jueves, 15 de diciembre de 2022

La economía china juega un papel importante en África

 

El modelo de crecimiento de la economía china se basa en la exportación, la industria y la inversión en el exterior, dentro de un constante aumento de población

Jesús María Archivet Maroto

El gigante asiático ha basado tradicionalmente su economía en la agricultura, pero desde 1978, el Estado se ha transformado. En la actualidad, con una población que ronda los 1.370 millones de habitantes, está a la vanguardia en el sector tecnológico y financiero. Una expansión económica que solo se vio desacelerada en la década de los noventa tras las sanciones de comunidad internacional por el genocidio de Tiananmén de 1989. Según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el país asiático desde que forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2001 ha conseguido relajar las barreras arancelarias, las cuotas a las importaciones y convencer a sectores cerrados a la inversión en el país. Un crecimiento que persevera tras la pandemia de Covid-19. El Producto Interno Bruto (PIB) de 2021 creció un 1,6% respecto al de 2018. Un año en que se registró un total del 6,7%. Durante la pandemia cayó al 2,2% registrado en 2020, pero este último año de 2021, el país se ha recuperado considerablemente obteniendo un PIB anual del 8,1%.

Ahora, la presión social está logrando que el gobierno levante las restricciones impuestas durante la pandemia, lo que eleva las perspectivas de que el crecimiento de China de cara al 2023 sea de un 5%, según Bloomberg. En contraposición, a lo anunciado por Blomberg, José María Rodero, periodista español residente en China, afirma que “la calidad de la sanidad varía enormemente de la zona en la que se viva”. Los hospitales de Pekín, Sanghái o Guangzhou se asemejan a los centros sanitarios de los países de occidente, mientras que las provincias del interior ofrecen una cobertura indeficiente. Un factor que hundiría de nuevo la economía si se produce una crisis sanitaria.

Cabe mencionar que los enfermos pagan un enorme costo para los ciudadanos forasteros en las ciudades. Para paliar la situación, el Estado chino busca ampliar la cobertura sanitaria y reducir los costes para los pacientes. Una acción que, según Bloomberg, ya ha iniciado negociaciones con grandes farmacéuticas como Pfizer o Roche que estarían dispuestas a reducir los precios hasta un 70% con tal de tener acceso al mercado chino.

La población aún guarda cautela por la nueva oleada de contagios que podría llevar a Xi Jinping a ejercer duras políticas de protección ciudadana. Con todo ello, los analistas anticipan que el hecho de que China regresase a la normalidad sería una buna noticia para la economía mundial. El gigante asiático permitirá que PIB global esquive una recesión en 2023 y presente un crecimiento del 2,1% al compensar la falta de vigor de EE. UU. y la UE.

Relaciones en África

En el año 2021, el gigante asiático conmemoró el sesenta y cinco aniversarios de relaciones diplomáticas entre China y África. Una amistad que ha resistido eficazmente con el tiempo. En este inicio de siglo, China es el país en desarrollo más grande del mundo y África es el continente con más países en vías de desarrollo. Un factor que implica cooperación y ayudada bilateral para avanzar en el camino de independencia y desarrollo nacional.

Las relaciones entre China y África tienen una larga historia. Los lazos diplomáticos y de cooperación comenzaron en 1956 cuando Egipto se convirtió en el primer país africano en relacionarse diplomáticamente con oriente. Tres años más tarde se le uniría Guinea. Así, en 1959, China entraba en el área sahariana y desde entonces su política de amistad con África no ha cesado en su desarrollo. El triunfo de Mao Zedong cambió la visión de la población hacia un progreso aún desconocido para la época. Los comunistas defendían la teoría de “los tres mundos” donde Mao exponía que África y China pertenecían al tercer mundo y que por lo tanto era fundamental cooperar para avanzar en los objetivos mutuos, garantizando en gran medida la Cooperación Sur-Sur.

En este nuevo milenio, el papel del gigante asiático ha cambiado y el poder no reside únicamente en Estados Unidos o la Unión Europea, sino que, en el mundo han aparecido otros protagonistas como los BRICS (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica). La economía mundial ha mantenido un crecimiento constante gracias al desarrollo pacífico y a la mejora de las conexiones, aunque en la actualidad se halla afectada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Aunque esta polarización de poderes también tiene su lado oscuro. La independencia cada vez es más fuerte y las materias primas son finitas, por ello suele prestarse soluciones pacíficas que garanticen el abastecimiento a los Estados.

En este contexto, China aplicó la estrategia Zouchuqu (Ir hacia afuera) con el objetivo de promover la inversión extranjera que, a su vez, busca asegurarse los recursos y materias primas que mantengan un desarrollo y modernización eficaz. La creación del Foro para la Cooperación África-China (FOCAC) consiguió institucionalizar las relaciones entre China y el continente africano. China dice que su objetivo es dotar al pueblo africano de mejoras fomentando la libertad del pueblo mediante su autosuficiencia.

Si bien, en los últimos años, el comercio bilateral está creciendo exponencialmente. La inversión ha logrado resultados inesperados. China ha establecido más de 800 empresas de diversos tipos en África, y sus proyectos de inversión abarcan 49 países africanos, vinculados al comercio, la producción y procesamiento, el desarrollo de recursos, el transporte, las comunicaciones y la agricultura. Un proyecto que se ha promovido de manera eficaz entre la población local y ha hecho que los lazos económicos se vieran cada vez más estrechos.

China está aplicando la política win-win por la que ofrece préstamos y facilidades a los países africanos. Un hecho que, según el Banco Mundial los países de la región africana son los que menos conocimientos tienen en temas de inversión. Se estima que la prestación acumulada ronda los 911 millones de dólares y que dichos países podrían verse envueltos en problemas para devolver la ayuda.

Unas condiciones que pueden dirigir a algunas naciones africanas a pagar la deuda entregando puertos navales estratégicos. Un hecho que ya ocurrió cuando Sri Lanka atravesaba una crisis financiera por la construcción del puerto Hambantota. China propuso como solución al problema, quedarse con el puerto. Beijing rechazó una reestructuración de la deuda y, en diciembre de 2017, Sri Lanka finalmente aceptó ceder la explotación de Hambantota a Beijing por 99 años para paliar los 1.12 mil millones de dólares de deuda.

