lunes, 20 de mayo de 2024

La mediación familiar: Pilar fundamenta en la sociedad contemporánea

 

En el vertiginoso mundo actual, donde las dinámicas sociales cambian a un ritmo acelerado, la familia sigue siendo la unidad básica de la sociedad. La mediación familiar, una herramienta utilizada para evaluar y analizar diversos aspectos de las familias, ha cobrado una relevancia inusitada. Este artículo explorará que es la mediación familiar, sus métodos y la importancia de su implementación en la sociedad moderna.

¿Qué es la mediación familiar?

La mediación familiar se refiere al conjunto de métodos y herramientas utilizadas para evaluar diferentes aspectos de la vida familiar. Esto incluye la dinámica interna, las relaciones interpersonales, la comunicación, la distribución de roles, los valores compartidos y el bienestar general de los miembros de la familia. Las evaluaciones pueden ser cualitativas, cuantitativas o una combinación de ambas, y se realizan a través de entrevistas, cuestionarios, observaciones directas y análisis de datos.

Métodos de Mediación

Existen diversas herramientas y métodos para llevar a cabo la mediación familiar. Entre los más comunes se encuentran:

1.    Cuestionarios y escalas. Herramientas estructuradas que permiten recoger información sobre aspectos específicos como la cohesión familiar, la satisfacción conyugal y el funcionamiento de la familia en general. Ejemplos incluyen la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES) y la Escala de Satisfacción Marital (DAS).

2.    Entrevistas. Proporcionan una comprensión más profunda y contextualizada de las relaciones y dinámicas familiares. Las entrevistas pueden ser semiestructuradas o abiertas, permitiendo a los entrevistados expresar libremente sus pensamientos y sentimientos.

3.    Observación directa. Implica el análisis de la interacción y el comportamiento de los miembros de la familia en diferentes situaciones. Este método es especialmente útil para evaluar la comunicación no verbal y la dinámica real en el hogar.

4.    Análisis de datos secundarios. Utilización de registros existentes como informes escolares, historiales médicos y datos demográficos para obtener una visión más amplia del contexto familiar.

Importancia en la sociedad actual

1.    Políticas públicas y programas sociales. La mediación familiar proporciona datos esenciales para el diseño y evaluación de políticas públicas y programas sociales. Gobiernos y organizaciones no gubernamentales pueden utilizar esta información para implementar iniciativas que fortalezcan el núcleo familiar y promuevan el bienestar social.

2.    Intervenciones terapéuticas. Profesionales de la salud mental y terapeutas familiares dependen de estas mediciones para diagnosticar problemas, diseñar intervenciones efectivas y evaluar el progreso en terapia. Una comprensión detallada de la dinámica familiar es crucial para abordar conflictos y mejorar la comunicación entre miembros.

3.    Investigación académica. La mediación familiar es fundamental en la investigación académica sobre la familia y sociedad. Estudios longitudinales y transversales que utilizan estas herramientas contribuyen al conocimiento sobre cómo las familias evolucionan y se adaptan a los cambios sociales y económicos.

4.    Educación y formación. Proveer a los futuros profesionales con las habilidades y conocimientos necesarios para evaluar y entender las familias es vital. Programas educativos en trabajo social, psicología y estudios familiares incorporan la medición familiar en sus currículos para preparar a los estudiantes para el trabajo en el campo.

La mediación familiar es una herramienta indispensable en la sociedad actual, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones informadas en diversas áreas, desde la política pública hasta la intervención terapéutica y la investigación académica. En un mundo cada vez más complejo, entender y fortalecer la estructura familiar es esencial para promover el bienestar individual y social. A medida que continuamos navegando por los desafíos del siglo XXI, la mediación familiar seguirá siendo un pilar fundamental para construir sociedades más resilientes y cohesionadas.

viernes, 17 de mayo de 2024

El poder de los grandes grupos de presión: Soros

 

Un excelente ejemplo de cómo los grandes grupos de presión que actúan en el mundo manipulan a las opiniones públicas a través de los medios de comunicación salió a luz el 15 de agosto de 2016, cuando la plataforma DC Leaks desveló 2.576 documentos internos de las Fundaciones para una Sociedad Abierta (OSF, por sus siglas en inglés) del magnate y especulador financiero George Soros. Famoso por haberse enriquecido provocando la quiebra del Banco de Inglaterra en 1992, Soros controla una red mundial de organizaciones no gubernamentales localizadas en una cuarentena de países. En esta masiva filtración se mostraba cómo Soros y su equipo habían intervenido antes, durante y después del controvertido cambio del gobierno en Ucrania en 2014, empleando para tal fin las OFS y, dentro de ellas, la oenegé ucraniana Fundación por el Renacimiento Internacional, también creada por Soros.

