miércoles, 22 de mayo de 2024

España Reconoce al Estado Palestino: Un Paso Hacia la Justicia y la Paz

 


En un momento histórico cargado de significado, España ha dado un paso valiente y necesario al reconocer oficialmente al Estado Palestino. Este acto, que representa una postura clara y decidida en favor de la justicia y la autodeterminación de los pueblos, sitúa a nuestro país del lado correcto de la historia, junto a aquellos que defienden los derechos humanos y la paz mundial.

La decisión del gobierno español de reconocer al Estado Palestino no es solo un gesto simbólico, sino una afirmación de los principios fundamentales sobre los que se asienta nuestra democracia: la justicia, la igualdad y el respeto por el derecho internacional. Durante décadas, el pueblo palestino ha sufrido la ocupación, el desplazamiento forzado y la negación de sus derechos básicos. Reconocer su derecho a tener un Estado propio es reconocer su humanidad y su lucha legítima por la libertad y la dignidad.

Esta decisión se enmarca en un contexto internacional complejo y globalizado. Mientras algunos países continúan apoyando incondicionadamente a Israel, a pesar de las repetidas violaciones del derecho internacional y los derechos humanos, otros, como España, están optando por un camino diferente. Un camino que apuesta por la diplomacia, el diálogo y el respeto mutuo. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de presionar para que se reanuden las negociaciones de paz y se alcance una solución de dos Estados, basadas en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Oriental como capital del Estado Palestino.

El reconocimiento del Estado Palestino por parte de España no solo tiene repercusiones a nivel internacional, sino que también influyen en nuestra política interna. Este acto fortalece nuestra posición como un país comprometido con la paz y los derechos humanos. Además, envía un mensaje claro a nuestros socios europeos y a la comunidad internacional sobre la necesidad de un cambio en la política hacia Palestina.

En términos prácticos, esta decisión podría implicar un aumento en la cooperación bilateral en áreas como la economía, la cultura y la educación. También abre la puerta a un mayor apoyo a los esfuerzos humanitarios y de desarrollo en los territorios palestinos contribuyendo así a mejorar las condiciones de vida de millones de personas que han sido victimas de injusticia y la violencia.

El reconocimiento del Estado Palestino es un llamado a la solidaridad y a la acción colectiva. Los movimientos sociales, las organizaciones de derechos humanos y la ciudadanía en general tienen ahora la responsabilidad de continuar presionando para que esta decisión se traduzca en acciones concretas que promuevan la paz y la justicia en Oriente Medio. La solidaridad con el pueblo palestino debe ir más allá de las palabras y manifestarse en un apoyo tangible y constante.

España ha dado un paso crucial al reconocer al Estado Palestino, alineándose con los valores de justicia y dignidad que deben guiar nuestra política exterior. Este acto es un tributo a la resistencia del pueblo palestino y un compromiso de construcción de un futuro donde la paz y la justicia sean una realidad para todos. Como país, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de liderar con el ejemplo y de trabajar incansablemente por un mundo más justo y humano.

El camino hacia la paz no es fácil ni inmediato, pero decisiones como esta nos acercan un poco más a ese ideal. Sigamos adelante con la convicción de que un mundo mejor es posible y que, con solidaridad, podemos lograrlo.

Irán confirma la muerte del presidente Ebrahim Raisi en accidente de helicópetero: ¿Es Israel el responsable?

 



En un giro impactante de los acontecimientos, Irán ha confirmado la muerte de su presidente, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero. El suceso, que ha conmocionado a la nación y al mundo, plantea serios interrogantes sobre las circunstancias del accidente y sus implicaciones geopolíticas. Una teoría que comienza a ganar fuerza es la posible implicación de Israel, lo que de ser cierto, podría desencadenar una serie de escenarios preocupantes en Oriente Medio y más allá.

El accidente y la confirmación oficial

Según fuentes oficiales iraníes, el helicóptero en el que viajaba el presidente Raisi se estrelló en las montañas Zagros, al oeste del país. A pesar de los esfuerzos inmediatos de rescate, las autoridades confirmaron la muerte del presidente y de todos los ocupantes de la aeronave. Aún se desconocen las causas exactas del accidente, y se ha iniciado una investigación exhaustiva para determinar si fue un fallo técnico, un error humano o una acción deliberada.

La hipótesis de la involucración israelí

La relación entre Irán e Israel ha sido históricamente tensa, con frecuentes acusaciones y conflictos directos en la región. La idea de que Israel pudiera estar involucrado en la muerte de Raisi surge del contexto de esta hostilidad y de los recientes incidentes de sabotaje y ataques cibernéticos atribuidos a Israel en instalaciones nucleares y militares iraníes.