En África ya se plantea esta opción en países como Kenia. Un país poseedor de un importante puerto que podría acabar en manos de China. A Beijing le interesa conceder préstamos ventajosos para construir infraestructuras que permitan la obtención de materia primas, el acceso y el transporte de estas que tanto necesitan como el petróleo, madera o acero. De este modo, China está construyendo una nueva Ruta de la Seda en la que África juega un papel fundamental.

Durante la pandemia, el gigante asiático no ha dejado en invertir en el continente africano. Según el informe Anual de Relaciones Económicas y Comerciales entre China y África de 2021, las zonas de África han atraído a 623 empresas con una inversión total de 735 mil millones de dólares a finales de 2020.

El pasado 15 de noviembre de 2022, el presidente Xi Jinping propuso en la 17ª cumbre de los líderes del G20 que China apoya a la Unión Africana para unirse al G20. El presidente rotatorio de la Unión Africana y presidente de Senegal, Macky Sall, expresó su agradecimiento por valiosa ayuda.

La inversión directa de China ha alcanzado los 4 mil millones de dólares, en particular está invierto en el sector servicios africano. Según el informe Anual de Relaciones Económicas y Comerciales entre China y África de 2021, la inversión en subsectores como la investigación científica y servicios de tecnología, trasporte, almacenamiento y servicios postales se duplicó de manera considerable en 2020.

Por otro lado, la inversión en el sector privado en África no está distribuida igualitariamente, ya que 12 países africanos representan el total de la inversión en el continente, entre ellos se encuentran: Egipto, Sudáfrica, Nigeria, Angola, República del Congo, Zambia, Ghana, Argelia y la República Democrática del Congo quienes cobijan empresas como Huawei, Juangsu, StarTimes, entre muchas otras.

No obstante, un 25% de las inversiones en el tercer continente más grande del planeta se dirigen al sector minero y extractivo. Los datos apuntan que las empresas chinas centran sus intereses en los países africanos para ampliar sus ventas, por ejemplo, el fabricante de teléfonos Transsion Holding tiene una cuota del 48,2% del mercado de teléfonos inteligentes en África. Unos datos que triplica las ganancias respecto a su competidor Samsung.

La embajada de China en Eritrea anunció, el 31 de mayo de 2022, el inicio del Proyecto de la mina de metal Asmarado. Para la explotación de una mina con multitud de metales de zinc, cobre y otros metales que superan los 90 millones de toneladas. El proyecto se llevará a cabo en cooperación con Ecuador.

El futuro de la economía china

Cuando el pasado 23 de octubre de 2022, Xi Jinping declaró su tercer mandato, llenando el equipo de gobierno con personas leales a él, los inversionistas se apresuraron a emitir opiniones, en su mayoría negativas. Las acciones chinas que cotizan en Hong Kong y Nueva York cayeron y el yuan alcanzó su nivel más bajo respecto al dolor en casi 15 años. Según datos de Regintiv, la moneda china se negoció en su punto más débil desde 2010.

La preferencia de Xi es la tecnocracia, los líderes chinos concentran su ambición económica en la tecnología. Especialmente, en los semiconductores. Esos pequeños chips que impulsan el mundo tecnológico haciendo funcionar coches, móviles, material militar avanzado y los sistemas de misiles. Un complejo trabajo que ningún país puede producir de manera individual.

Estados Unidos y China están librando una guerra fría tecnología, en la que los semiconductores son las armas. China ha invertido miles de millones de dólares en la fabricación de chips en las últimas décadas, una estrategia que se ha incrementado bajo el mandato de Xi Jinping. Según datos de ITjuzi, publicados por Financial Times, la inversión de China en empresas de chips superó los 200.000 millones de yuanes (28.799 millones de dólares) entre 2020 y 2021.

Sin embargo, debido a la globalización, los semiconductores no impulsan únicamente la tecnología actual, sino que aporta facilidades a otras innovaciones que están cambiando el mundo, como la computación cuántica y la inteligencia artificial. En la actualidad, para fabricar un chip hay participación por parte de distintos países. Alemania aporta productos químicos, Japón y los Países Bajos máquinas, embalaje y pruebas en China y Malasia. La cadena de suministro es global, por ello es necesaria la confianza y el libre comercio.

A pesar de esto, hay algunas partes de la cadena de fabricación que son más delicadas y lucrativas. Los chips más avanzados requieren de conocimientos muy técnicos para su diseño y buen funcionamiento. La mayoría de estos chips son diseñados por empresas estadounidenses y fabricados en Taiwán y Corea del Sur. Según un informe de 2021 de Boston Consulting Group, Taiwán produce el 92% de los semiconductores de 10 nanómetros e inferiores, mientras que Corea del Sur fabrica el porte restante.

La guerra de los chips entre China y Estados Unidos se agudiza exponencialmente. A las denuncias presentadas por Pekín ante la Organización Mundial del Comercio para intentar anular los aranceles impuestos por Washington, se suma una importante cantidad de dinero que el Gobierno chino plantea invertir en los semiconductores. China prepara un paquete de 136.000 millones de dólares para la industria, según Reuters. El gobierno chino pretende avanzar en la autosuficiencia en chips y contrarrestar las medidas de Estados Unidos.

El gigante asiático pretende que la industria de chips del país incremente su producción y la modernización las plantas industriales, las de ensamblaje y las de investigación. Para ello, baraja destinar una financiación para dotar a las empresas de equipos semiconductores nacionales. De modo que, las empresas recibirían una subvención del 20% sobre el coste de las compras.

Este plan de apoyo por parte de Pekín llega después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos aprobara en octubre una normativa que limita el acceso a centros de investigación chinos a los chips más avanzados de inteligencia artificial norteamericanos. En agosto, el presidente Joe Biden firmó una ley que prevé desinar 52.700 millones de dólares en subvenciones para empresas de producción e investigación de semiconductores.

Las compañías fabricadoras de chips chinos en Hong Kong se incrementaron bruscamente en Bolsa, el martes 13 de diciembre de 2022, por ejemplo, la empresa Semiconductor Manufacturing International Corp (SMIC) registró más de un 4% en sus beneficios y Hua Hong Semiconductor elevo el valor de sus acciones en un 12%.

