domingo, 21 de agosto de 2022

 

El regidor de Alcalá la Real pide a Turespaña una cita para conocer la evolución del proceso sobre la parcela del parador

La parcela de la iglesia de Santo Domingo fue cedida en 2009 para la construcción de un parador




El alcalde de Alcalá la Real (Jaén), Mariano Aguilera (PP), ha vuelto a emitir un escrito a Turespaña, subordinado del Ministerio de Turismo, con el objetivo de conocer la evolución del proceso de construcción de un parador en la parcela de la antigua iglesia de Santo Domingo de Silos, ubicada en las faldas de la Fortaleza de la Mota. El Ayuntamiento cedió la zona a Turespaña en el año 2009.

En el comunicado, Aguilera solicita concertar una cita para el mes de septiembre con el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, con el objetivo de conocer la situación actual de la parcela, así como si el futuro Parador cuenta con consignación de los Presupuestos Generales del Estado del próximo año.

Según el alcalde, en años anteriores, ya demandó informes para saber la evolución de la empresa y conocer el punto de vista de Turespaña respecto a la parcela. Además, el regidor indica que la zona tiene una extensión de 15.000 m2, donde se ubica la iglesia de Santo Domingo de Silos en estado de descuido.

En 2020, Mario Aguilera transmitió su inquietud a la anterior secretaria, Isabel Oliver, y al entonces director de Paradores, Óscar López, durante la celebración de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), sin obtener respuesta satisfactoria para los intereses de Alcalá la Real.

El regidor jienense afirma no cesar de insistir y encontrar una solución al tema. Según él, la necesidad de evitar la degradación de la iglesia y la parcela que la rodea es primordial, así como obrar cuanto antes en su recuperación. Para ello, es transcendental conocer las intenciones de Turespaña, junto a las del Ministerio de Turismo, insiste Aguilera

 

La Gran Lucha contra el Alzhéimer

Son muchas las incertidumbres como estudios existen acerca de esta enfermedad mental. La mayoría de las investigaciones aún no tienen claro el papel de las neuronas sobre este proceso de deterioro cerebral


En base a los experimentos realizados con ratones, la formación de neuronas puede restaurar la memoria en esta especie animal, ya que se ha demostrado que las nuevas células nerviosas podrían incorporarse a los circuitos neuronales que almacenan los recuerdos y, de este modo, recuperar su actividad normal.

El resultado de el estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad De Illinois, Chicago han sido publicados en la revista estadounidense Journal of Experimental Medicine, según han expuesto podría ser viable potenciar la producción de neuronas para tratar a los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

``Sin embargo, no está claro el papel de las neuronas recién formadas en la formación de la memoria, ni si los defectos en la neurogénesis contribuyen a las alteraciones cognitivas asociadas a la enfermedad de Alzheimer´, afirma Orly Lazarov, de la Facultad de Medicina de Illinois en Chicago. En este nuevo trabajo, Lazarov y su equipo potenciaron la neurogénesis en ratones con dicha enfermedad aumentando así, genéticamente, la supervivencia de las células madre neuronales.

La Universidad Rockefeller, de Nueva York, explica en un comunicado que la neurogénesis es el proceso de producción de nuevas neuronas a partir de células madre neuronales. En concreto, el trabajo demuestra que impulsar la neurogénesis aumenta el número de neuronas involucradas en el almacenamiento y la recuperación de recuerdos en el hipocampo de los ratos.

En la notificación se recuerda que anteriores estudios, habían demostrado que la neurogénesis está alterada tanto en personas con alzhéimer como en ratones de laboratorio portadores del gen relacionado con la enfermedad.

ANTERIORES ESTUDIOS

La revista Mente y Cerebro, en diciembre de 2016, publicó un articulo donde según los resultados de un estudio realizado por Susumu Nonegawa, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, concluyeron que las lagunas de memoria iniciales del alzhéimer no se producen, como suele pensarse, porque los recuerdos no se almacenan de manera adecuada o son eliminados. El problema, según estos expertos, ocurre con la recuperación de contenidos memorísticos. Este fenómeno podría deberse a que las neuronas de los ratones que presentan la enfermedad de alzhéimer pierden las espinas dendríticas, donde se produce la sinapsis con un botón axonal de otra neurona. Mediante la estimulación repetida de las células de la memoria se forman prolongaciones sinápticas que se multiplican sucesivamente.

