miércoles, 12 de junio de 2024

La detención de Vito Quiles: un golpe a la ultraderecha mediática

 

Jesús Archivet

 

En un acto que muchos interpretan como un golpe decisivo contra las tácticas de difamación de la ultraderecha española, la titular del Juzgado de Instrucción 18 de Sevilla, María José Moreno, ha ordenado la detención de Vito Quiles. Quiles, conocido por su papel como jefe de prensa de Alvise Pérez y candidato del partido Se Acabó la Fiesta en las recientes elecciones europeas del 9 de junio, está siendo investigado por injurias. Este movimiento judicial se produce en un momento crucial, revelando las grietas en la estrategia mediática de la derecha radical.

Es imprescindible entender el contexto de este suceso. Vito Quiles ha sido una figura central en la maquinaria de propaganda que ha alimentado la polarización y el discurso de odio en España. Alvise Pérez, líder del partido y conocido por sus tácticas de desinformación y ataques personales, ha encontrado en Quiles un aliado eficaz para diseminar su agenda. Juntos, han trabajado incansablemente para desacreditar a figuras públicas y manipular la opinión pública con noticias falsas y acusaciones infundadas.

La orden de detención de Quiles no es solo una acción judicial; es un símbolo de resistencia contra aquello que buscan destruir el tejido democrático de nuestro país. En una sociedad donde la libertad de expresión es fundamental, es igualmente crucial mantener una línea clara entre la crítica legítima y la difamación malintencionada. Las injurias y las calumnias, especialmente cuando se utilizan como herramientas políticas, socavan la confianza en las instrucciones y en la verdad misma.

Este caso también pone de manifiesto la necesidad de un sistema judicial fuerte e independiente, capaz de enfrentar y sancionar a aquellos que abusan de su poder mediático. La jueza María José Moreno, al ordenar la localización y detención de Quiles, envía un mensaje contundente: la justicia no se doblega ante las amenazas ni ante las tácticas de intimidación. Es una reafirmación de que el Estado de derecho prevalece, incluso frente a aquellos que intentan corromperlo desde las sombras del sensacionalismo.

En el marco de las elecciones europeas, donde Vito Quiles intentaba ganar legitimidad política, esta detención expone la verdadera naturaleza de sus intenciones y métodos. Se Acabó la Fiesta, el partido al que pertenece, ha construido su plataforma sobre una retórica incendiaria y divisiva, alejándose de los principios democráticos que deberían guiar cualquier formación política. La implicación de su jefe de prensa en un caso de injurias no es un hecho aislado, sino una extensión lógica de su estrategia de confrontación y manipulación.

La detención de Quiles debería ser una llamada de atención para todos aquellos que creen que pueden operar impunemente al margen de la ley. Es un recordatorio de que la política debe estar al servicio del bien común, no de intereses personales o agendas destructivas. En un tiempo donde la verdad está constantemente bajo ataque, acciones como esta son esenciales para proteger nuestra democracia y asegurar que la justica prevalezca.

La detención de Vito Quiles representa más que un simple procedimiento legal. Es un acto de defensa de la integridad y la decencia en el discurso público. Es un rechazo claro a las tácticas de miedo y desinformación que han contaminado nuestro panorama político. Y, sobre todo, es una reafirmación de que la verdad y la justicia siempre encontrarán su camino, incluso en los tiempos más oscuros.


domingo, 9 de junio de 2024

La amenaza del ascenso de la ultraderecha en Europa

 

Jesús Archivet



Los recientes sondeos de las elecciones europeas evidencian un preocupante ascenso de la ultraderecha en el continente. En Alemania, el partido ultraderechista AfD ha logrado la segunda posición con un 16,5% de los votos, superando a los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz (14%), aunque aún por detrás del CDU, que se posiciona como ganador con un 29,5%. En Austria, el Partido de la Libertad (FPÖ) también muestra un considerable avance según diversas proyecciones. A su vez, en España, la participación electoral a las 18:00 horas ha caído al 38,3%, una notable disminución respecto al 49,3% registrado en 2019, cuando los comicios europeos coincidieron con las municipales y autonómicas.