Los chips también juegan un papel esencial en la modernización del Ejército chino. No todo el equipamiento militar requiere ser de última generación, pero el Partido Comunista Chino pretende que lo sea. El informe de la National Security Comminsion on Artificial Intelligence, de 2021, apuntó que, aunque, China esté atrasada en el desarrollo de sus propios semiconductores, el impulso de Pekín en esta materia debe de tomarse en serio.

Estados Unidos no subestima a una china que en los años 60 y 70 era pobre. Los chinos exaltan sus sobresalientes resultados, conocidos en el país como “Dos bombas, un satélite”, como hazaña del desarrollo y capacidad del gigante asiático en materia tecnológica.

El presidente Xi Jinping trata de impregnar a su economía este esfuerzo de los chips con la misma motivación. Perder la carrera de los semiconductores significaría que China siempre estaría en una situación de dependencia de los países mas poderosos de la cadena de suministros de chips, como Estados Unidos y Taiwán. Un escenario que el presidente Xi no está dispuesto a tolerar.


domingo, 11 de diciembre de 2022

China califica de oportunista el informe emitido por el Pentágono

 

Un informe de Estados Unidos destaca el potencial militar en desarrollo del Ejército Popular de Liberación de China

IMAGEN: GETTYIMAGES


El pasado mes de noviembre, el Pentágono emitió un informe sobre el desarrollo militar de China como potencia en ascenso. El informe afirmaba que el gigante asiático es el país con capacidad para poner en jaque el orden mundial liderado por Estados Unidos.

Los analistas de Defensa y Seguridad estadounidenses aseguran que China trabaja en un proyecto de transformación del Ejército Popular de Liberación con perspectiva de crear una “herramienta militar creíble” para el año 2027. En cambio, el documento indica que será en 2049 cuando el gigante asiático tendrá la capacidad suficiente para luchar contras las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en igualdad de condiciones. El desarrollo de su sistema de armas, la expansión de bases militares y las tecnologías avanzadas de guerra son claves en el objetivo marcado por Pekín, según sostiene Washington.

Desde oriente, China se opone firmemente al informe publicado por Estado Unidos. Tan Kefei, portavoz del Ministerio de Defensa Nacional dijo, el pasado martes en un comunicado, que el país norteamericano tergiversa la política de defensa nacional y la estrategia militar de China. El portavoz afirmó que China no busca la hegemonía o expansión e instó a Estados Unidos a dejar de lado la mentalidad de la Guerra Fría.

Keifei dijo que el informe hacía suposiciones sobre el desarrollo militar de China e interfirió deliberadamente en los asuntos internos del país en términos de la cuestión de la crisis separatista en Taiwán. El portavoz expreso que es un “truco convencional” para exagerar la conocida teoría de la amenaza militar china. Tan Keifei enfatizó que China esta comprometida con el mantenimiento de la paz y la estabilidad a través del Estrecho, pero nunca renunciará al uso de la fuerza si fuera necesario con el objetivo de garantizar la estabilidad de la región.

El documento del Pentágono afirmaba que China podría acelerar la modernización de sus fuerzas nucleares y producir unas 1.500 cabezas nucleares para 2035. Y, además, asegura que el Ejército Popular de Liberación ha pasado a una actuación más peligrosa, coercitiva y agresiva en la región del Indo pacífico.

Una afirmación a la que el ministro de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, ha contestado diciendo que Estado Unidos está intentando encontrar una excusa para aumentar su arsenal nuclear y mantener su hegemonía mundial utilizando la fuerza bélica. En cuanto a la cuestión de Taiwán, el ministro afirmó que China tiene capacidad para derrocar cualquier levantamiento independentista en la isla que altere la natural convivencia.

Las relaciones entre China y Taiwán están en tensión desde 1949, cuando las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang, encabezado por Chiang Kai-shek, sufrieron una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista. Chiang Kai-shek se exilió en la isla de Taiwán donde comenzó un nuevo proceso para ganarse el poder del territorio denominado República de China. Una zona reclamada desde entonces por la República Popular China de Xi Jinping. Las relaciones únicamente se restablecieron a nivel empresarial en la década de 1980.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Varios rehenes han sido tomados en la ciudad alemana de Dresde

El presunto asaltante mató a su madre y tomó las oficinas de la emisora local "Radio Dresde"



 La Policía de Alemania ha accionado la evacuación de un centro comercial en la ciudad de Dresde (Sajonia) tras confirmarse la toma de rehenes por parte de unos asaltantes.

Según el diario alemán Bild, el presunto autor irrumpió en las oficinas de "Radio Desden" en Ammonhof después de haber matado a su madre  de 70 años, este sábado por la mañana. Luego huyó, en un vehículo, del lugar de los hechos hacia el centro comercial de Altamarktgalerie.

En el centro comercial, el presunto asesino se escondió en una farmacia y tomó varios rehenes. Según el director de 'Radio Dresde', Tinto Utassy dijo a Bild que "afortunadamente, todos los empleados pudieron ponerse a salvo".

Los trabajadores del medio de comunicación llamaron a la policía cuando el sujeto armado se alejo en un automóvil hacia el centro de la ciudad.

La policía de Dresde anunció previamente en un comunicado de prensa que el departamento de policía de Dresde está realizando una operación para estabilizar la situación, en el centro de la ciudad. Los Cuerpos de Seguridad piden a la población evitar el núcleo urbano.

martes, 6 de diciembre de 2022

Policía Nacional y Vigilancia Aduanera incauta cerca de 170.000 artículos falsos en una operación contra el comercio ilícito

En el marco de la operación LUDUS III, liderada por EUROPOL, contra el comercio ilícito de juguetes en Navidad



Agentes de Policía Nacional y funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria han desmantelado una red de comercio de juguetes falsos en una operación liderada por EUROPOL, denominada Ludus III. Los agentes han detenido a un hombre de nacionalidad china y han incautado cerca de 170.000 artículos falsos con valor superior a 1.200.000 euros, en Fuenlabrada, Madrid.