El estudio consistió en entrenar a roedores para que tuvieran miedo de una jaula, en la que se le suministraba una descarga eléctrica de manera repetida. Los investigadores examinaron las células nerviosas del hipocampo que se activaban mientras los animales formaban recuerdos. En el experimento, modificaron las neuronas activadas mediante procedimientos optogenéticos, es decir, a través de ingeniería genética y física para marcar y controlar las neuronas escogidas a voluntad mediante rayos de luz con una determinada frecuencia.

En el experimento se logró que los ratones con síntomas similares al alzhéimer recuperasen el recuerdo de las descargas eléctricas. Al activar esta huella de memoria en diversas ocasiones, el efecto se llagó a mantener durante un periodo breve de tiempo; como resultado, los roedores se acordaban incluso sin necesidad de usar la técnica optogenética.

En la actualidad, no está demostrado que los pacientes de alzhéimer puedan mitigar la enfermedad de la misma manera: ya que, por un lado, resulta cuestionable que el proceso optogenético se realice en humanos y, por otro, este procedimiento ha ayudado a recuperar tipos muy concretos de memoria.

 

Cuarenta y tres inmigrantes magrebíes rescatados cerca de la costa de Lanzarote

Salvamento marítimo informa que los pasajeros de la patera se encuentran ilesos tras el viaje


Salvamento Marítimo ha rescatado este sábado una patera con 43 integrantes de origen magrebí, entre ellos se encontraban ocho menores, a unos 18 kilómetros de la costa de Lanzarote, según ha informado el Consorcio de Emergencias de Lanzarote a la agencia de noticias EFE.

Los pasajeros se encuentran en buen estado de salud. Su travesía marítima comenzó hace cinco días desde la ciudad marroquí de Safí, a unos 500 kilómetros al nordeste de Lanzarote, con destinos las Isla de Gran Canarias.

Se prevé que los inmigrantes alcancen el muelle de La Cebolla, en Arrecife, alrededor de las 9 de la noche de hoy a bordo de la embarcación de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, Al Nair.


miércoles, 10 de agosto de 2022

Noticia Internacional

 

El INAH desautoriza las rutas turísticas de la Misión de San Francisco de Borja

El Centro INAH Baja California denuncia que particulares no cuentan con autorización vigente para realizar guías turísticas



El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Baja California anunciaron, ayer 9 de agosto, que la Misión de San Francisco de Borja del municipio de San Quintín, en Baja California (México), es un Monumento Histórico, y por consiguiente, los particulares no podrán realizar guías turísticas. La decisión se ha tomado en respuesta a las quejas expresadas por parte de instituciones y personas independientes.

Según la web oficial de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): ``La Misión de San Francisco de Borja, ubicada en el ejido Nuevo Rosarito, delegación Punta Prieta, en el municipio de San Quintín, es un inmueble catalogado como Monumento Histórico bajo la protección del INAH, de acuerdo con el artículo 44 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos´´.

La Misión de San Francisco de Borja es una propiedad del Estado mexicano y en uso de la Diócesis de Ensenada, en Baja California, por lo que según el artículo 20 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la Diócesis es la encargada de nombrar y registrar ante las secretarías federales de Cultura y Gobernación, a los empleadores del inmueble y sus pertenencias asociadas, con la finalidad de conservar su integridad, bajo la supervisión de especialistas de dicho instituto.

De este modo, el Centro INAH Baja California negó el nombramiento expedido por el INAH, para la realización de funciones de custodia del monumento histórico, a los residentes de Nuevo Rosarito y vecinos cercanos de la Misión de San Francisco de Borja. Por lo que, don José Ángel Gerardo Monteón; alias Chepe y Ángel Eduardo Gaixola no cuentan con el permiso para llevar a cabo guías turísticas ni lucrarse económicamente a costa de este lugar.

