sábado, 28 de mayo de 2022

Instrumentos rudimentarios vs nuevas tecnologías en los servicios logísticos

 

Las nuevas tecnologías y los nuevos procedimientos de trabajo transforman la visión de los ciudadanos respecto a Correos  y les crea una incertidumbre respecto a cómo recibirán sus entregas en un futuro



 

 

 

 

 

Expertos en movilidad, especialistas en industria y logística y gurús tecnológicos coinciden con la idea de que la llegada del 5G a la vida de los ciudadanos será comparable al uso del carbón durante la Primera Revolución Industrial. Si este mineral permitió la expansión del ferrocarril, el 5G permitirá hacer realidad un mundo utópico con drones cumpliendo el papel de palomas mensajeras, los robots y la hiperconectividad. Dejando apartadas las comparaciones, el Observatorio Español del 5G estima que el aumento de la velocidad de conexión, la reducción al mínimo de la latencia (tiempo de respuesta de la red) y la multiplicación exponencial del número de dispositivos conectados entre sí no solo materializarán comodidades inimaginables, sino que brindan una oportunidad de negocio para las empresas en el sector logístico.

El e-commerce (comercio electrónico) ha facilitado que la compra y venta a través de internet reduzca los costos en la transacción, eliminen formularios y sobre todo ha ayudado a mejorar la distribución del producto o servicio. Además, las relaciones entre la empresa y el cliente llegan a ser tan cercanas como si de manera presencial se daran, solo que, a diferencia, se trata del nuevo mundo virtual. Según un estudio de la empresa californiana de procesadores Qualcomm Technologies, en 15 años, el 5G aportará cerca de 11.200 billones de euros en bienes y servicios a la economía mundial, lo que conllevará a un crecimiento de unos 1.800 billones de euros al PIB global.

LA EDAD MODERNA

En la España de la Edad Moderna el servicio postal se arrendó a una noble familia italiana, los `Tarssis´ más conocidos como los maestros de postas, familia que mantuvo el privilegio hasta la llegada de los borbones en el siglo XVIII. El absolutismo remplazó al último maestro de postas de este linaje, Juan de Goyeneche.

Desde este momento, el servicio de postales pasó a ser controlado por el estado, como un servicio público. Correos evolucionó a partir de este momento, gracias a la mejora y construcción de una eficaz infraestructura de comunicaciones y un sistema de transporte que unía diversos puntos peninsulares y rutas marítimas con el objetivo cubrir las informaciones de un vasto imperio.

A partir de este momento, Felipe V convirtió Correos en un instrumento estatal, la monarquía enfocó esta herramienta clave para administrar su gobierno y se elaboraron una serie de planes para reforzar el control de la Corona sobre la comunicación estatal del imperio hispánico.

A pesar del esfuerzo borbónico de mejora en las infraestructuras de comunicación, como por ejemplo la creación de vías para el tránsito de funcionarios públicos encargados de entregar correos, mercaderes o militares, el correo por tierra siempre tuvo límites y es que un mensaje tardaba meses en recibirse, si es que al final terminaba en su lugar objetivo.

En cuanto al correo en Latinoamérica, en el siglo XVIII el gobierno se interesó en incorporar la gestión y administración del correo bajo su mando. Parra ello, Felipe V utilizó diversas estrategias como la otorgación de cargos públicos, este es el caso de la familia Galíndez de Carvajal que ostentaba el título de Correo Mayor de Indias; y a través de comerciantes en el ámbito marino que transportaban cartas entre ambos continentes.

RED INALÁMBRICA 5G

Para una empresa de gran demanda pública el ahorro de tiempo y flexibilidad serán dos puntos básicos en su manual de empresa con el objetivo de ayudar a sus centros logísticos en sus procesos de almacenaje y distribución de mercancías. Enrique Ramírez, director de Sistemas de Información de Correos, opina que la incorporación del 5G en las ciudades es una oportunidad para crear proyectos colaborativos que permitan a los negocios locales aprovecharse de esa tecnología. Además, la baja latencia, añade Ramírez, permitirá que los robots que ahora ordenan y distribuyen de manera autónoma los paquetes en determinados almacenes puedan interactuar y procesar información entre sí de manera más eficaz y productiva. Un ejemplo de este modo de trabajo lo ha incorporado la empresa surcoreana de telecomunicaciones KT Corporation que usa nuevos vehículos autónomos con tecnología 5G en uno de sus centros logísticos, y como resultado, ha mostrado que el tiempo de desplazamiento se ha reducido en un 50%.