Desde una perspectiva marxista-leninista, estos resultados deben ser analizados en el contexto de las contradicciones inherentes al sistema capitalista y las crisis recurrentes que este genera. La notable disminución en la participación electoral en España, aunque ligeramente superior al 34,1% registrado en 2014, refleja una creciente desafección de las masas hacia el sistema político burgués. Esta apatía electoral no es un fenómeno aislado, sino un síntoma de la alienación y el desencanto provocados por un sistema que no responde a las necesidades y aspiraciones del proletariado.


La reacción ultraderechista no es más que un reflejo distorsionado de la crisis del capital. En tiempos de incertidumbre económica y social, es común que sectores de la clase trabajadora, confundidos y deseperados, sean atraídos por discursos nacionalistas y xenófobos que prometen soluciones simplistas y demagógicas a problemas complejos. El AfD en Alemania y el FPÖ en Austria representan esta tendencia, aprovechando el descontento popular para avanzar sus agendas reaccionarios y antiobreras.


El llamamiento del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a la participación, subraya la importancia de esta cita electoral para decidir entre un futuro de avance o de retroceso. No obstante, desde una óptica marxista-leninista, es crucial recordar que el verdadero cambio no se produce únicamente en las urnas, sino en la lucha de clases y la organización del proletariado contra el capital. La participación electoral, aunque significativa, no debe distraernos de la necesidad imperiosa de construir una alternativa revolucionaria que supere las limitaciones del parlamentarismo burgués.


La situación actual nos recuerda las palabras de Lenin: "La política es la expresión concentrada de la economía". La creciente polarización y la emergencia de fuerzas ultraderechistas son una manifestación de las profundas crisis económicas y sociales que el capitalismo no puede resolver.

En este sentido, la tarea de los marxistas-leninistas es clara: debemos redoblar nuestros esfuerzos en la educación y la organización de la clase obrera, destacando la necesidad de una lucha coherente y decidida contra el sistema capitalista y sus pretensiones reaccionarias.


El avance de la ultraderecha en Europa es un síntoma alarmante de la crisis del capitalismo. La disminución de la participación electoral en España refleja una desafección creciente hacia el sistema político burgués. Es fundamental comprender estas dinámicas y redoblar nuestros esfuerzos en la lucha de clases, para construir una alternativa revolucionaria que responda verdaderamente a las necesidades del proletariado y avance hacia una sociedad socialista.




viernes, 7 de junio de 2024

Una crítica a “Cogito Ergo Sum”

 

Jesús Archivet

 

René Descartes, en su búsqueda de una verdad indudable, proclamó “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo). Este enunciado se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la filosofía moderna, sugiriendo que el acto de pensar es prueba suficiente de la existencia del ser. Sin embargo, esta concepción, que coloca la existencia individual en el centro de la realidad, puede ser cuestionada desde una perspectiva alternativa que considera la vida como una obra de teatro o un simulacro al estilo de los SIMS, dirigida por un Ser superior.

Imaginemos por un momento que nuestra experiencia no es producto de nuestra propia conciencia autónoma, sino que está preescrita y dirigida por una entidad superior. En esta visión, la vida es una obra de teatro donde cada ser humano tiene un papel asignado desde el inicio del universo. Esta concepción se asemeja a la idea del destino, donde nuestras acciones, pensamientos y experiencias están predeterminados.

El dramaturgo divino, o Creador, escribe el guion de nuestras vidas con el mismo cuidado y detalle con el que un ingeniero programa un robot. El ingeniero define cada aspecto del robot, desde su hardware hasta su software, para cumplir con una función específica. De manera similar, el Creador diseña a cada persona con características únicas y un propósito particular en el gran esquema de la existencia.

En esta obra de teatro, el Creador ha dotado a cada individuo de diferentes roles: algunos son destinados a ser buenos, otros malos, algunos afortunados y otros desgraciados. Esta distribución de roles es esencial para la dinámica del teatro de la vida. Sin la dualidad entre el bien y el mal, la fortuna y la desdicha, la obra perdería su complejidad y profundidad.

Descartes sostenía que el pensamiento es prueba de la existencia individual y autónoma. Sin embargo, si nuestras acciones y pensamientos son simplemente la ejecución de un guion preescrito, la noción de una existencia fundamentada en el pensamiento consciente se desvanece. En su lugar, la realidad se convierte en un escenario donde la ilusión de libre albedrío es parte del diseño del Creador.