La Misión de San Francisco Borja fue construida en el siglo XVIII por misioneros jesuitas en la región, conocida por los indígenas cochimíes, Ádac. Esta misión, junto con la de Santa Gertrudis, son las únicas que levantaron los integrantes de la Compañía de Jesús. Dichos monumentos están construidos en adobe y aún persisten.

lunes, 8 de agosto de 2022

Noticias

Andalucía registra julio como el mes más cálido hasta la fecha

Las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén baten récords históricos



El mes de julio ha sido el segundo mes más caluroso del historial climático desde que hay registros (1981). Las altas temperaturas han golpeado de forma contundente la región sur de la Península Ibérica, dejando una media, en cuanto a temperaturas de 28.2ºC, un promedio más elevado al normal, con una diferencia de 2,4ºC. Los Andaluces apenas han podido disfrutar del verano, el aire acondicionado no ha dejado de funcionar las 24 horas del día, y el calor extremo se ha cobrado la vida de diversas personas, 38 mujeres y 16 hombres.

Los termómetros registraron, en algunas zonas de Andalucía, temperaturas de hasta cuarenta y seis grados. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) vinculada a la Delegación Territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla indica que la temperatura ha tenido un carácter extremadamente cálido en Andalucía. La temperatura media mensual, captada con instrumentos científicos, ha sido 28, 2º, más de dos grados por encima de lo habitual. Una anomalía inhóspita y la segunda registrada desde que hay datos climáticos.

Las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén han batido su récord histórico con máximas por encima de los 46ºC, según indica la AEMET. El día 24 de julio se registró en Morón de la Frontera una máxima de 46.0ºC.  Sevilla es una ciudad acostumbrada a los episodios de calor durante el verano, a mediados de julio enfrentó una ola de calor significativa que elevó la temperatura durante varios días consecutivos por encima de los 40º.

De este modo, todas las provincias andaluzas tienen un clima catalogado por los científicos como ``extremadamente cálido´´, a excepción de Málaga, cuya anomalía mensual, es decir la diferencia respecto a los demás meses ha sido de 1,6ºC. De mamera que, la AEMET ha catalogado al territorio malagueño como ``muy cálido´´. Málaga ha tenido un mes de julio con un clima similar al de las regiones africanas de Ceuta y Melilla.

La tabla de anomalía de temperatura media mensual, por zonas, índica que Jaén encabeza el ranking con una media de 3,5º, a esta le sigue Granada (3,4º); Córdoba (2,6º); Cádiz (2,5º); Huelva (2,4º); Sevilla (2,3º); Almería (2,0º); y en último lugar Málaga (1,3º). La temperatura media mensual más alta se ha registrado en Jaén donde se ha apuntado una marca de 30,8º, según la AEMET y es seguida de Sevilla con una temperatura media mensual de 30,6 grados. La temperatura más baja de la comunidad autónoma andaluza se ha localizado en Málaga con 26,8º. Una vecina de la localidad jienense de Arjonilla asegura que `` Tengo dificultades para soportar el calor, tengo el aire acondicionado funcionando las 24 horas del día y la factura eléctrica se ha incrementado considerablemente, espero que no suframos más olas de este tipo´´.

El día 22 de julio la Agencia Estatal de Meteorología activó el aviso naranja debido a las altas temperaturas en las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Sevilla y Jaén, según informó Emergencias 112 Andalucía. El calor histórico a alterado la vida cotidiana de los habitantes andaluces que, aunque estén acostumbrados, nunca habían superado con tanta facilidad y frecuencia el umbral de calor extremo.

FALLECIDOS POR OLA DE CALOR

El 18 de julio, el canal autonómico, Canal Sur comunicó el fallecimiento de cincuenta y cinco personas en Andalucía por ola de calor, entre ellos, 38 mujeres y 16 hombres. En aquella jornada hubo avisos de alerta roja por temperaturas que superaban los 40 grados en las provincias de Jaén y Córdoba y avisos amarillos en Sevilla y Granada.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), adscrito al Ministerio de Sanidad, estimó que se han producido 2.176 muertes, en España, atribuibles a las altas temperaturas durante julio de 2022. El último dato que recogió la estadística de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), el sábado 30, fue un total de 51 decesos.