Escenarios potenciales si Israel es responsable

1.    Escalada militar en la región

Si se llegara a confirmar la participación de Israel en este incidente, es probable que Irán responda con una acción militar directa o indirecta. Esto podría incluir ataque con misiles, operaciones encubiertas o apoyo intensificado a grupos proxy en Líbano, Siria y Gaza. Tal escalada aumentaría el riesgo de un conflicto abierto en una región ya volátil.

2.    Reacciones internacionales y diplomáticas

La comunidad internacional, incluidos actores clave como Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, se vería obligada a intervenir diplomáticamente para evitar una guerra a gran escala. Las sanciones y las medidas diplomáticas contra Israel podrían ser consideradas, aunque la alianza estratégica de Estados Unidos con Israel complicaría esta respuesta.

3.    Impacto en el programa nuclear

La muerte de Raisi podría ralentizar o, por el contrario, acelerar el programa nuclear iraní, dependiendo de quién asuma el poder en Teherán. Un liderazgo más radical podría decidir intensificar sus esfuerzos nucleares como una forma de represalia, mientras que una facción más moderada podría buscar una salida negociada.

4.    Cambio en el liderazgo iraní

La desaparición de Raisi crea un vacío de poder en Irán, y la elección de su sucesor será crucial. Si el líder supremo Ali Khamenei designa a un sucesor alineado con las facciones más duras del régimen, podríamos ver una postura más agresiva hacia Israel y Occidente. Por otro lado, un líder más pragmático podría buscar reducir tensiones para evitar una confrontación directa.

5.    Impacto en las negociaciones internacionales

Las negociaciones internacionales sobre el acuerdo nuclear iraní (JCPOA) podrían verse seriamente afectadas. La muerte de Raisi y la posible implicación de Israel introducirían nuevas complicaciones en un proceso ya delicado. Los países europeos, junto con China y Rusia, tendrían que recalibrar sus enfoques para lidiar con un Irán potencialmente más hostil.

 

La muerte del presidente Ebrahim Raisi es un evento que sacude no solo a Irán sino al equilibrio de poder en Oriente Medio. Si las investigaciones apuntan hacia Israel como responsable, las repercusiones serán profundas y variadas, desde una posible escalada militar hasta cambios significativos en la diplomacia internacional y el liderazgo iraní. Mientras tanto, el mundo observa atentamente, esperando que prevalezca la estabilidad en una región perpetuamente al borde del conflicto.

martes, 21 de mayo de 2024

Geopolítica de Cuba: Un análisis actual

 

En el corazón del Caribe, Cuba ha sido durante décadas un actor central en la geopolítica de la región y, en ocasiones, del mundo. La isla, gobernada por el régimen comunista desde 1959, ha experimentado diversas transformaciones y ha mantenido una posición estratégica que ha llamado la atención de las potencias globales. A continuación, se presenta un análisis de la situación geopolítica actual, considerando la dinámica internacional, las relaciones bilaterales y los desafíos internos.

Relaciones con Estados Unidos: entre la hostilidad y la apertura

Históricamente, la relación entre Cuba y Estados Unidos ha estado marcada por el enfrentamiento. Después de la Revolución Cubana de 1959, el gobierno de Fidel Castro se alineó con la Unión Soviética, lo que provocó un prolongado embargo económico por parte de Estados Unidos. Si bien hubo un intento de normalizar las relaciones bajo la administración de Barack Obama, con la reapertura de embajadas y la flexibilización de ciertas restricciones, el panorama cambió drásticamente con la administración de Donald Trump, quien volvió a imponer varias sanciones y restricciones.

Con la llegada de Joe Biden a la presidencia se esperaba una posible revisión de las políticas hacia Cuba, sin embargo, la respuesta de su administración ha sido moderada. Según la Casa Blanca, cualquier cambio significativo dependerá de las reformas democráticas y el respeto a los derechos humanos por parte del gobierno cubano.

La influencia de Rusia y China

Como las relaciones con Estados Unidos se han mantenido tensas, Cuba ha fortalecido sus vínculos con otras potencias. Rusia, que ha mantenido una estrecha relación con Cuba desde la era soviética, ha aumentado su apoyo en términos de cooperación económica y militar. En 2019, Moscú aprobó la renovación de una línea de crédito a Cuba por valor de 50 millones de dólares para la compra de armamento. Esta alianza ha permitido a Cuba mantener cierta estabilidad en su defensa y economía, aunque no exenta de desafíos.