Para comprender mejor esta perspectiva, podemos utilizar la analogía de un popular videojuego: Los SIMS. En este juego, los jugadores crean y controlan personajes virtuales, decidiendo sus acciones, relaciones y destinos. Los SIMS creen estar tomando las decisiones por sí mismo, pero en realidad, cada movimiento y elección está determinada por el jugador.

De la misma manera, podríamos considerar que nuestras vidas están siendo manejadas por un Ser superior que, como el jugador de SIMS, define nuestros camino y destinos. Este Ser superior puede modificar las circunstancias de nuestras vidas, introduciendo pruebas, bendiciones y desafíos para cumplir con un propósito mayor que quizás nunca comprenderemos en su totalidad.

La idea de que la vida es una obra de teatro o un juego dirigido por un Creador superior contradice directamente el principio de “Cogito, ergo sum”. Si nuestros pensamientos y acciones están preprogramados, el acto de pensar no es una prueba de existencia autónoma, sino simplemente la ejecución de una programación. La conciencia individual se convierte en una mera ilusión, una herramienta del Creador para enriquecer la narrativa de la vida.

La concepción cartesiana de la existencia, basada en el pensamiento consciente como prueba de ser, se ve profundamente cuestionada por la visión de la vida como una obra de teatro o un juego de los SIMS. En esta perspectiva, la noción de libre albedrío se disuelve, y la existencia individual se redefine como la interpretación de un papel predeterminado por un Creador omnisciente. Esta visión no solo desafía la validez de “Cogito, ergo sum”, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la realidad y el destino humano.

En el marco de la vida como una obra de teatro dirigida por un Ser superior, podemos explorar cómo las religiones encajan en esta narrativa. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha buscado comprender su existencia y el propósito de la vida a través de diversas religiones. Estas religiones, aunque diversas en sus doctrinas y prácticas, comparten un objetivo común: acercar a los seres humanos a una compresión de Dios o del Creador.

Si consideramos que la vida está dirigida por un Ser superior que ha programado a cada individuo con un destino específico, las religiones pueden verse como diferentes caminos hacia una verdad última que es Dios. Cada religión ofrece una visión particular de la divinidad y una ruta hacia la trascendencia espiritual. Esta diversidad no necesariamente implica que una religión sea más verdadera que otra, sino que cada una es una interpretación del guion preescrito por el Creador.

En esta obra de teatro cósmica, el Creador puede haber establecido múltiples religiones para reflejar la diversidad humana y las distintas formas de entender y relacionarse con lo divino. Así, el judaísmo, el cristianismo, el islam, el hinduismo, el budismo, y otras religiones pueden ser vistas como diferentes actos en la misma obra, cada uno con su propio enfoque y narrativa, pero todos dirigidos por el mismo autor divino.

Por otro lado, también podríamos considerar la posibilidad de que las religiones sean instrumentos de manipulación, tanto del hombre como del Creador. Desde una perspectiva crítica, las religiones han sido utilizadas a lo largo de la historia para consolidar el poder, controlar a las masas y justificar diversas formas de dominación y violencia. Esta función manipuladora puede ser parte del diseño del Creador para mantener el orden en el teatro de la vida, donde el conflicto y el control son necesarios para la evolución de la trama.

Esta perspectiva sugiere que el Creador ha programado a los seres humanos no solo para creer en una divinidad, sino para hacerlo de manera divergente. La creencia en un ser superior y la diversidad de religiones podría ser un mecanismo diseñado para fomentar la variabilidad y el dinamismo en la obra de teatro de la vida. Al creer en diferentes versiones de lo divino y al seguir distintas doctrinas, los humanos actúan y reaccionan de maneras que enriquecen la narrativa global de la existencia.

Si Dios o el Creador ha programa a cada ser humano para creer en Él de diversas maneras, entonces la fe y la religión pueden ser vistan como componentes integrales del guion de nuestras vidas. Esta programación no implica que Dios intervenga directamente en nuestras decisiones diarias, sino que ha establecido condiciones y predisposiciones que nos llevan a desarrollar creencias religiosas.