La operación se inició el pasado mes de agosto cuando investigadores del Cuerpo Nacional de Policía conocieron indicios de la existencia de numerosos juguetes en diversas naves y almacenes del Polígono Industrial Cobo Calleja. Un hecho que podría calificarse como delictivo por vulnerar los derechos contra la propiedad intelectual de las marcas.
En el contexto de la proximidad de la Navidad, fechas en la que prolifera la actividad delictiva de venta fraudulenta de juguetes, se estableció una operación de inspección de mercancía almacenada. Por este motivo, la Policía entró en una nave del Polígono Industrial Cobo Calleja donde localizó una gran cantidad de juguetes de conocidas marcas. 
Los propietarios carecían de los derechos para poner en el mercado los productos, además de precisar de la documentación que acreditara la procedencia de los mismos. Entre los detenidos se en encuentra una ciudadano chino al que se le imputa un delito contra la propiedad industrial y otro de contrabando.

La Unión Europea y los países bálticos establecen relaciones

 La Unión Europeos y los países de los Balcanes Occidentales celebran una cumbre este martes, muestra de las pretensiones influyentes sobre una zona estratégica tanto para occidente como para Rusia o China




                                                    Charles Michel, presidente del Consejo Europeo

Los líderes de la Unión Europea se reúnen hoy, 6 de diciembre, en Tirana (Albania). Esta será la primera cumbre en la historia de la Unión Europea en celebrarse en la región de los Balcanes, en medio de una crisis geopolítica y de inestabilidad en Europa por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Por su parte Serbia ha presentado los primeros inconvenientes, puesto a su relación cercana con Rusia.

La cumbre no se contempla como una reunión para la ampliación del club europeo sino para zanjar la cuestión de candidatura en potencia de Bosnia- Herzegovina a ingresar en la Unión Europea. Hasta ahora se ha iniciado conversaciones con cuatro de los seis países de los Balcanes Occidentales (Serbia, Montenegro, Albania y Macedonia del Norte). La liberación de visados a Kosovo, también, es uno de los temas centrales de la cumbre.

Algunos países de la comunidad europea, entre los que se encuentran, España, Grecia, Eslovaquia, Rumanía y Chipre no reconocen la independencia unilateral de Kosovo respecto Serbia, la cual se produjo en el año 2008. La adhesión de Kosovo a la UE consta de un laborioso proceso de negociones puesto que se requiere unanimidad de todos los Estados miembros.

La cumbre llega en un contexto geopolítico de tensión en Europa. La inflación, crisis de suministros, la guerra supone una sumisión y alineación con la política exterior de la UE por parte de los países aspirantes a ingresas en el club europeo. Un requisito especial para Serbia, aliada de Rusia, quien ha evitado por todos los medios sumarse a las sanciones occidentales contra el Kremlin.

Para ganar influencia en la zona, la Unión Europea ha prometido a los países bálticos subvenciones por valor de 1.000 millones de euros para combatir el impacto de la crisis energética agravada por la guerra en Europa y facilitarles el acceso a las energías renovables. Además, para reducir la importancia de fósiles rusos, la UE le ha ofrecido participar conjuntamente en las adquisiciones de gas y petróleo que compran a terceros países. Otras de las propuestas ha sido acabar con el ‘roaming’ y establecer prácticas militares conjuntas.

El caso de Serbia

 El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic ha amenazado de boicotear la cita en la que intervendrá el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti. En un marco de tensión entre Belgrado y su antigua provincia por la ley Kosovar, la cual impone documentos y matrículas a las comunidades de Kosovo.

Vucic dijo la semana pasada que no formaría parte de la cumbre en Tirana, tras calificar a Kurti de “escoria terrorista” después de que Pristina nombrara a un ministro de la comunidad serbokosovar independiente de la influencia de Serbia. Bruselas por su parte denuncio esta designación por ir en contra de la Constitución Kosovar.

Además, Serbia y Bruselas entiende que la presencia de los presidentes de Serbia y Bruselas de la cumbre en Albania puede apacentar las frágiles relaciones entre Belgrado y Pristina.

sábado, 3 de diciembre de 2022

El Grupo Wagner en Ucrania


La organización extraoficial rusa está bajo vigilancia de los organismos internacionales que velan por los Derechos Humanos tras cometer diversos crímenes de guerra desde el año 2014, en diversos países


Grupo Wagner, una milicia privada dirigida por un aliado del presidente ruso, Vladímir Putin

Jesús María Archivet Maroto

La compañía privada contratista de origen ruso conocida como Gruppa Vagnera o Grupo Wagner ha estado operando en diversos conflictos desde su aparición en el año 2014. Esta red de mercenarios está relacionada con el presidente Vladímir Putin. La fama le sobrevino por su papel en la Guerra del Dombás (Ucrania), en 2014, dónde asistieron a las fuerzas separatistas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Desde su creación ha participado en conflictos armados, en diversos lugares del planeta. Libia, Siria, Malí y en el centro de África. A menudo, en apoyo a las fuerzas simpatizantes del Kremlin. Un grupo armado acusado de cometer crímenes de guerra por donde han caminado. Sus delitos incluirían violaciones, saqueos, torturas y ejecuciones contra la población civil.

El origen de su fundación es incierto. Según expresa el Servicio de Seguridad de Ucrania, Dmitri Valérievich Utkin, un teniente coronel de la 2º brigada independiente de las fuerzas especiales del Departamento Central de Inteligencia ruso (Spetsnaz GRU), fundó el grupo junto a altos gerentes de Moran Securuty Group, una empresa de seguridad constituida por veteranos del Ejército de Rusia. Por otro lado, el medio de comunicación INFOBAE publicó el 26 de septiembre de 2022 que el oligarca ruso, Yevgeny Prigozhin, dueño de la cadena de restaurantes favorita de Putin, reconoció haber fundado en 2014 este grupo de mercenarios para combatir en Ucrania, y admitió su presencia en África y América Latina. “En ese momento, el 1 de mayo de 2014, nació un grupo de patriotas que tomó el nombre de Grupo Táctico de Batallón Wagner”, apuntaba en la red social rusa VKontakte.

El nombre de la empresa se debe a la afición por la estética nazi. Wagner era el compositor favorito de Hitler. Según apuntan diversas fuentes, el teniente coronel es seguidor del fascismo alemán. Su fascinación por el Tercer Reich le llevó a tomar ideas similares. Dmitri Utkin es una de las personas más buscadas del mundo. Su última aparición pública la realizó el 9 de diciembre de 2016, cuando fue fotografiado junto al presidente Vladímir Putin en una ceremonia de condecoraciones.