Por otro lado, China se ha convertido en un socio crucial para Cuba. La inversión china en infraestructura y telecomunicaciones ha sido significativa, con proyectos como la modernización del puerto de Santiago de Cuba y el desarrollo de redes de internet. La influencia de Beijing ha ido en aumento, ofreciendo a Cuba una alternativa a la hegemonía occidental y fortaleciendo la posición de la isla en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

El papel de América Latina

A nivel regional, Cuba mantiene una influencia considerable en América Latina, especialmente a través de organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La colaboración con países como Venezuela ha sido crucial, particularmente en términos de suministro de petróleo a cambio de servicios médicos y educativos. Sin embargo, la crisis económica y política de Venezuela ha afectado negativamente a Cuba, mostrando la dependencia de la isla de este tipo de alianzas.

Desafíos internos y perspectivas futuras

Internamente, Cuba enfrenta desafíos significativos. La economía cubana ha sido duramente golpeada por el embargo estadounidense, la crisis del turismo derivada de la pandemia de Covid-19 y la ineficiencia de su propio sistema económico. En julio de 2021, estallaron protestas en todo el país, una manifestación del creciente descontento popular debido a la escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos, así como la falta de libertades políticas.

El gobierno cubano ha respondido con una combinación de represión y promesas de reformas el presidente Miguel Díaz-Canel ha enfatizado la necesidad de modernizar la economía, pero los cambios han sido limitados y lentos. Las recientes reformas monetarias y de pequeñas empresas buscan aliviar algunas de las presiones económicas, pero enfrentan una fuerte resistencia dentro del aparato estatal.

De este modo, la geopolítica de Cuba está enmarcada por una compleja red de relaciones internacionales y desafíos internos. La isla sigue siendo un punto focal en el Caribe, con implicaciones que transcienden sus fronteras. El futuro de Cuba dependerá en gran medida de su capacidad para navegar estas aguas turbulentas, equilibrando las presiones externas con la necesidad de reformas internas.

Fuentes:

  1. White House. "U.S. Policy Toward Cuba." 2021.
  2. Reuters. "Russia approves $50 million loan to Cuba for military equipment." 2019.
  3. BBC News. "Cuba and China's growing economic ties." 2021.
  4. Al Jazeera. "Cuba and Venezuela: A relationship of necessity." 2020.
  5. The New York Times. "Cuban Protests: Why Thousands Took to the Streets." 2021.

 

lunes, 20 de mayo de 2024

La mediación familiar: Pilar fundamenta en la sociedad contemporánea

 

En el vertiginoso mundo actual, donde las dinámicas sociales cambian a un ritmo acelerado, la familia sigue siendo la unidad básica de la sociedad. La mediación familiar, una herramienta utilizada para evaluar y analizar diversos aspectos de las familias, ha cobrado una relevancia inusitada. Este artículo explorará que es la mediación familiar, sus métodos y la importancia de su implementación en la sociedad moderna.

¿Qué es la mediación familiar?

La mediación familiar se refiere al conjunto de métodos y herramientas utilizadas para evaluar diferentes aspectos de la vida familiar. Esto incluye la dinámica interna, las relaciones interpersonales, la comunicación, la distribución de roles, los valores compartidos y el bienestar general de los miembros de la familia. Las evaluaciones pueden ser cualitativas, cuantitativas o una combinación de ambas, y se realizan a través de entrevistas, cuestionarios, observaciones directas y análisis de datos.

Métodos de Mediación

Existen diversas herramientas y métodos para llevar a cabo la mediación familiar. Entre los más comunes se encuentran:

1.    Cuestionarios y escalas. Herramientas estructuradas que permiten recoger información sobre aspectos específicos como la cohesión familiar, la satisfacción conyugal y el funcionamiento de la familia en general. Ejemplos incluyen la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES) y la Escala de Satisfacción Marital (DAS).

2.    Entrevistas. Proporcionan una comprensión más profunda y contextualizada de las relaciones y dinámicas familiares. Las entrevistas pueden ser semiestructuradas o abiertas, permitiendo a los entrevistados expresar libremente sus pensamientos y sentimientos.

3.    Observación directa. Implica el análisis de la interacción y el comportamiento de los miembros de la familia en diferentes situaciones. Este método es especialmente útil para evaluar la comunicación no verbal y la dinámica real en el hogar.