Cada individuo, con su propia configuración mental y espiritual, encuentra su camino hacia la divinidad de una manera que parece personal y única, pero que en realidad es parte del diseño divino. Este enfoque puede explicar por qué existen tantas interpretaciones diferentes de Dios y por qué ninguna religión puede reclamar ser la única verdad absoluta.

Desde esta perspectiva, la fe puede ser vista como una ilusión necesaria para cumplir con el propósito del teatro de la vida. La creencia en un Creador y en un propósito divino proporciona significado y dirección a la existencia humana, incluso si esta creencia es una programación preestablecida. La diversidad de fe y religión enriquece la experiencia humana y permite la exploración de diferentes aspectos de la espiritualidad y la moralidad.

Al considera la vida como una obra de teatro o un juego dirigido por un Ser superior, la noción cartesiana de la existencia basada en el pensamiento consciente se ve profundamente cuestionada. En esta narrativa, las religiones emergen como diferentes caminos hacia el mismo Creador, reflejando la diversidad programada de la humanidad. Sin embargo, también pueden ser vistas como instrumentos de manipulación, tanto por el hombre como el Creador, diseñador para mantener el orden y el dinamismo en el teatro de la vida. En última instancia, la creencia en Dios y en la religión puede ser una ilusión necesaria, una parte esencial del guion preescrito que da sentido y propósito a nuestras vidas.


domingo, 2 de junio de 2024

La explotación laboral en España, un grito silencioso

 

Jesús Archivet

 

España, un país que se vanagloria de sus derechos sociales y laborales, enfrenta una realidad oscura y brutal en sus campos y restaurantes. La explotación laboral, un fenómeno que debería ser erradicado en pleno siglo XXI, se perpetúa en los rincones más vulnerables de nuestra sociedad. Los titulares recientes no dejan lugar a dudas: estamos ante una crisis que clama por una respuesta contundente y solidaria.

 

En Tarragona, la vigilancia con cámaras y el trabajo extenuante por veinte euros al día no es un relato de la Revolución Industrial, sino una práctica contemporánea en nuestros restaurantes. En Sevilla, una red captaba a rumanos y moldavos para trabajar en condiciones infrahumanas en el campo. Y en La Rioja, la detención de propietarios de establecimientos hosteleros ha sacado a la luz el abuso sistemático de trabajadores en situación irregular.

 

La explotación laboral en el mundo rural es particularmente alarmante. Migrantes de Sudamérica y Marruecos, atraídos por ofertas “engañosas” en Internet, llegan con la esperanza de una vida mejor, solo para encontrarse atrapados en un ciclo de abuso y desesperación. La Policía Nacional ha intensificado sus esfuerzos para frenar estas prácticas, pero la magnitud del problema requiere una acción coordinada y persistente.

 

Los relatos de las víctimas son desgarradores. En Sevilla, veintiuna personas vivían sin poder comer, beber ni orinar durante sus jornadas de laborales. Una menor de edad embarazada sufrió un aborto debido a las condiciones infrahumanas, y otro individuo saltó por la ventana en un intento desesperado de escapar. Estas historias no son incidentes aislados; son el reflejo de un sistema que falla en proteger a los más vulnerables.

 

Como Juan Carlos Monedero ha subrayado en muchas ocasiones, la lucha por la justicia social es una lucha contra la indiferencia y la complicidad. Los abusos laborales son posibles porque existe un contexto de impunidad y desprotección que los permite. No solo es una cuestión de legislación sino de voluntad política y ética social.

 

La explotación laboral no es un accidente ni una anomalía; es el resultado de políticas que favorecen a los poderosos y desprotegen a los desfavorecidos. La falta de inspección efectiva, las leyes laborales laxas y la creciente precarización del trabajo crean el caldo de cultivo perfecto para estos abusos.

 

Necesitamos un compromiso real con la justicia social. Esto implica reforzar las inspecciones laborales, asegurar condiciones dignas para todos los trabajadores y penalizar severamente a quienes se benefician de la explotación. Es imperativo que la sociedad española tome conciencia de esta realidad y exija un cambio profundo y duradero.