Entre otras medidas para conseguir sus objetivo de expulsar del poder al presidente ucraniano Víktor Yanukóvich, elegido democráticamente, y mantener en el puesto al nuevo presidente Petró Poroshenko, en contra de los intereses de Rusia, uno de los documentos dados a conocer por DC Leaks expone cómo Soros manifestaba la necesidad de hacer frente a la “comprensión hacia Rusia” en Europa, especialmente en Grecia, muy ligada cultural y religiosamente a Moscú, donde por tanto se debería hacer un esfuerzo específico para poner a la opinión pública en contra de Rusia y a favor del nuevo gobierno ucraniano. Para lograrlo, se proponía efectuar en el país heleno una campaña de propaganda dirigida a periódicos, cadenas de radio y televisión, páginas de internet y los cincuenta principales líderes de opinión de las redes sociales.

Esta campaña mediática de desprestigio de la posición rusa sobre la cuestión de Ucrania y favorable a Kiev se debía replicar en otros principales países europeos. Se comenzaría por contrarrestar cualquier actuación contraria a los perseguidos por Soros por parte de partidos políticos como el Movimiento Cinco Estrellas italiano, el español Podemos o el griego Syriza, considerados como “antisistema”.

Entre los documentos filtrado hubo uno que llamó especialmente la atención, pues explicaba cómo OSF/IRF debía manipular a los periodistas europeos para que informaran a favor del gobierno de Poroshenko y en contra del Kremlin. Dividido en tres partes principales, sin ningún miramiento hacia el democrático principio de la libertad de prensa, venía a decir:

“Periodismo de investigación: Seleccionar periodista de los cinco países objetivo (Alemania, Francia, España, Italia y Grecia) y ofrecerles viajes de reportaje de larga estancia en Ucrania. Más que especificarles sobre lo que deben escribir, se les deben sugerir artículos. Mantendremos el veto sobre historias que pensemos pueden ser contraproducentes. Se sugiere que contactemos directamente con los periodistas para determinar los intereses.

            Ventajas:

Táctica similar a lo que hemos hecho en otros viajes de prensa. Oportunidad para construir relaciones con periodistas y canales de televisión.

            Inconvenientes:

Credibilidad: La estrategia del veto significa que no es adecuado el periodismo independiente y podemos dañar nuestra credibilidad ante los periodistas.

Control: Los periodistas pueden producir historia que no tengan relevancia para la narrativa que perseguimos transmitir o historias que sean contraproducentes (potenciar la narrativa del fascismo, etc.)”

Aunque no se ha dudado de la autenticidad de los documentos desvelados, la finalidad y el origen de DC Leaks se han puesto en entredicho. No obstante, los objetivos que persiguen son manifiestos. Según se menciona en su página web, considera al húngaro-americano George Soros como el artífice y promotor de casi todas las revoluciones y golpes de Estado que han tenido lugar en todo el mundo durante los últimos veinticinco años. Así mismo, DC Leaks sostiene que Soros ha patrocinado al Partido Demócrata estadounidense, a Hilary Clinton – la candidata demócrata a las elecciones presidenciales de 2016- y a cientos de otros políticos de todas partes del mundo. Además de la finalidad implícita de desvelar presuntas maniobras de Soros para influir en la esfera social y política mundial, en la portada de la página web de DC Leaks puede leerse que el objetivo es permitir el libre acceso al interior de la OSF y de las organizaciones relacionadas, ofreciendo los planes de trabajo, las estrategias, las prioridades y otras actividades de Soros, poniendo en evidencia a una de las redes más influyentes que actúan a lo largo y ancho de todo el mundo. Y en cuanto a la relación con Hilary Clinton, los documentos desvelados apuntan que existiría una estrecha colaboración entre la Iniciativa Global Clinton y las OSF con el propósito de influir en terceros países.

La principal controversia surge a la hora de identificar el origen o quién puede haber detrás de DC Leaks. De atenerse a lo declarado por sus propios creadores, se trataría de una entidad estadounidense integrada por ‘hacktivistas’. Pero hay empresas especializadas en ciberseguridad que aseguran con rotundidad que detrás de esta web, creada en junio de 2016, se esconde una trama bien organizada dirigida por el departamento de inteligencia militar ruso, y más concretamente, un grupo de hackers relacionado con él que se denomina Fancy Bear, también conocido como Pawn Storm o APT28. Por su parte, la inteligencia estadounidense relacionó las filtraciones de DC Leaks con el presunto empeño del Kremlin de influir en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, sobre todo para desprestigiar a Hillary Clinton.