El especialista en Innovación en 5G de Telefónica España Juan Cambeiro apunta que este es un proyecto que muchas empresas españolas persiguen. ``En algunos centros de logística nos encontramos que ya tienen hasta 600 robots que se dedican a ordenar paquetes. A veces tienen atascos dentro de las mismas instalaciones´´, explica. Añadiendo un punto de vista personal, y es que, según Cambeiro, una red 5G puede reducir los intervalos de intercambios de información y optimizar la comunicación, en otras palabras, si una compañía logística debe entregar un paquete, ésta dispone de la tecnología 5G, que le permitirá llegar antes al destino. Por otro lado, según cree Ramírez, esta tecnología esta lejos, aún, de las PYMES.

EL 5G Y EL E-COMMERCE

En estos días, se escucha de manera abundante que el 5G nos permite más velocidad en la transmisión de datos, al igual que se dijo antaño, respecto al 3G, 4G, etc., pero en esta ocasión, los gurús tecnológicos nos aseguran que no habrá problemas de cobertura. Además de la velocidad, su punto fuerte es la mejora en la latencia, que redunda en el mismo objetivo: una transmisión de los paquetes de datos más rápida.

El 5G implementado en el e-commerce permitirá emplear la realidad aumentada para crear vivencias inmersivas en el comercio electrónico. También se puede utilizar la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el proceso de compra, esto se puede observas, mediante el uso de asistentes de compra que interactúan con el cliente de forma más realista a medida que esta tecnología mejora. El fin de la empresa es que el cliente se sienta atendido por un dependiente real, que llegue a contestar todas las preguntas, pero también, que comparta sugerencias adecuadas.

En otras palabras, pronto la mayoría de los comercios electrónicos tendrán su propio Siri o Google Assistant. Según expertos, el 5G será quien permita la expansión de esta tecnología, hasta el 80% de las empresas serán electrónicas. En la actualidad, existen estudios que estiman en unos 12.000 millones de dólares el incremento en las ventas de e-commerce a través de dispositivos móviles en el año 2021 gracias al 5G.

VEHÍCULOS LOGISTICOS

En el futuro cercano existe potencial para la creación de diversas cadenas de suministro globales, y los Vehículos Aéreos no Tripulados (VAT o UAV, por sus siglas en inglés) están cambiando la manera de ver la vida y las organizaciones.

Según una investigación de Zebra Technologies ``The Future of the Ominical Operation´´, lanzado en 2018, los directivos consideraron que las cadenas de suministros de la siguiente generación mostrarán soluciones conectadas de automatización e inteligencia empresarial, brindando mayor velocidad, precisión y rentabilidad al transporte, logística y mano de obra.

Por otra parte, en la investigación de Zebra se menciona que el 78% de las empresas logísticas esperan entregar los pedidos en el mismo día para el año 2023 y el 40% de estas empresas creen que el tiempo de entrega se acortara a un plazo de dos horas para el 2028. Además, los directivos consideran que las tecnologías más disruptivas serán los drones, seguidos de los vehículos autónomos, la tecnología móvil y, por último, la robótica.

Una de las propuestas es movilizar en carretera varios camiones de paquetería de los que solo uno es tripulado por una persona, el resto de la flota son autónomos y estarán en comunicación con el primero a través de la red 5G. Una vez que el conjunto de camiones se acerque a la ciudad, estos se van desglosando de la cadena para llevar su carga al almacén o para ser tripulado por un ser humano.

Además, esta innovación permitirá una mejora en el medioambiente. Según cuenta Ramírez, ``ahora, la rapidez en los pedidos la estamos consiguiendo a base de fuerza bruta con más vehículos y rebajar este tiempo es incurrir a un coste monetario y en un impacto en la huella de carbono. En el momento que seamos capaces de hacer eso de manera más eficiente y coordinada, el impacto sobre el tráfico, el ruido y la contaminación también va a ser mucho menor´´.

MAYORDOMO DIGITAL

EL 5G no solo impactará en la logística, sino que, tendrá gran repercusión en los hogares. Las compras diarias, como mantener con alimentos el frigorífico o actualizar el armario con ropa de la época estacional, se verán influidas por esta tecnología. No pensado antes, la sociedad podrá automatizar el abastecimiento gracias a sensores de reconocimientos ubicados en diversas zonas del hogar, como la despensa, el baño, frigorífico, etc., y que estarán conectadas entre sí, con el fin de actual como un mayordomo digital. Esta aplicación inteligente en la vida diaria de las personas funcionará a través de un software predictivo que avisará de los productos que se necesitan.