 

En palabras de Monedero, “la dignidad humana no puede ser moneda de cambio”. Es hora de que España demuestre que su compromiso con los derechos humanos y laborales es más que retórica vacía. La explotación laboral debe ser erradicada, y cada trabajador debe ser tratado con la dignidad y el respeto que merece.

 

La lucha continúa, y no podemos permitirnos mirar hacia otro lado. Las víctimas de la explotación laboral no son estadísticas ni noticias pasajeras; son seres humanos que merecen nuestro apoyo y nuestra acción decidida. Es momento de transformar la indignación en cambio y construir una España más justa y solidaria.

 

Enlaces a noticias sobre explotación:

 

https://elpais.com/sociedad/2024-02-20/la-policia-libera-a-21-trabajadoras-del-campo-victimas-de-explotacion-en-sevilla-a-las-que-no-se-permitia-comer-ni-beber.html

 

https://www.abc.es/sociedad/detenidos-propietarios-establecimiento-hostelero-rioja-explotacion-laboral-20240419103152-nt.html

 

https://es.ara.cat/sociedad/sucesos/vigilados-camaras-trabajando-restaurantes-veinte-euros-cae-red-explotacion-laboral-tarragona_1_5003057.html

 

https://www.canalsur.es/noticias/andalucia/sevilla/cae-en-sevilla-una-red-de-explotacion-laboral-que-captaba-a-rumanos-y-moldavos-para-trabajar-en-el-campo/2015725.html

 


Los últimos de Filipinas


 

Jesús Archivet


En el fragor del fin del imperio, entre el polvo y las ruinas coloniales y el eco de los cañones estadounidenses, emergen los héroes anónimos de una epopeya casi olvidada. El sitio de Baler (1 de julio de 1898- 2 de junio de 1899) no es solo una historia de resistencia militar, sino un símbolo de la ceguera imperial, del orgullo militar y del inexorable cambio que el mundo vivía en ese entonces. Los sitiados en Baler, conocidos como los últimos de Filipinas, fueron testigos y actores de un capítulo donde la historia, la dignidad y la terquedad se entrelazaron en un drama humano y político.


La insurrección filipina, iniciada en 1896 por la sociedad secreta Katipunan, fue un grito de libertad contra la opresión colonial española. Un grito que resonó fuerte y claro, pero que encontró una respuesta temporal en el Pacto de Biak-na-Bató de 1897. Emilio Aguinaldo y otros líderes revolucionarios fueron exiliados en Hong Kong, y la aparente paz llevó al gobierno español a reducir sus guarniciones. Pero esta tranquilidad era solo el silencio que precede a la tormenta.


En Cuba, el hundimiento del Maine en febrero de 1898 se convirtió el pretexto perfecto para que Estados Unidos desafiara al moribundo imperio español, iniciando la Guerra hispano-estadounidense. Con la derrota de la flota española en Cavite el 1 de mayo, Aguinaldo regresó a Filipinas, armado y financiado por los estadounidenses, para reavivar la llama revolucionaria. Mientras tanto, en Baler, un destacamento de 50 soldados españoles, aislado y ajeno al nuevo conflicto, se encontró rodeado por insurgentes filipinos. Así comenzó el sitio de Baler.


Desde el primer día, los sitiadores intentaron que los españoles se rindieran, enviandoles noticias sobre el desarrollo del conflicto y la caída de Manila en manos estadosunidenses. Pero la resistencia de Baler fue férrea. Las misivas, los emisarios y hasta los franciscanos prisioneros enviados a persudirlosdeponer las armas fueron en vano.


El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, selló el fin de la guerra hispano-estadounidense y cedió la soberanía de Filipinas a Estados Unidos. Pero los hombres en Baler, aislados del mundo, continuaron su resistencia. La llegada de la cañonera estadounidense en abril de 1899, enviada para liberar a los españoles, solo complicó la situación, ya que las tropas desembarcadas fueron capturadas por los filipinos.


A finales de mayo, el teniente coronel Aguilar llegó con órdenes claras del gobernador general español: rendirse y regresar a Manila. Pero los sitiados, desconfiados, rechazaron la oferta. Fue un periódico dejado en la iglesia por Aguilar el que finalmente rompió el cerco de la ignorancia. Al descubrir una noticia que los filipinos no podrían haber inventado, los defensores comprendieron que la resistencia era fútil. España ya no ostentaba la soberanía de Filipinas.