4.    Análisis de datos secundarios. Utilización de registros existentes como informes escolares, historiales médicos y datos demográficos para obtener una visión más amplia del contexto familiar.

Importancia en la sociedad actual

1.    Políticas públicas y programas sociales. La mediación familiar proporciona datos esenciales para el diseño y evaluación de políticas públicas y programas sociales. Gobiernos y organizaciones no gubernamentales pueden utilizar esta información para implementar iniciativas que fortalezcan el núcleo familiar y promuevan el bienestar social.

2.    Intervenciones terapéuticas. Profesionales de la salud mental y terapeutas familiares dependen de estas mediciones para diagnosticar problemas, diseñar intervenciones efectivas y evaluar el progreso en terapia. Una comprensión detallada de la dinámica familiar es crucial para abordar conflictos y mejorar la comunicación entre miembros.

3.    Investigación académica. La mediación familiar es fundamental en la investigación académica sobre la familia y sociedad. Estudios longitudinales y transversales que utilizan estas herramientas contribuyen al conocimiento sobre cómo las familias evolucionan y se adaptan a los cambios sociales y económicos.

4.    Educación y formación. Proveer a los futuros profesionales con las habilidades y conocimientos necesarios para evaluar y entender las familias es vital. Programas educativos en trabajo social, psicología y estudios familiares incorporan la medición familiar en sus currículos para preparar a los estudiantes para el trabajo en el campo.

La mediación familiar es una herramienta indispensable en la sociedad actual, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones informadas en diversas áreas, desde la política pública hasta la intervención terapéutica y la investigación académica. En un mundo cada vez más complejo, entender y fortalecer la estructura familiar es esencial para promover el bienestar individual y social. A medida que continuamos navegando por los desafíos del siglo XXI, la mediación familiar seguirá siendo un pilar fundamental para construir sociedades más resilientes y cohesionadas.

viernes, 17 de mayo de 2024

El poder de los grandes grupos de presión: Soros

 

Un excelente ejemplo de cómo los grandes grupos de presión que actúan en el mundo manipulan a las opiniones públicas a través de los medios de comunicación salió a luz el 15 de agosto de 2016, cuando la plataforma DC Leaks desveló 2.576 documentos internos de las Fundaciones para una Sociedad Abierta (OSF, por sus siglas en inglés) del magnate y especulador financiero George Soros. Famoso por haberse enriquecido provocando la quiebra del Banco de Inglaterra en 1992, Soros controla una red mundial de organizaciones no gubernamentales localizadas en una cuarentena de países. En esta masiva filtración se mostraba cómo Soros y su equipo habían intervenido antes, durante y después del controvertido cambio del gobierno en Ucrania en 2014, empleando para tal fin las OFS y, dentro de ellas, la oenegé ucraniana Fundación por el Renacimiento Internacional, también creada por Soros.

Entre otras medidas para conseguir sus objetivo de expulsar del poder al presidente ucraniano Víktor Yanukóvich, elegido democráticamente, y mantener en el puesto al nuevo presidente Petró Poroshenko, en contra de los intereses de Rusia, uno de los documentos dados a conocer por DC Leaks expone cómo Soros manifestaba la necesidad de hacer frente a la “comprensión hacia Rusia” en Europa, especialmente en Grecia, muy ligada cultural y religiosamente a Moscú, donde por tanto se debería hacer un esfuerzo específico para poner a la opinión pública en contra de Rusia y a favor del nuevo gobierno ucraniano. Para lograrlo, se proponía efectuar en el país heleno una campaña de propaganda dirigida a periódicos, cadenas de radio y televisión, páginas de internet y los cincuenta principales líderes de opinión de las redes sociales.

Esta campaña mediática de desprestigio de la posición rusa sobre la cuestión de Ucrania y favorable a Kiev se debía replicar en otros principales países europeos. Se comenzaría por contrarrestar cualquier actuación contraria a los perseguidos por Soros por parte de partidos políticos como el Movimiento Cinco Estrellas italiano, el español Podemos o el griego Syriza, considerados como “antisistema”.

Entre los documentos filtrado hubo uno que llamó especialmente la atención, pues explicaba cómo OSF/IRF debía manipular a los periodistas europeos para que informaran a favor del gobierno de Poroshenko y en contra del Kremlin. Dividido en tres partes principales, sin ningún miramiento hacia el democrático principio de la libertad de prensa, venía a decir:

“Periodismo de investigación: Seleccionar periodista de los cinco países objetivo (Alemania, Francia, España, Italia y Grecia) y ofrecerles viajes de reportaje de larga estancia en Ucrania. Más que especificarles sobre lo que deben escribir, se les deben sugerir artículos. Mantendremos el veto sobre historias que pensemos pueden ser contraproducentes. Se sugiere que contactemos directamente con los periodistas para determinar los intereses.