Actuación en Ucrania

De manera paralela a la Guerra del Donbás y Crimea entre los años 2014 y 2015, el Grupo Wagner vuelve a Ucrania. En especial a la región del Dombás, donde habrían protagonizado diversos saqueos y ejecuciones masivas a la población civil. Diversos medios de comunicación internacionales, desde el inicio de la invasión por parte de las tropas del Kremlin han alertado sobre la presencia de esta empresa contratista.

El 23 de febrero, un día antes del inicio de la campaña militar rusa en Ucrania, apareció en la cuenta de Twitter de este grupo diversos mensajes referenciales a incentivos de intervención en el conflicto armado. Así mismo, aseguraban que llevaban tiempo preparándose para la batalla.

Este hecho se corrobora con el mensaje que el presidente ucraniano Volidímir Zelenski lanzó afirmando que había sobrevivido a casi una docena de intentos de asisinato contra su persona, pocos días después del inicio de los ataques. Para este grupo contratista privador, matar a Zelenski era el objetivo primordial. Una razón determinante para la invasión de Kiev.

La operación fracasó. De este modo, el Grupo Wagner pasó a una segunda fase de despliegue en la cual cuatrocientos integrantes avanzaron hacia la capital de Ucrania, Kiev, desde Bielorrusia, acompañados por convoyes de soldados chechenos. Poco después, la comitiva sería avistada en la zona de Járkov. En la capital homónima de dicha zona. Allí los combates se intensificaron durante los primeros días de la contienda.

Unos días después, entre el 27 de febrero y el 31 de marzo, la ciudad de Bucha permaneció bajo el control de las fuerzas rusas. Los medios de comunicación mostraron imágenes espeluznantes de sus calles. Una localidad bañada por los cadáveres de civiles, con las manos atadas en las espaldas y asesinados sin piedad. Un escenario atroz, cuyos protagonistas eran hombres, mujeres, ancianos y niños asesinados y mutilados. 

Cerca de doscientas ochenta personas fueron encontradas en una fosa común, veinticinco de ellas eran niñas y mujeres que habrían sido violadas en un sótano días antes. Las autoridades rusas negaron estas acciones. El Grupo Wagner no admitió ser responsable de las muertes de cientos de civiles en Bucha. Una declaración contradictoria con las imágenes vía satélite y numerosas comunicaciones de radio obtenidas por el Servicio Federal de Inteligencia alemán (BND). Y que informaciones posteriores corroboraron. Algunas de las unidades del Grupo Wagner reprodujeron acciones llevadas a cabo en Siria. En Ucrania habrían seguido la misma línea de crueldad: listas negras, detención de personas, torturas, violaciones y ejecuciones. 

Fuentes oficiales de la administración de Estados Unidos declararon que el Grupo Wagner había desplegado en Ucrania cerca del 90% de sus unidades y de su equipamiento militar. Algunos de sus contingentes más experimentados en el campo de batalla llegaron a Ucrania un mes después del inicio de la invasión. Un grupo procedente de Libia y Siria no conforme con sus actuaciones en los países de Oriente Medio.

En abril, un grupo de investigadores estadounidenses informó que un tercio de los ciudadanos rusos muertos en el conflicto podrían estar vinculados a la organización paramilitar cercana a Putin. El grupo Wagner, a través de las redes sociales, ha realizado campañas publicitarias incitando a la participación en el conflicto. Los mensajes proponen un sueldo de 3.000 dólares al mes a todos los voluntarios que estén dispuestos a luchar en el país vecino. Como consecuencia – directa o indirecta- la presencia del grupo Wagner en la guerra se ha ido incrementado mes a mes. La mayoría de ellos están distribuidos por el sureste de Ucrania, donde las tropas rusas centran sus esfuerzos desde abril, tras dos fracasos consecutivos en Kiev y Chernigov que obligaron a replegar las tropas del norte.

Según el profesor británico, Michael Clarke, el Grupo Wagner ha sido una clave esencial para la toma de ciudades como Severodnestsk y Lysychansk, tomadas en julio de 2022. A su vez, asegura que muchos de los combatientes partidarios de la organización poseen escasa capacidad y nula experiencia en combate. Muchos de los reclutados serían presos con un mínimo periodo de adiestramiento por parte del Ejército ruso.

Por su parte, la red social rusa Vkontakte anima a los internautas a participar en el conflicto. Así se han podido ver publicaciones como: “¿Quieres pasar un verano inolvidable con nuevos amigos y obtener ganancias? La compañía de viajes ‘Grupo Wagner’ ofrece tours en Europa, África y Oriente Medio”. También, se han establecido vallas publicitarias en Ekaterimburgo con el fin de reclutar nuevos combatientes. El grupo se hace grande, hasta el punto de conseguir abrir centros de reclutamiento en docenas de ciudades rusas.