El aspecto más novedoso, es la manera la que los consumidores elegirán sus productos, como prendas o perfumes. Los comandos de voz no solo estarán sujetos a nuestro hogar, donde podremos indagar en las ofertas de las tiendas y ver productos 3D, sino que, además, la mercancía podrá trasladarse a tiendas físicas, a la que las personas acudirán para probar y comprar su objeto deseado, pero que pagarán más tarde cuando el proceso logístico haya concluido.

Ramírez dice que `` El tejido logístico tiene que llegar y entregar (el paquete) con la misma fiabilidad y eficiencia en n centro urbano que una zona rural. Si somo capaces de hacer eso con el 5G, superaremos el reto de la España vaciada´´.  Esta tecnología será, también, una nueva oportunidad para las empresas y usuarios que viven alejados de los núcleos urbanos. La instalación de antenas 5G dejará atrás los costes y la compleja instalación de la fibra óptica, por que estar conectado desde zonas deshabitadas será factible.

 

jueves, 12 de mayo de 2022

El EHT capta la primera imagen del agujero negro del centro de la galaxia

 
Científicos aprueban la existencia de un agujero negro supermasivo con una de alrededor de cuatro millones de soles, ubicada a 26.000 años luz de la Tierra

El Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) ha captado una instantánea del agujero negro supermasivo, Sagitario A, este jueves 12 de mayo. El fenómeno ubicado en el centro de la Vía Láctea tiene una masa estimada en unos cuatro millones de soles, y se encuentra a 26.000 años luz de distancia respecto a la Tierra. A pesar de su carácter tenue, el EHT ha podido hacerlo visible gracias a la combinación de ocho telescopios repartidos por la Tierra y a potentes ordenadores.

Un equipo internacional de científicos ha mostrado por primera vez el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea. Lo han comparado con el descubierto en 2019 ubicado en el centro de la galaxia Messier 87 (M87), a 55 millones de años luz de la Vía Láctea. Según los investigadores el actual es ``más de mil veces menos masivo´´, ya que la masa estimada es de cuatro millones de soles, respecto a los 6.5 mil millones de masas solares del agujero negro de M87.

El nuevo hito científico se ha realizado con el Telescopio Horizonte de Sucesos (Event Horizon Telescope) tras tres años después de la primera muestra de agujeros negros y una pandemia que ha dificultado el trabajo de los 300 investigadores involucrados en el proyecto. La instantánea muestra una región central oscura rodeada por una estructura brillante en forma de anillo, donde la luz se curva por la fuerza de la gravedad del agujero negro.

Los resultados se han anunciado a lo largo de la tarde del jueves, en distintas ruedas de prensa. En España, Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) lo ha anunciado en la sede de dicha institución y ha definido el anuncio como ``imágenes y evidencias científicas que transforman nuestra concepción del universo´´.

Thaila Traianou, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha explicado que los agujeros negros son ``simples´´ en cierto sentido, porque ``solo están caracterizado por su masa y su rotación´´. Por ello que dos agujeros negros diferentes se parecen entre sí.

Los científicos españoles han jugados un papel destacado dentro del consorcio internacional que trabaja con los datos del Telescopio Horizonte de Sucesos, constituido por una red de ocho telescopios distribuidos por el mundo que en periodos concretos trabajan de manera simultánea con una técnica llamada interferometría.

Iván Martí Vidal, investigador de la Universidad de Valencia expresa que ``necesitaríamos construir un telescopio del tamaño de la Tierra para lograr directamente una imagen como la de hoy. Gracias a la técnica empleada, combinando las señales que llegan desde distintos telescopios que colaboran, se crea una imagen por ordenador que simula la de un telescopio del planeta Tierra´´. Y ha añadido que la imagen del agujero negro ha requerido de ``telescopios muy potentes, pero también ordenadores muy potentes´´.

El anuncio, juntos con los detalles del descubrimiento se han publicado este jueves en una edición especial de la revista estadounidense The Astrophysical Journal Letter.


miércoles, 4 de mayo de 2022

¿Pudo la vida haber llegado desde otro lugar?