El 2 de junio de 1899, tras 337 días de sitio, el destacamento español se rindió. Las autoridades filipinas, en un gesto de honor y respeto, le permitieron marchar a Manila sin ser considerados prisioneros. Aguinaldo emitió un decreto exaltando su valor, y los supervivientes fueron recibidos como héroes en la capital filipina antes de ser repatriados a España.


La historia de Baler es un recordatorio de la tenacidad humana, del absurdo imperialismo y del costo de la guerra. Los últimos de Filipinas no solo resistieron a un enemigo externo, sino también a la ceguera de un imperio en declive, aferrado a glorias pasadas mientras el mundo cambiaba irremediablemente. Este episodio nos recuerda que la dignidad y el valor pueden surgir en los lugares más inesperados, incluso en las ruinas de un imperio.

viernes, 31 de mayo de 2024

Alemania autoriza a Ucrania a defenderse con armas suministradas contra Rusia


 

Jesús Archivet

 

La escalada del conflicto entre Ucrania y Rusia ha alcanzado un nuevo punto álgido. Este viernes, Steffen Hebestreit, portavoz del canciller alemán Olaf Scholz, anunció que Ucrania puede utilizar las armas suministradas por Alemania para defenderse de los ataques rusos desde territorio ruso cercano a la frontera. Este permiso se otorga en un contexto de intensificación de los ataques rusos contra la región de Járkov, en el este de Ucrania.

 

“Estamos convencidos de que Ucrania tiene derecho, en virtud del derecho internacional, a defenderse de estos ataques”, declaró Hebestreit. Según él, Rusia ha estado preparando y coordinando ataques desde posiciones en la zona de Járkov, particularmente desde la región fronteriza rusa, lo que ha llevado a Alemania a dar luz verde a Kiev para que se defienda con ataques en territorio ruso.

 

Este movimiento es significativo, pues Alemania se une a otros aliados occidentales, como Estados Unidos y Francia, que también han autorizado a Ucrania a usar armas suministradas para operaciones defensivas más allá de sus fronteras. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, matizó que la autorización para el uso de armas se refiere especialmente a la lucha defensiva en torno a Járkov, dada la proximidad de la frontera y la intensidad de los ataques rusos en esa área.

 

La decisión alemana responde a las necesidades comunicadas por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, durante una reunión reciente en Odesa. Pistorius, en su visita a Moldavia, reiteró que la medida es acorde con el derecho internacional, un punto que Scholz y otros líderes occidentales han subrayado repetidamente.

 

El presidente estadounidense, Joe Biden, también ha dado su permiso a Ucrania para realizar ataques en territorio ruso con las armas entregadas por Estados Unidos, un permiso que Alemania ha seguido de cerca. Esta alineación de los aliados occidentales subraya una estrategia coordinada para permitir a Ucrania una defensa contra la agresión rusa.

 

En la rueda de prensa conjunta del martes con el presidente francés, Emmanuel Macron, Scholz expresó que le sorprendía el debate sobre la supuesta prohibición de Occidente a la legítima autodefensa ucraniana. “Ucrania tiene las posibilidades dentro del derecho internacional”, afirmó Scholz, respaldando firmemente el derecho de Kiev a defender su soberanía.

 

Hebestreit insistió en que las armas suministradas por Berlín a Kiev se utilizarán conforme al derecho internacional, asegurando que el apoyo a Ucrania se adapta continuamente a la evolución del conflicto. “Los ucranianos luchan por su país y su libertad. Muchos países de todo el mundo les apoyan política y económicamente, así como con un equipo militar y armas”, concluyó el portavoz.

 

Este nuevo desarrollo marca un punto crítico en el conflicto, resaltando la necesidad de una defensa activa por parte de Ucrania y la voluntad de sus aliados occidentales de proporcionar el apoyo necesario. En este contexto, la preservación de la paz y la seguridad en Europa depende de un equilibrio delicado entre la defensa legítima y la prevención de una escalda mayor que pueda desestabilizar aún más la región.