Referencias

0 FORCES NEWS. «What is the Wagner Group and what is it doing in Ukraine?». 19 de julio de 2022. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=nrzAPGRzaew  [Consulta: 24 de noviembre de 2022]
AL JAZEERA. «Wagner deployed like normal units on Ukraine front line: UK». 29 de julio de 2022. Disponible en:
Wagner deployed like normal army units on Ukraine front line: UK | Russia-Ukraine war News | Al Jazeera [Consulta: 24 de noviembre de 2022]
UKRINFORM. «Wagner fighters suffer heavy losses in battles in eastern Ukraine - UK intelligence». 18 de julio de 2022. Disponible en:
Wagner fighters suffer heavy losses in battles in eastern Ukraine - UK intelligence (ukrinform.net) [Consulta: 26 de noviembre de 2022]
SIERRA, Gustavo. «Llegaron a Ucrania miles de mercenarios del Grupo Wagner para reemplazar a los reclutas del ejército ruso», Infobae. 4 de mayo de 2022. Disponible en:
Llegaron a Ucrania miles de mercenarios del Grupo Wagner para reemplazar a los reclutas del ejército ruso - Infobae [Consulta: 26 de noviembre de 2022]
Conversación de varios investigadores del think tank The Soufan Center con un oficial del Gobierno de los Estados Unidos (THE SOUFAN CENTER. Op. cit., abril de 2022, p. 17).
AMANN, Melanie, GEBAUER, Mathias y SCHMID, Fidelius. «German Intelligence Intercepts Radio Traffic Discurssing the Murder of Civilians», Spiegel International. 7 de abril de 2022. Disponible en:
Possible Evidence of Russian Atrocities: German Intelligence Intercepts Radio Traffic Discussing the Murder of Civilians in Bucha - DER SPIEGEL
Los tuits aparecidos en la cuenta Reverse Side of the Medal y un análisis básico al respecto pueden ser encontrados en «Foreign Fighters, Volunteers, and Mercenaries: Non-State Actors and Narratives in Ukraine» (THE SOUFAN CENTER. Abril de 2022, pp. 15-16. Disponible en:
Foreign Fighters, Volunteers, and Mercenaries: Non-State Actors and Narratives in Ukraine - The Soufan Center
M. Mañueco, Rafael (2018): “El enigmático grupo Wagner, instrumento de la guerra híbrida de Rusia en Siria y Ucrania” ABC,17 de febrero de 2018. Disponible en:
El enigmático grupo Wagner, instrumento de la guerra híbrida de Rusia en Siria y Ucrania (abc.es) [Consulta: 26 de noviembre de 2022]
Moscow (AFP) (2018): “Wagner Group: the mercenaries serving Putin in Syria” France 24, 22 de marzo de 2018. Disponible en:
'Wagner Group': the mercenaries serving Putin in Syria - France 24[Consulta: 26 de noviembre de 2022]
Rocha Cutiller, Adrià (2018): “El grupo Wagner: estos son los mercionarios rusos que combaten en Siria” Elperiodico, 14 de febrero de 2018. Disponible en:
El grupo Wagner: estos son los mercenarios rusos que combaten en Siria (elperiodico.com)  [Consulta: 26 de noviembre de 2022]

sábado, 26 de noviembre de 2022

Desapego por lo tradicional, bienvenido lo irracional

 

A partir de la década de los sesenta el camino hacia la felicidad comenzó su proceso de evolución, dando así diversos grupos sectarios alrededor del planeta, con peligrosas prácticas para la salud

La fe en los distintos caminos que llevan a Dios ha evolucionado en los últimos años, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. La fe religiosa en Europa ha decaído, pero no por ello, las creencias experimentan una crisis. La búsqueda de la felicidad en el ser humano parece una característica innata de éste. Así, puede verse el auge de los nuevos chamanes y la denominada New Age. Una espiritualidad compleja que tiende a mezclar filosofías orientales con el dogma cristiano, seleccionando las bases del supuesto mundo ideal.

La nueva espiritualidad a veces brota de la lectura de libros filosóficos de la sociedad actual que venden el `sendero de la felicidad´, animan a disfrutar de las cosas sencillas y revelan la importancia del vivir el ``aquí y ahora´´, dejando de lado los egoísmos. En otras ocasiones, navegando por internet, las personas quedan hipnotizadas con las prácticas del yoga, el tai-chi, la meditación que crean un pensamiento colectivo de relación con la naturaleza. Unas prácticas que, de una u otra manera, tratan de que la persona pase las barreras espirituales y vivan una vida desapegada. 

La decadencia de la moral religiosa

Es un hecho que la vida de todo ser humano está llena de incertidumbres. La más temible de todas ellas es el momento de la muerte. Hoy el ser humano, para salvaguardar su espíritu y salud psicológica, no busca nada dogmático ni difícil de asumir. En lugar de esto espera que la espiritualidad elegida se amolde a su persona. En este sentido nadie quiere dejar de lado sus propiedades para ser un Cristo, un Buda o un Krishna, cuya vida se basó en la enseñanza del discernimiento entre el bien y el mal, curar a los enfermos y vivir desapegados de toda clase de bienes materiales. Unos reyes que se hicieron mendigos por el bien de su prójimo.

Disney, en su día, ya nos anunció que la felicidad era la mercancía más rentable del mundo. Un pensamiento que no solo se aplica a la industria cinematográfica, sino que los nuevos filósofos han hospedado en sus teorías. El miedo a lo desconocido es inherente a la persona y como, consecuencia han surgido las nuevas alternativas de espiritualidad. El sociólogo, Frederic Lenoir afirma que ``la espiritualidad es tan universal y poderosa porque responde a la población como especie sapiens tiene en común: el miedo a la muerte y la necesidad de vínculos sociales´´.

La crisis religiosa en España comenzó a raíz de la muerte de Francisco Franco en el año 1975. El sociólogo catalán, Joan Estruch explica que el Estado español estuvo fusionado con la Iglesia en asuntos seculares, lo que comportó su desautorización cuando cayó el régimen franquista. Y no solo este factor forma parte de esta crisis en España, sino que, se suman tres elementos más: el individualismo, la globalización y el espíritu crítico. Lenoir, en una entrevista realizada en 2018 por el diario El País, afirmó que las iglesias están cada vez más vacías y el número de vocaciones ha decaído considerablemente en los últimos años.

Según la Conferencia Episcopal Española, en los últimos quince años, el número de seminaristas ha descendido en España un 27%, de los cuales el 52% llegan a ordenarse. Más datos que confirman esta tendencia son los aporta el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Entre 2007 y 2022, según el CIS, el porcentaje de españoles que se declararan católicos ha pasado del 77,4% al 56,9%; y el de los que acuden a misa semanal, ha disminuido del 18,5% al 16,3%. Por lo que se ha deducido que hay un millón de personas menos en los templos.

De acuerdo con los datos del Anuario Pontificio, el 99,4% de los españoles estaban bautizados dentro de la Iglesia católica en 1971. Sin embargo, en 2019, el asunto giró de manera drástica, pues la Conferencia Episcopal Española registra que tan solo el 48% de los recién nacidos recibieron este sacramento.