            Ventajas:

Táctica similar a lo que hemos hecho en otros viajes de prensa. Oportunidad para construir relaciones con periodistas y canales de televisión.

            Inconvenientes:

Credibilidad: La estrategia del veto significa que no es adecuado el periodismo independiente y podemos dañar nuestra credibilidad ante los periodistas.

Control: Los periodistas pueden producir historia que no tengan relevancia para la narrativa que perseguimos transmitir o historias que sean contraproducentes (potenciar la narrativa del fascismo, etc.)”

Aunque no se ha dudado de la autenticidad de los documentos desvelados, la finalidad y el origen de DC Leaks se han puesto en entredicho. No obstante, los objetivos que persiguen son manifiestos. Según se menciona en su página web, considera al húngaro-americano George Soros como el artífice y promotor de casi todas las revoluciones y golpes de Estado que han tenido lugar en todo el mundo durante los últimos veinticinco años. Así mismo, DC Leaks sostiene que Soros ha patrocinado al Partido Demócrata estadounidense, a Hilary Clinton – la candidata demócrata a las elecciones presidenciales de 2016- y a cientos de otros políticos de todas partes del mundo. Además de la finalidad implícita de desvelar presuntas maniobras de Soros para influir en la esfera social y política mundial, en la portada de la página web de DC Leaks puede leerse que el objetivo es permitir el libre acceso al interior de la OSF y de las organizaciones relacionadas, ofreciendo los planes de trabajo, las estrategias, las prioridades y otras actividades de Soros, poniendo en evidencia a una de las redes más influyentes que actúan a lo largo y ancho de todo el mundo. Y en cuanto a la relación con Hilary Clinton, los documentos desvelados apuntan que existiría una estrecha colaboración entre la Iniciativa Global Clinton y las OSF con el propósito de influir en terceros países.

La principal controversia surge a la hora de identificar el origen o quién puede haber detrás de DC Leaks. De atenerse a lo declarado por sus propios creadores, se trataría de una entidad estadounidense integrada por ‘hacktivistas’. Pero hay empresas especializadas en ciberseguridad que aseguran con rotundidad que detrás de esta web, creada en junio de 2016, se esconde una trama bien organizada dirigida por el departamento de inteligencia militar ruso, y más concretamente, un grupo de hackers relacionado con él que se denomina Fancy Bear, también conocido como Pawn Storm o APT28. Por su parte, la inteligencia estadounidense relacionó las filtraciones de DC Leaks con el presunto empeño del Kremlin de influir en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, sobre todo para desprestigiar a Hillary Clinton.

Dejando aparte el asunto de DC Leaks, la figura de Soros es muy controvertida. En diversos documentos y reportajes periodísticos se lo acusa igualmente de patrocinar a los defensores de la teoría del cambio climático, entre otras muchas actividades de corte progresista y liberal en todo el mundo. Actualmente, el gobierno húngaro de Viktor Orbán mantiene una pugna particular contra Soros por la implantación de la Universidad Centroeuropea (CEU) de Budapest, financiada por el magnate estadounidense de origen magiar de ser partidario de la inmigración – a la que abiertamente se opone el gobierno húngaro- y de apoyar a oenegés de corte liberal.


jueves, 16 de mayo de 2024

El riesgo de una España sin ejército ¿Una puerta abierta a la invasión?

 

La existencia de fuerzas armadas en cualquier país es un pilar fundamental para la seguridad y la soberanía nacional. España no es una excepción. Imaginar un escenario en el que España carezca de ejército plantea múltiples interrogantes sobre las consecuencias para la defensa del país y su estabilidad regional. Entre las preocupaciones más inquietantes destaca la posibilidad de una invasión por parte de Marruecos, un vecino con el que España ha tenido históricamente relaciones complejas y, en ocasiones, tensas.

Contexto histórico y geopolítico

Las relaciones entre España y Marruecos están marcadas por una mezcla de cooperación y conflicto. La cercanía geográfica y los lazos históricos han creado una relación interdependiente, pero también han dado lugar a disputas territoriales, como las referidas a Ceuta y Melilla, y conflictos diplomáticos esporádicos.

