas.

 



Los jugadores de Far Cry 6 han recibido una gran noticia, y es que, Joseph: Colapse, será el tercer y último DLC que completará la trilogía de los villanos como parte del pase de temporada. El día 8 de febrero tendrá lugar su presentación para plataformas como Xbox Series X/S, Xbox One, PlayStation 5, PlayStation 4, Stadia y Windows PC. La expansión podrá adquirirse a través de Ubisoft Store y Epic Games Store.

Los fanáticos de la saga jugaran con Joseph Seed en primera persona, el líder radical de una secta. Los jugadores se encontrarán en un mapa que representa un condado de Hope, Montana, en la nueva experiencia inspirada en el género `rogueite´. También, comenzaran sin armas y sin habilidades. En cada muerte del jugador, el personaje perderá el armamento, pero podrá conservar las habilidades adquiridas.

Para conseguir la nueva expansión, hay varias posibilidades, como tener el season pass de Far Cry 6; suscribirse a Ubisoft+ en PC, Stadia o Amazon Luna o que algún amigo nos invite con el Buddy Pass para jugar en modo cooperativo, siempre que se utilice la misma plataforma.

Con el lanzamiento de Joseph Colapse, todas las ediciones anteriores de la saga Far Cry van a disponer de un descuento en cada uno de sus juegos de hasta el 40%, de igual modo el pase de temporada tendrá una rebaja de hasta el 25% de su precio actual.

 

Sobre el DLC y el juego

En expansiones anteriores visitamos mapas como Tailandia de Far Cry 3 y Kyrat de Far Cry 4, en esta ocasión, nos ubicaremos en el condado de Hope, Montana, para experimentar una historia llena de acción. 

 


En la rueda de prensa se ha explicado que el contenido `` dará a los jugadores la oportunidad única de adentrarse en la torturada mente de Joseph, de enfrentarse a los antiguos seguidores de su secta cada vez derrumbada de su fe, y de confrontar por fin a los miembros de su familia mientras lucha por dominar sus propios demonios internos´´.

Far Cry 6 fue desarrollado el pasado 6 de octubre de 2021 por Ubisoft Toronto y publicado por Ubisoft, siendo la sexta entrega de la serie Far Cry. Es un videojuego de disparos, con una jugabilidad en primera persona y un control del personaje en un mundo abierto donde puedes experimentar una revolución guerrillera moderna. La historia tiene lugar en la isla de Yara, donde el régimen fascista de Anton Castillo promete transformar el gobierno de la nación, llevándola hacia la democracia. Su promesa es incumplida, ya que prepara a su hijo Diego para continuar la dictadura.

El paisaje está inspirado en la isla de Cuba. Los jugadores trataran de liberar la isla de Yara, mientras que el desertor militar, Dani Rojas intenta escapar de ella, pero termina uniéndose a los revolucionarios liberales.

Far Cry está disponible para diversas plataformas al igual que el DLC. Así tenemos: Xbox Series X/S, Xbox One, PlayStation 5, PlayStation 4, PC y Stadia.

 

 

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...