De manera paralela a las vocaciones, los ritos dejan de ser un evento tradicional o fervoroso para la sociedad. Desde el año dos mil hasta la actualidad las bodas han decaído en un 50%. Según un informe de la Conferencia Episcopal, aunque el 60% de los jóvenes que trabajan en proyectos pastorales para la Iglesia española afirman ser escuchados, más de la mitad sostienen que la Iglesia debe de tener una actitud de cercanía y apertura en el mundo de hoy, que sea tolerante, dialogante y que acepte las diferencia.

La Fundación SM concluye que apenas un 40% de los jóvenes españoles se declaran católicos, y que a su vez el 16% considera la religión como algo relevante para su vida. Unos datos que corroboran la proliferación de formar alternativas de espiritualidad, más libres, más abiertas y modernas.

Según Sabino, sacerdote y fraile carmelita de Amorebieta (País Vasco), quien ha pasado cuarenta años de su vida en África, las creencias modernas son modas al igual que la ropa. En cambio, la religión aspira a ser algo más que una creencia. Más bien es un estilo de vida que se debe de aceptar sin cuestionar. ``Bienaventurados los que creen si haber visto´´, dice Sabino.

NEW AGE

``Es necesario, aceptar, para no caer en cinismos absurdos, que el ser humano es protagonista de experiencias extravagantes que escapan de la más explicación científica. La gente vive experiencias extraordinarias, sin necesidad de estupefacientes alucinógenos, experiencias que para ellos trascienden de lo físico y material y se tornan al ámbito de lo espiritual´´ afirma, el filósofo y neurocientífico ateo, Sam Harris.

Estas experiencias, hasta tiempos recientes, eran patrimonio exclusivo de la religión, pero se ha ido modelando hacia otras formas de espiritualidad alternativa como la New Age o Nueva Era. Un movimiento que comenzó entre los años 1920 y 1940 del pasado siglo en Norteamérica. En una aceptación de la religiosidad, cultura y literatura orientales que se abrieron a nuevos campos de la experimentación de la mente y del cuerpo.

Paul Le Cour fue su principal representante. En 1937 publicó una obra llamada La Era de Acuario donde afirma que nos encontramos en la etapa final de un ciclo astronómico y vamos a entrar en un nuevo ciclo. Pasando del signo zodiacal Piscis al Acuario que traerá cambios profundos en general. Según apunta el autor, esto ocurrirá hacia el año 2160 cuando comenzará una nueva era que traerá una transformación cósmica y universal en la que surgirá una nueva religión con el advenimiento de Cristo.

Unos años después, la cultura hippie de los años sesenta, defensores de la paz, amor, libertad sexual y las drogas complementó los pensamientos de Le Cour, acogiendo en sus ideales una mezcla heterogénea de distintos cultos, corrientes filosóficas, doctrinas y terapias.

Desde el lado opuesto a esta corriente, el cardenal belga Gofried Dannels define la nueva era de manera subjetiva: ``No es una religión, pero es por lo menos religiosa; no es una filosofía, pero es por lo menos una visión del hombre y del mundo; así como una clave de interpretación; no es una ciencia, pero se apoya en leyes científicas, aunque haya que buscarla entre las estrellas. El New Age es una nebulosa que contiene esoterismo y ocultismo, pensamiento mítico y mágico respecto a los secretos de la vida y una pizca de cristianismo, todo revuelto con ideas que proceden de la astrofísica´´.

Según el psicólogo y experto en sectas Miguel Perlado, este concepto ha cambiado a lo largo de la historia. Ya no se trata de gurús con barbas y túnicas largas sino de conferenciantes con buen aspecto, responsables de la dirección de cursos y que adecuan el lenguaje a la época actual. “Estos se basan en el cuidado de ti mismo sea física, mental o espiritualmente”, explica Perlado. La definición de secta dista mucho de aquellos grupos canónicos o grupos religiosos. Perlado defiende que las sectas no guardan vínculos con la religión, pues estas tienes un propósito oscuro detrás.

“Todo lo que ellos buscan es dominar tu mente”, expone este estudioso de las sectas. Toda aquello que te define como persona queda supeditado a la voluntad de un líder y sus objetivos. Pues este posee información fundamental de cada persona: estudios, relación sentimental, aficiones. En definitiva, “todo lo que tu entendías de ti mismo, todo se va subvirtiendo en el seno de una secta”, dice Perlado.

La New Age expone un cambio entre la sacralización y la secularización. El punto central del ser humano deja de ser lo misterioso y lo mágico y pasa a tener una cosmovisión laica y secularizada, donde las realidades cósmicas y humanas son las más importantes. Los seguidores de este movimiento son defensores del relativismo postmoderno, en el que no hay una verdad absoluta sobre nada y todo es subjetivo, declarando en muchas ocasiones que hay ``una verdad, pero muchos caminos´´. Un pensamiento similar al del budismo primitivo de: ``muchos caminos, una montaña´´.

Son seguidores, a su vez, del individualismo postmoderno. Uno de los puntos más atractivos es la falta de ortodoxia oficial. Rechazan cualquier tipo de doctrina. Moldeando su espiritualidad en función de lo que requiera el aquí y el ahora.  La experiencia espiritual no se basa en la oración repetitiva, sino que se convierte en un monólogo en busca del propio `yo´. El individuo enfoca su atención en la unión del universo con técnicas como la meditación, las experiencias y rituales de conciencia colectiva.

En el pasado, el ser humano estaba más preocupado por lo que pasaría después de la muerte que lo que este mundo presentaba. Lleno de dolor y desavenencias. Pero esta corriente ha modificado el juego, y aunque el miedo a la muerte sigue presente empujando a las personas a creencias que contemplan una vida eterna, los `new ages´ están más atento al aquí y ahora. La salvación del paraíso se ha convertido en la salvación terrenal y la divinidad está presente. La importancia del bienestar en la vida gobierna en todos los ámbitos, ya sean espirituales, materiales o emocionales sin discriminación alguna.

La corriente New Age crea a nuevos individuos postmodernos, libres y únicos, cuya experiencia es lo más importante. Aún más allá de esta filosofía revolucionaria, practican ciertas terapias y prácticas curativas disfrazadas con matices de la ciencia oficial. Por tanto, este relativismo no es meramente espiritual, sino que se extiende a las teorías físicas. Esta comunidad considera la realidad como una experiencia subjetiva.