 

 

domingo, 7 de agosto de 2022

Noticia

 

Las muertes no cesan, a pesar de un supuesto acuerdo de alto el fuego

Medios israelíes anuncian que el Ejército está preparado para una operación duradera, mientras Egipto asegura que a intervenido para paliar la situación



La violencia y los asesinatos son continuos en la zona de Gaza, el Ejército israelí y la Yihad Islámica Palestina (YIP) mantienen duros combates con múltiples contrataques. Este sábado la cifra de muertes se ha elevado a 15 y la de heridos a 150. Durante la jornada de ayer se incrementó la tensión. Por su parte, Egipto ha mediado para lograr un primer alto al fuego, aunque la propuesta ha sido rechaza por parte de la YIP, según fuentes palestinas.

En 2021, ya se vivió una escalada bélica similar a la presente. El viernes, 6 de agosto comenzó una operación militar israelí mediante ejercicios aéreos sobre la zona de la Frontera de Gaza, que rápidamente se ha convertido en una campaña militar entre Israel y la YIP. En esta ofensiva israelí, en su primer día perdió la vida el líder de la Yihad Islámica, Taysir al Yabari; junto con 10 palestinos más, entre ellos un niño de cinco años, según fuentes médicas de Palestina.

El Ejército israelí asegura que los terroristas han lanzado más de 350 cohetes desde el comienzo del repunte de violencia, sus objetivos primordiales, hasta el momento, han sido las localidades cercanas al enclave. La mayor parte de estos proyectiles han sido neutralizados por los sistemas de defensa antiaéreos mientras que los restantes impactaron en áreas despobladas. Durante la mañana del sábado las alarmas no han dejado de sonar en las ciudades cercanas a Gaza.

Egipto, el país norteafricano adyacente a Israel, ha intentado lograr que ambas partes acuerden un alto al fuego. La respuesta por parte de la Yihad Islámica ha sido negativa, aunque Israel había dado luz verde al principio de negociación, según han informado fuentes palestinas en declaraciones recogidas por el Canal 13 de la televisión israelí.

Egipto e Israel habían establecido dos posibles fechas para el final de los combates: el lunes a las 06:00 o el martes a las 03:00; un calendario no especificado. De momento ni el Estado de Israel ni la Yihad se han pronunciado en público haciendo referencia a las negociaciones. Aunque, un alto responsable israelí ha transmitido a través del Canal 13 de que ``existen contactos´´ entre ambas partes para establecer un ``alto el fuego completo´´ en la zona con mediación de El Cairo.

LA SITUACIÓN DE AYER

En la anterior jornada, la situación humanitaria en la Franja de Gaza se había agravado notablemente, sobre todo tras la interrupción del funcionamiento de la única central eléctrica, que provocó la limitación de suministro de energía a cuatro horas diarias y crecientes amenazas al funcionamiento de servicios básicos como el sanitario.

Aunque Egipto y las Naciones Unidas ya conversaban para llevar a cabo una mediación de alto al fuego, medios locales destacaron que no había ningún tipo de posibilidad por parte del grupo radical de la Yihad Islámica por el momento. De hecho, este sábado el ministro de defensa israelí Benny Gantz afirmó que ``las actividades operativas contra los perpetradores del terrorismo continuarán y se intensificarán´´, refiriéndose a la continuidad de la ofensiva sobre Gaza.

Israel considera que la relación de la Yihad Islámica Palestina con Irán convierte al grupo en un satélite de Teherán. Gantz añadió, en su discurso, que `tiene como objetivo eliminar la amenaza que representa la organización terrorista y restaurar la estabilidad en el sur de Israel´´.

Medios locales israelíes indicaron este sábado que la defensa de Israel está preparada para una reacción intensa, que podría prolongarse por una semana y citaron a fuentes militares reconociendo que por el momento no había negociones de paz.

El repunte de tensión comenzó el día 6 de este mes con un ejercicio militar israelí sobre objetivos de la YIP en Gaza ante lo que según el Ejercito calificó como una ``amenaza inminente´´ de ataque por parte del grupo terrorista como represalia tras el arresto el pasado lunes de unos de sus líderes durante una redada en Cisjordania.

miércoles, 6 de julio de 2022

La Revolución Rusa, un éxito para la izquierda

 

La Revolución Rusa supuso el cambio drástico del gran imperio de los zares en 1917 y creó el primer régimen comunista de la historia, que constituyó un modelo de movimiento para muchos países del mundo.