Dejando aparte el asunto de DC Leaks, la figura de Soros es muy controvertida. En diversos documentos y reportajes periodísticos se lo acusa igualmente de patrocinar a los defensores de la teoría del cambio climático, entre otras muchas actividades de corte progresista y liberal en todo el mundo. Actualmente, el gobierno húngaro de Viktor Orbán mantiene una pugna particular contra Soros por la implantación de la Universidad Centroeuropea (CEU) de Budapest, financiada por el magnate estadounidense de origen magiar de ser partidario de la inmigración – a la que abiertamente se opone el gobierno húngaro- y de apoyar a oenegés de corte liberal.


jueves, 16 de mayo de 2024

El riesgo de una España sin ejército ¿Una puerta abierta a la invasión?

 

La existencia de fuerzas armadas en cualquier país es un pilar fundamental para la seguridad y la soberanía nacional. España no es una excepción. Imaginar un escenario en el que España carezca de ejército plantea múltiples interrogantes sobre las consecuencias para la defensa del país y su estabilidad regional. Entre las preocupaciones más inquietantes destaca la posibilidad de una invasión por parte de Marruecos, un vecino con el que España ha tenido históricamente relaciones complejas y, en ocasiones, tensas.

Contexto histórico y geopolítico

Las relaciones entre España y Marruecos están marcadas por una mezcla de cooperación y conflicto. La cercanía geográfica y los lazos históricos han creado una relación interdependiente, pero también han dado lugar a disputas territoriales, como las referidas a Ceuta y Melilla, y conflictos diplomáticos esporádicos.

Marruecos ha mostrado en varias ocasiones su interés en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, enclaves españoles en la costa norteafricana que Marruecos reclama como propias. La cuestión del Sahara Occidental también añade tensión a las relaciones bilaterales, ya que España desempeña un papel importante en las discusiones internaciones sobre la soberanía de este territorio.

Riesgos de una España desmilitarizada

Si España decidiera prescindir de su ejército, las implicaciones serían profundas y multifacéticas. La defensa de la soberanía y la integridad territorial sería una de las principales preocupaciones. Sin un ejército para proteger sus fronteras, España estaría en una posición vulnerable frente a posibles agresiones externas.

La hipotética ausencia de un ejército español podría ser percibida por Marruecos como una oportunidad para ejercer presión sobre Ceuta y Melilla. Sin fuerzas armadas que defiendan estos territorios, Marruecos podría intentar anexionarlos, ya sea a través de la diplomacia coercitiva o mediante una intervención militar directa. La defensa de estos enclaves, que actualmente se basa en la combinación de fuerzas terrestres, navales y aéreas, se vería comprometida.

Además, la comunidad internacional, especialmente la Unión Europea y la OTAN, tendrían un papel crucial en un escenario de desmilitarización español. España es miembro de la OTAN, y un ataque a su territorio podría invocar el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que estable que un ataque armado contra uno o más miembros se considerará un ataque contra todos. Sin embargo, la falta de un ejército propio podría complicar la respuesta inicial y la coordinación de la defensa.

Más allá de las amenazas externas, la falta de un ejército afectaría la seguridad interna de España. Las fuerzas armadas desempeñan un papel vital en la lucha contra el terrorismo y en la gestión de crisis, como desastres naturales y emergencias sanitarias. La ausencia de esta capacidad podría dejar al país expuesto a una mayor inestabilidad y vulnerabilidad frente a grupos terroristas.

La idea de una España sin ejercito plantea serias preocupaciones sobre la defensa nacional y la estabilidad regional. Aunque no es posible predecir con certeza si Marruecos invadiera España en tal circunstancia, la posibilidad de que surjan conflictos es significativamente mayor. La presencia de un ejército no solo actúa como elemento disuasorio, sino también garantiza la capacidad de respuesta ante cualquier amenaza, tanto externa como interna.

En un mundo donde las relaciones internacionales pueden cambiar rápidamente, mantener una fuerza armada preparada y capaz es esencial para la seguridad y la soberanía de cualquier nación. Para España, un ejército robusto es una garantía contra la invasión y un pilar de defensa de su territorio y sus ciudadanos.

miércoles, 15 de mayo de 2024

¿Cuántas ruedas tiene una montaña rusa?

 

La cantidad varía y depende del número de carros que tenga, de cuántas ruedas posea cada y de cuántos carros compongan un tren

La montaña rusa es un sistema de rieles que forman una o más vías. Éstas suben y bajan por varios circuitos e incluyen inversiones o rulos, que dejan al pasajero cabeza abajo por unos segundos. Los carros suelen llevar a dos personas y el conjunto de todos los coches unidos constituyen un tren. Las montañas rusas de acero cuentan con tres tipos de ruedas. Las superiores sostienen el tren en la mayor parte de la vuelta y son las más grandes. Las inferiores actúan en las inversiones, donde la fuerza G es igual o menor que el peso del tren. Las ruedas laterales, que pueden ser tanto internas como externas, evitan que el tren descarrile, en especial, en las curvas. En algunas montañas rusas funcionan varios trenes a la vez. Esto se consigue mediante un sistema de frenos, que evita los choques entre ellos. El sistema divide la pista en varios tramos y permite únicamente un tren en cada tramo por vez, mientras los otros son frenados en subidas o bajadas.