La New Age es una miscelánea de corrientes y creencias donde impera el interés de llevar estas suposiciones a la práctica, de modo que se observa ocasiones, en las cuales se ha empleado la física cuántica para curar a las personas, reiki para arreglar chacras y más herramientas `curativas´.

Además, esta corriente ha penetrado en todas las esferas políticas, sociales, culturales y religiosas, y ha revolucionado el pensamiento tradicional de occidente. No se trata de una nueva corriente que haya puesto de moda por impulsos comerciales, sino que existen necesidades religiosas, existenciales y espirituales que, por distintas razones, el cristianismo no ha satisfecho a la sociedad. La Iglesia es consciente de que ``La Nueva Era resulta atractiva sobre todo porque mucho de lo que ofrece colma el hambre que con frecuencia las instituciones oficiales dejan insatisfecha´´, afirma el Consejo Pontificio para el Dialogo Interreligioso.

Con el impulso de las nuevas tecnologías y, por ende, las redes sociales en los últimos años han provocado completamente una nueva sociedad. La facilidad y la velocidad con que se puede comunicar e informar es una de las razones por las que la Nueva Era ha atraído la atención de personas de diversas edades y ambientes.

 

REIKI

La mayoría de las pseudoterapias saltan las reglas de la ciencia. Hay que tener mucha fe para poner la salud de uno en manos de alguien que te hace supuestas curaciones mágicas sólo con sus dedos. Este tipo de prácticas siguen presentes en España pese a las constantes denuncias de pacientes y colectivos. Un caso de curación frustrada se dio en 2018 en Girona. Una mujer falleció por un cáncer de mama tras seguir las recomendaciones de un curandero. Y peor aún: ciertas prácticas carentes de sustento científico se han estado llevando a cabo en hospitales públicos durante la última década.

Incluso en los tablones de anuncios de los hospitales se permitía la publicidad sobre cursos de reiki que más lejos de la realidad son muy elevados económicamente. No fue hasta mediados de 2017 cuando el Gobierno de la Comunidad de Madrid prohibió cualquier atisbo de promoción o prácticas de medicina alternativa en sus instalaciones sanitarias.

El reiki es una técnica de supuesta sanación. Fue divulgada por el monje zen japonés Mikao Usui en 1922. Usui afirmó haberla redescubierto después de alcanzar la iluminación tras un retiro espiritual. Esta metodología se basa en la creencia de que existe una energía que fluye libremente por todos los elementos del universo que canaliza a través del reiki y permite al practicante tratar enfermedades físicas o emocionales.

En España, en abril de 2018 el departamento de la facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca decidió prescindir de la asignatura optativa de `Medicamentos homeopáticos´, convirtiéndose esta en la última universidad pública del país en ofertar este tipo de estudios. Esta medida fue tomada por la entonces ministra de Sanidad, Dolores Montserrat.

De manera similar a España, una buena parte de los hospitales de Europa y, principalmente, Estados Unidos siguen utilizando este método terapéutico y sanador complementario.

El Reiki es un `don´ que se aprende, aunque para ello debes tener algunas características curadoras innatas, según algunos iniciados. Una de las maestras de reiki españolas más destacas es Gemma Cazorla, quien se define en su página web de Linkedin como: `` Maestra de Reiki Sistema Tradicional Usui, Reiki Okuna, Tere Mai, Egipcio y Krauna, Doula, Terapeuta y formadora de Técnica Metamórfica, Terapeuta de Aromaterapia, Flores de Bach, Eséncias de Findhorn y Distribuidora de Holosíntesis´´.

Una práctica que maneja diversos conceptos técnicos como los `chakras´, que son los centros que tenemos en nuestro cuerpo. Según, los seguidores de esta corriente, si estos chakras se bloquean, provoca que la energía no fluya y el cuerpo comience a debilitarse. Otro concepto es el `aura´, un campo energético que todos los seres humanos poseemos y que nos envuelve en un halo de luz.

El Ministerio de Sanidad de España reconoce la carencia de pruebas que ayuden a evaluar la eficacia de las técnicas no médicas convencionales. En 2011, el Gobierno realizó el primer documento oficial sobre terapias naturales, identificando 139, entre ellas el reiki, clasificándola en ``técnicas sobre la base de la energía´´.

James Randi y su fundación homónima ofrecen un millón de dólares a la persona que sea capaz de demostrar la existencia de cualquier suceso paranormal de forma objetiva e invita a participar a aquellos curanderos del `toque terapeutico´.

Sabino compara estas prácticas con los milagros. Todo depende de la fe de cada persona. Según Sabino, estas técnicas tratan de convencer a un enfermo de que se ha curado, pero en muchas ocasiones “es falso, puedes trabajar durante veinte días, pero volver a estar peor. Pero si me hablas de Lourdes o Fátima, depende de la fe en Dios”, explica el fraile.

Emily Rosa, una estadounidense de nueve años, desmontó la teoría del `reiki curativo´ en un proyecto de ciencias para su colegio. Rosa diseñó un experimento elemental. Su procedimiento fue coger un trozo de cartón y dejarlo sobre la mesa, como si fuera el caparazón de una tortuga. Le hizo dos agujeros para que las manos del curandero quedaran apoyadas sobre la mesa hacia arriba del lado de su cliente. El hipotético paciente ponía una de sus manos sobre las del terapeuta, a distancia suficiente para que no detectara calor. Si éste detestaba algún tipo de energía, el sujeto tenía que acertar sobre cuál de sus manos había puesto la suya, el paciente. Sus resultados apuntaron que los tocadores terapéuticos acertaron sólo el 44% de las oportunidades.

La sociedad actual, a diferencia de la remota medieval, vive en un secularizado mundo. Cualquiera puede tener su Dios, a imagen y semejanza de cómo un grupo de personas lo imaginan. En esa línea crean, a su vez, su propia filosofía y dogmas. Y lo más impactante, su propia ciencia curativa, la cual ha dejado miles de muertes alrededor del mundo por ampararse en consejos de personas `expertas´ en una materia sin base verificada. El cáncer es algo muy serio y no es culpa de los pensamientos de la persona. Hacer algo así es tan miserable como tirar a una persona al mar. La sociedad del siglo XXI está expuesta, de manera considerable, a caer en el sectarismo.




La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...