 

La autorización para usar armas en territorio ruso no es solo un acto de apoyo a Ucrania, sino una clara señal de que Europa y sus aliados están comprometidos con la defensa del derecho internacional y la soberanía de las naciones frente a la agresión injustificada. La situación en Járkov y las respuestas coordinadas de Occidente reflejan una determinación conjunta para resistir la intimidación y la expansión del conflicto.

 

La comunidad internacional debe seguir atenta y unida, abogando por soluciones diplomáticas que puedan conducir a una paz duradera y justa en la región. La lucha de Ucrania es un recordatorio de la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en tiempos de crisis, y de la necesidad de mantener los principios de justicia y libertad que forman la base de la cooperación internacional.

Un delincuente convicto a las puertas de la Casa Blanca

 


Jesús Archivet

 

La política estadounidense se enfrenta a un escenario inédito y estremecedor: Donald Trump, expresidente y ahora convicto de 34 delitos, se erige como el candidato republicano con mayores posibilidades de regresar a la Casa Blanca en las elecciones del 5 de noviembre. Este hecho, sin precedentes en la historia del país, revela la magnitud de la crisis política y moral que atraviesa Estados Unidos.

 

El fallo del jurado popular, que declaró a Trump culpable de la falsificación de facturas, cheques y registros contables para ocultar pagos a la actriz de cine porno Stormy Daniels, es un terremoto cuyas ondas expansivas aún no pueden ser completamente anticipadas. El expresidente ha respondido con su característica bravura, convirtiendo su caso judicial en un tema de campaña y desafiando al sistema judicial al proclamar que el verdadero veredicto será el emitido por los votantes en noviembre.

 

“El verdadero veredicto será el 5 de noviembre por el pueblo”, declaró Trump tras salir del tribunal, donde escuchó uno por uno los cargos en su contra. Este llamado a las urnas no es solo un intento de salvación personal, sino un desafío directo a las instituciones democráticas. Al poner su destino en manos del electorado, Trump está erosionando aún más la confianza en un sistema ya profundamente polarizado y fracturado.

 

La capacidad de Trump para liderar las encuestas y mantenerse como el favorito del Partido Republicano, a pesar de sus condenas, evidencia un problema mayor: una parte significativa del electorado estadounidense ha perdido la fe en las normas democráticas y el estado de derecho. Esta situación refleja la profunda división y la radicalización de la política en Estados Unidos, donde un segmento considerable de la población está dispuesto a pasar por alto los delitos de su líder en favor de una agenda populista y autoritaria.

 

En este contexto, la figura de Trump simboliza una amenaza no solo para la política estadounidense, sino para la democracia misma. Su candidatura no es simplemente una campaña electoral; es un juicio a la capacidad del sistema democrático de Estados Unidos para resistir la tentación del autoritarismo y la corrupción.

 

Mientras tanto, el Partido Republicano enfrenta una encrucijada histórica. Respaldar a un candidato convicto socava su credibilidad y su compromiso con los principios democráticos. Sin embargo, rechazar a Trump podría significar la pérdida de una base de votantes leales y apasionados que han demostrado ser esenciales para el éxito electoral del partido.

 

La comunidad internacional observa con asombro y preocupación cómo un país que se proclama como el bastión de la democracia puede estar al borde de elegir a un delincuente convicto como su líder. Las implicaciones globales de un segundo mandato de Trump, tras una condena penal, podrían ser profundas, afectando desde las relaciones diplomáticas hasta el orden económico mundial.

 

En resumen, la situación actual con Donald Trump representa una crisis sin precedentes en la política estadounidense. La decisión de convertir su juicio en un espectáculo electoral es un desafío directo a las instituciones democráticas y plantea serias dudas sobre el futuro del sistema político en Estados Unidos. La elección de noviembre no será solo un veredicto sobre Trump, sino una prueba crucial para la democracia estadounidense y su capacidad para resistir las tentaciones del autoritarismo y la corrupción.

Señor, dame paciencia

  Ficha técnica: Título: Señor, dame paciencia Año: 2017 Director: Álvaro Díaz Lorenzo Género: Comedia Nacionalidad: España Dura...