¿Qué es la fuerza G?

No se trata de una medida de fuerza, sino de una medida intuitiva de aceleración. Se basa en la aceleración que provocaría la gravedad en cualquier objeto, en situación ideal, sin atmósfera ni roces. Una aceleración de 1G se considera como igual a la gravedad estándar.

De Rusia, con amor

El nombre de “montaña rusa” deriva de las diversiones que se llevaban a cabo durante los inviernos rusos, como los toboganes de madera por donde descendía en trineo, hacia la arena. Lo paradójico y curioso es que los rusos llamaban a ese juego “montaña americana”.

¿En qué destacó Truman Capote?

 

Fue un escultor estadounidense de gran prestigio, que se hizo famoso con la publicación de su novela A sangre fría

Nació en Nueva Orleans el 30 de septiembre de 1924 y falleció en Los Ángeles, el 25 de agosto de 1984. A los 11 años se dedicó a escribir. Comenzó su carrera profesional en 1945, cuando la editorial Random House se interesó por su relato Miriam y firmó su primer contrato como escritor.

Con A sangre fría, de 1965, que relata el asesinato de una familia de granjeros de Kansas, inventó un numero género: la novela periodística. El mismo Capote la denominaba como una novela de “no ficción”. Durante cuatro años de investigación entrevistó en la cárcel a los asesinos, llegan a mantener un vínculo muy fuerte con ellos.

¿Cuál es el origen de su apellido?

Tuvo una infancia problemática después del divorcio de sus padres y de una larga ausencia de su madre.

En 1933 se mudó a Nueva York para vivir con su madre y el segundo esposo de esta, el cubano Joseph Capote, un vendedor textil, quien lo adoptó y lo rebautizó Truman García Capote.

¿Cuándo se inició la escritura?

 Fueron los sumerios quienes comenzaron a utilizarla en el siglo XXXVI a.C

Antropólogos y filólogos suponen que la primera escritura surgió entre los sumerios en el año 3500 a.C. Esta civilización practicaba la modalidad cuneiforme, que consistía en realizar grabados sobre tablillas de arcilla con una especie de punta en cuña. 
El conocimiento de la escritura siempre estuvo vinculado con una minoría, generalmente compuesta por faraones, sacerdotes, oficiales del ejército, funcionarios y escribas.
La técnica se fue perfeccionando con la expansión de las ciudades y, al intensificarse el comercio, se adoptó como sistema para el control de la administración.
¿Cuál es la narración más antigua de la historia?

La Epopeya de Gilgamesh, de origen sumerio, está considerada como la narración más antigua. Tallada en escritura cuneiforme, se cuenta que está hecha de arcillla.
Hasta la actualidad, la versión más completa consta de doce tablillas. En esta obra, Gilgamesh es el héroe que busca la inmortalidad.

¿Cómo se desarrolló la escultura griega?

 En la Grecia antigua se desarrolló la expresión más bella de la escultura, estudiada por los arqueólogos en tres etapas históricas.



Durante la etapa arcaica la esculturas fueron representaciones de sacerdotisas o atletas masculinos y estuvieron influenciadas por el arte de otras culturas antiguas de Próximo Oriente, mostrando una expresión rígida y simétrica. Un ejemplo de las primeras expresiones son los xoanon, estatuillas de madera  que personificaban a Dédalo, descubiertos en Delfos. 

En la etapa clásica se persiguió el ideal de belleza por medio de la armonía y el equilibrio. Entre los escultores más destacados de este períodos e encuentran: Mirón, Policleto, Praxíteles y Fidas -condiscípulo de Mirón-, quien fue el escultor de los dioses, otorgando a sus creaciones una actitud noble y divina. Entre sus obras se cuentan Lucha entre lapitas y centauras, un friso del templo de Zeus en Olimpia, Scopas fue otro gran escultor, a quien se le atribuye la famosa Venus de Milo.

Materiales y temas

En la Grecia antigua se produjeron numerosos estilos de escultura. Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce. Su desarrollo estuvo marcado por los motivos guerreros y mitológicos y, posteriormente, por el retrato de personajes históricos.

Etapa Helenística

La armonía clásica evolucionó hacia un mayor realismo en la etapa helenística. El incremento de la expresividad en los rostros, el desequilibrio formal y el movimiento energético, fueron característicos en la realización de los grandes grupos escultóricos. Las más notables escuelas son las de Pérgamo, Rodas y Tralles.

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...