Marruecos ha mostrado en varias ocasiones su interés en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, enclaves españoles en la costa norteafricana que Marruecos reclama como propias. La cuestión del Sahara Occidental también añade tensión a las relaciones bilaterales, ya que España desempeña un papel importante en las discusiones internaciones sobre la soberanía de este territorio.

Riesgos de una España desmilitarizada

Si España decidiera prescindir de su ejército, las implicaciones serían profundas y multifacéticas. La defensa de la soberanía y la integridad territorial sería una de las principales preocupaciones. Sin un ejército para proteger sus fronteras, España estaría en una posición vulnerable frente a posibles agresiones externas.

La hipotética ausencia de un ejército español podría ser percibida por Marruecos como una oportunidad para ejercer presión sobre Ceuta y Melilla. Sin fuerzas armadas que defiendan estos territorios, Marruecos podría intentar anexionarlos, ya sea a través de la diplomacia coercitiva o mediante una intervención militar directa. La defensa de estos enclaves, que actualmente se basa en la combinación de fuerzas terrestres, navales y aéreas, se vería comprometida.

Además, la comunidad internacional, especialmente la Unión Europea y la OTAN, tendrían un papel crucial en un escenario de desmilitarización español. España es miembro de la OTAN, y un ataque a su territorio podría invocar el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que estable que un ataque armado contra uno o más miembros se considerará un ataque contra todos. Sin embargo, la falta de un ejército propio podría complicar la respuesta inicial y la coordinación de la defensa.

Más allá de las amenazas externas, la falta de un ejército afectaría la seguridad interna de España. Las fuerzas armadas desempeñan un papel vital en la lucha contra el terrorismo y en la gestión de crisis, como desastres naturales y emergencias sanitarias. La ausencia de esta capacidad podría dejar al país expuesto a una mayor inestabilidad y vulnerabilidad frente a grupos terroristas.

La idea de una España sin ejercito plantea serias preocupaciones sobre la defensa nacional y la estabilidad regional. Aunque no es posible predecir con certeza si Marruecos invadiera España en tal circunstancia, la posibilidad de que surjan conflictos es significativamente mayor. La presencia de un ejército no solo actúa como elemento disuasorio, sino también garantiza la capacidad de respuesta ante cualquier amenaza, tanto externa como interna.

En un mundo donde las relaciones internacionales pueden cambiar rápidamente, mantener una fuerza armada preparada y capaz es esencial para la seguridad y la soberanía de cualquier nación. Para España, un ejército robusto es una garantía contra la invasión y un pilar de defensa de su territorio y sus ciudadanos.

miércoles, 15 de mayo de 2024

¿Cuántas ruedas tiene una montaña rusa?

 

La cantidad varía y depende del número de carros que tenga, de cuántas ruedas posea cada y de cuántos carros compongan un tren

La montaña rusa es un sistema de rieles que forman una o más vías. Éstas suben y bajan por varios circuitos e incluyen inversiones o rulos, que dejan al pasajero cabeza abajo por unos segundos. Los carros suelen llevar a dos personas y el conjunto de todos los coches unidos constituyen un tren. Las montañas rusas de acero cuentan con tres tipos de ruedas. Las superiores sostienen el tren en la mayor parte de la vuelta y son las más grandes. Las inferiores actúan en las inversiones, donde la fuerza G es igual o menor que el peso del tren. Las ruedas laterales, que pueden ser tanto internas como externas, evitan que el tren descarrile, en especial, en las curvas. En algunas montañas rusas funcionan varios trenes a la vez. Esto se consigue mediante un sistema de frenos, que evita los choques entre ellos. El sistema divide la pista en varios tramos y permite únicamente un tren en cada tramo por vez, mientras los otros son frenados en subidas o bajadas.

¿Qué es la fuerza G?

No se trata de una medida de fuerza, sino de una medida intuitiva de aceleración. Se basa en la aceleración que provocaría la gravedad en cualquier objeto, en situación ideal, sin atmósfera ni roces. Una aceleración de 1G se considera como igual a la gravedad estándar.

De Rusia, con amor

El nombre de “montaña rusa” deriva de las diversiones que se llevaban a cabo durante los inviernos rusos, como los toboganes de madera por donde descendía en trineo, hacia la arena. Lo paradójico y curioso es que los rusos llamaban a ese juego “montaña americana”.

Señor, dame paciencia

  Ficha técnica: Título: Señor, dame paciencia Año: 2017 Director: Álvaro Díaz Lorenzo Género: Comedia Nacionalidad: España Dura...