 

 

Según define la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en una de sus aceptaciones la revolución es ``un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional´´. Como bien apunta la RAE esto es lo que ocurrió en plena Guerra Mundial o, como algunos historiadores le llaman, Guerra Civil Europea. En una nación incapaz de sostener el gran peso de un conflicto bélico dio paso, en febrero de 1917, a un precario régimen liberal-democrático. Meses más tarde, en octubre este régimen fue derribado por el partido Bolchevique, liderado por Vladímir Lenin. Una vez superadas las resistencias al dominio de la dictadura bolchevique tras una cruenta guerra civil (1917-19123), el 30 de diciembre de 1922 se creaba la Unión de Repúblicas Soviéticas (U.R.S.S). Tras la muerte de Lenin, el régimen comunista cayó en manos de Stalin quien, a pesar de cometer uno de los genocidios más impactantes en la historia, convirtió la URSS en una potencia mundial.

A comienzos de siglo XX, Rusia continuaba regida por un régimen zarista, en especial la dinastía Romanov, que gobernaba desde el siglo XVII, y ejercía todos los poderes estales por derecho divino. Años antes de comenzar el siglo XX, en 1896 había sido coronado quien fuese el último zar, Nicolás II. Nicolás fue coronado por el arzobispo metropolitano de la Iglesia ortodoxa rusa. Rusia a pesar de ser un imperio inmenso y con un gran número de pobladores, también era una bestia herida, cuyo atraso respecto a los otros países europeos era manifiesto. Con una población, en su mayoría campesina. Algunas fuentes apuntan un total de 175 millones de habitantes con una gran diversidad étnico-lingüística y religiosa.

El poder casi absoluto del zar era apoyado por la burocracia civil y militar, ésta en suma contaba con el poder del clero ortodoxo y la nobleza. Estos dos últimos grupos sociales junto con la corona eran los propietarios de las tierras fértiles del país. Y por supuesto, eran explotadas del mismo modo que en la Edad Media, por latifundios. Los mujiks, campesinos pobres, trabajaban la tierra como jornaleros o arrendatarios y sometidos a la voluntad de los grandes propietarios. Existía también, otra clase social algo más elevada, los Kulaks, conocidos también como los `campesinos ricos´.

Esta atrasada estructura social era similar a su economía basada sustancialmente en una agricultura poco productiva. Sin embargo, el gobierno zarista se atrevía a dar sus primeros pasos en el proceso de industrialización gracias a la colaboración del capital británico y francés. Como resultado se vio un sector industrial concentrado en las ciudades más modernas, como Moscú, San Petersbusgo, y zonas de Ucrania y la cuenca del Donetz, que daba empleo a millones de obreros. En este entorno laboral, colmado de malas condiciones económicas, sanitarias y una tendencia a la explotación humana, floreció junto con el proletariado una pequeña y mediana burguesía comercial, profesional e industrial inspirada por Occidente.

Tensiones Políticas

El lento pero concentrado movimiento de cambio social y económica había conducido al surgimiento de focos de oposición y denuncia al atrasado sistema político. Ya desde el siglo XIX, el movimiento cultural conocido como <<Intelligentsia>> criticaba el sistema ruso y difundía valores de renovación contra el parecer de los sectores tradicionalistas. En el siglo XX las tensiones comenzaron a ir a más porque los críticos del sistema habían incrementado su influencia en las filas obreras y burguesas. Observado el plano político, surgieron muchos partidos y movimientos políticos pidiendo una mayor apertura del régimen y solicitando claramente una constitución y un modelo parlamentario de corte europeo, aunque a pesar de ello, el zar se negó y tal decisión le costó ni más ni menos que la propia vida. Al margen de la vida catastrófica del Zar, los grupos políticos que surgieron no fueron pocos, y sus ideales fueron de los más diversos.

El opositor liberal, denominado Partido Constitucional Democrático o (cadete, por sus iniciales en ruso) era favorable a una reforma orientada a seguir los pasos de las monarquías parlamentarias de la Europa occidental. Este grupo fue apoyado por las clases sociales más altas de Rusia.