 

Se manejan varias hipótesis sobre el origen de la vida, pero una de las propuestas más sólidas es la de los ``bloques de la vida´´ extraterrestres que sugiere que las moléculas propulsoras de vida llegaros del espacio exterior

🔊 El doctor Frankenstein y la chispa de la vida | UNAM Global

El ADN, la molécula que transporta la información genética de los seres vivos, y el ARN, la molécula más importante para controlar el comportamiento de los genes, contienen cinco componentes esenciales, llamados nucleobases (adenina, citosina, guanina, timina y uracilo). La adenina y la guanina tienen una estructura esquelética de anillo fusionado derivada de la purina, por ello se denominan bases de purina. De manera similar, la estructura de anillo simple de la citosina, uracilo y timina se deriva de la pirimidina, por la que son conocidas como bases de pirimidina.

En la actualidad, los científicos que analizaban las muestras de material extraterrestre solo habían encontrado tres de las cinco. Pero, un reciente estudio realizado a los meteoritos que impactaron contra Estados Unidos en 1950, Canadá en 2000 y Australia en 1969, ha identificado las nucleobases de las que carecían las investigaciones anteriores, tras afinar el proceso de estudio.

El nuevo examen sustenta con mayor fuerza la idea de que estos objetos pueden haber traído los materiales esenciales para la creación de la vida terrestre en los primeros años de su historia.

LABORIOSO ESTUDIO

Los métodos utilizados en el estudio han sido más sensibles que los anteriores, ya que no se han utilizado ácidos fuertes ni líquido caliente para extraer componentes en los materiales recogidos, evitando así el deterioro o contaminación de las nucleobases, según el astroquímico Yashiro Oba, del Instituto de Ciencias de Baja Temperatura de la Universidad de Hokkaido (Japón).

La molécula de ADN tiene una estructura de doble hélice y las nucleobases que contienen nitrógeno son cruciales para darle forma a estas moléculas.

ORGANISMOS PRIMITIVOS

Según el astro biólogo y coautor del estudio Danny Glavin del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland, la presencia en meteoritos de nucleobases que se encuentran en las moléculas de ADN Y ARN, refuerza la teoría de que los ingredientes esenciales para la vida pudieron haber llegado desde otros puntos del universo.

Los científicos tienen como objetivo entender como estas pequeñas estructuras lograron conectarse entre sí en el entorno acuoso en el que se encontraban para formar un microbio vivió capaz de reproducirse. La tierra en sus inicios era un incandescente cardo de partículas. Un hito importante para aquel instante fue la formación de ADN y ARN que son las moléculas que contienen las instrucciones para construir y coordinar el funcionamiento de los organismos vivos.

``Todavía hay mucho que aprender sobre los pasos químicos que condujeron al origen de la vida en la Tierra, el primer sistema autorreplicarte´´ expresa Glavin y añade que ``Esta investigación ciertamente se suma a la lista de compuestos químicos que habrían estado presentes en la sopa prebiótica de la Tierra primitiva´´-

METEORITOS CARBONOSOS

El estudio de los tres meteoritos: Murchison (Australia, 1969), meteorito Murray (Kentucky,1950) y meteorito Tagish Lake (Columbia Británica, 2000), califica a estos materiales como contritas carbonosas. Formadas por elementos rocosos con una posible formación que data de los primeros años de historia del sistema solar. Son ricos en carbono: los meteoritos Murchison y Murray contienen alrededor de un 2% de carbono orgánico en peso y el meteorito Tagish alrededor de un 4% de carbono orgánico. El carbono es un elemento primario en la estructura de los organismos vivos.

MICROBIOS PRIMITIVOS

Se estima que la Tierra tiene una de edad de aproximadamente 4.500 millones de años. En los inicios de su formación, recibió lluvias de meteoritos, cometas y otros materiales espaciales. Los primeros organismos del planeta fueron microbios primitivos en los mares abrasantes de lava, y los primeros fósiles conocidos de especímenes microbianos marinos datan de hace unos 3.500 millones de años, aunque hay indicios de vida en fósiles más antiguos.

Las nucleobases, citosina y timina, identificadas recientemente en los meteoritos pueden haber eludido la detección en exámenes anteriores debido la estructura quebradiza respecto a las otras tres, según los investigadores.

Las cinco nucleobases son solo un complemento para la formación de vida. Entre otros elementos esenciales están: los aminoácidos, que son componentes esenciales de las proteínas y las enzimas; los azúcares, que forman la parte esencial de la estructura del ADN y el ARN; y los ácidos grasos, que son componentes estructurales de las membranas celulares.

Oba señala que este estudio no asevera con exactitud el origen de la vida, pero cree que ``Pueden mejorar nuestra comprensión del inventario de moléculas orgánicas en la Tierra primitiva antes del inicio de la vida´´.

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...