 La principal fuerza política residía en los movimientos populistas (Makmo) de ideología anarquista que reivindicaban la autogestión rural. Un paraíso sin estado, un paraíso sin opresiones. El grupo anarquista era apoyado por los campesinos. Este grupo, en años anteriores, nació como un grupo terrorista de vanguardia, quienes fueron protagonistas del asesinato del zar Alejandro II en 1881. La fuerte represión policial sufrida le llevó a cambiar la vía de acción y sus seguidores siguieron el camino de una lucha pacífica, que en 1905 dio lugar a la creación del Partido Social Revolucionario (eresitas), apoyado por a pequeña burguesía, intelectuales y campesinos, cuyos objetivos eran reunir una asamblea constituyente para instaurar una república y llevar a cabo un reparto de tierras.

El Partido más simbólico, el que desde 1898 jugaba sus cartas en Rusia el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, inspirado en los principios establecidos por Karl Marx. Apoyado por Intelectuales de la época y, en su mayoría, por obreros tenía en sus filas a un joven Lenin que pisaba con fuerza en el terreno político a principios del siglo XX. En este partido se originó una tránsfuga que dio origen a los Mencheviques, liderados por Mártov, partidarios de una fase de capitalismo económico y sistema liberal, previa a una instauración del socialismo y, por otro lado, los Bolcheviques, encabezados por Lenin, partidarios de instaurar inmediatamente el socialismo.


 

La Revolución de octubre de 1917

Tras un previo golpe revolucionario, en la capital imperial de Petrogrado -San Pertersburgo- en febrero de 1917 (marzo en el calendario occidental), se fue amasando las ideas que trajo de su exilio en Suiza, Lenin. Esta primera revolución del año fue un auténtico calvario. El pueblo ruso se manifestaba de manera espontánea exigiendo alimentos. Para sorpresa de estos desfavorecidos, vieron como respuesta una acción violenta por parte del ejército zarista para reprimir sus actividades. En esta primera revolución de invierno, se logró la abdicación del zar Nicolás II y el establecimiento de una república democrática.

En el verano ruso de 1917, el Partido Social Revolucionario, los eseritas, llevaron a cabo un golpe de Estado liderado por Kereski, cuyo final fue un fracaso. El hambre persistía y el desprestigio del gobierno de Kerenski era patente en aquellos días. El ambiente estaba cargado de protestas y mal estar ciudadano por lo que explotó la burbuja en un nuevo movimiento revolucionario, meses más tarde. El 25 de octubre (7 de noviembre en el calendario occidental), las milicias bolcheviques con apoyo de los marinos del ejército naval de Krondstadt, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado. A un mismo tiempo, los bolcheviques se apoderaron de los puntos estratégicos de la ciudad, se veían rojos en las casas de correos, lugares de teléfonos, fabricas eléctricas, estaciones, bancos. Andar por la ciudad conllevaba visualizar el éxito comunista.

A pesar de haber instituido el poder bolchevique sobre la inmensa Rusia, Lenin tuvo que afrontar el problema de falta de apoyo por parte de su pueblo. En las pasadas elecciones a la Asamblea Constituyente convocadas antes de octubre con una participación de 41.686.876 votantes indicaban un contundente éxito del Partido Socialista Revolucionario (eseristas) con un 41% de los votos, frente al 23,5% de los votos obtenidos por los bolcheviques a los que seguirían el resto de los partidos. Observando tales resultados, Lenin, tozudamente, estaba indispuesto a compartir el poder, lo ambicionaba y quería lograrlo por la fuerza o través de negociones con los vencedores en las urnas. Así una vez inaugurada la Asamblea Constituyente, en enero de 1918 ordenó su disolución y confirmó que el único poder en Rusia debía ser el Gobierno bolchevique, también conocido como el ``Consejo de Comisarios del Pueblo´´.

Según reza el decreto de disolución redactado por Lenin, no había cabida en la nueva Rusia para ``el viejo parlamento burgués, que es absolutamente incompatible con las tareas de la realización del socialismo, porque solamente los organismos de clase son capaces de quebrantar la resistencia de las clases poseedoras´´. Y añadía, frente a los ideales democráticos, de que asomaba una represión frente a los opositores del régimen comunista. Por tanto, los bolcheviques constituirían ``la dictadura del proletariado, como instrumento de clase para granjearse la adhesión de la mayoría de los trabajadores´´.

 



La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...