jueves, 22 de diciembre de 2022

La embajada rusa en EE. UU sostiene que Kiev repele un tratado de paz

Rusia culpa a Estados Unidos de provocar la guerra de Ucrania de 2014 y de evitar negociaciones de paz entre Kiev y Moscú




El pasado miércoles, 21 de diciembre de 2022, el presidente Volodímir Zelenski visitó Estados Unidos, organizando su primer viaje al extranjero desde el inicio de la guerra en Ucrania. El mandatario ucraniano se reunió con su homólogo estadounidense con el fin de conseguir algunas ayudas para la defensa de su país en la contienda. Estados Unidos estudiaba, en esos momentos, la aprobación de una ayuda militar valorada en 169.533 millones de euros para Ucrania y la entrega de misiles aire-tierra Patriot, los cuales le fueron otorgados al país europeo. Por su parte, el embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antonov, ha calificado este viaje de Zelenski como una muestra de voluntad por continuar en el conflicto armado.

Anatoli dijo en ese mismo día en el que se reunieron ambos presidentes que “las conversaciones en Washington demuestran que ni la administración ni Zelenski están listos para la paz. La atención se centra en la guerra, en la muerte de soldados ordinarios, en vincular aún más al régimen ucraniano con las necesidades de Washington”.

De este modo, critica que las declaraciones de los medios de comunicación estadounidenses sobre Rusia son “una mentira flagrante” porque la posición rusa fue expresada por Vladimir Putin. El viaje del presidente de Ucrania, desde el punto de vista de Anatoli, confirma la falta de voluntad para llegar a un acuerdo de paz, así también, denuncia la ayudas militares y financieras proporcionadas a Kiev. “Se lanzan enormes recursos, armas, capacidades de inteligencia. La idea maníaca de ‘victoria sobre los rusos en el campo de batalla’ se pone en primer plano”, indicó.

Por último, subrayó que Moscú ha intentado reiteradamente en apelar el sentido común en todos los procedimientos para evitar una escalada de tensiones con Estados Unidos y, además, culpó al país norte americano de desencadenar el conflicto ucraniano en 2014.

La ayuda de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos desvelará en los próximos días el nuevo paquete de ayudas valorado en 169.533 millones de euros, incluyendo un sistema de misiles tierra-aire Patriot que Ucrania lleva demandando desde hace varios meses para defender su territorio de la ofensiva rusa.

Las baterías de misiles Patriot necesitan una tripulación más numerosa que los sistemas antiaéreos pequeños, es decir, una docena de personas manejaran el sistema de misiles entregados por Estados Unidos. La formación del personal para la correcta utilización de este sistema abarca varios meses, puesto que es un proceso bajo la tutela del país norteamericano. Ambos países trabajaran bajo presión por los continuos ataques aéreos rusos.

El sistema de misiles Patriot está considerado como una de las armas de largo alcance con más capacidad de defensa aérea, garantizando la contraofensiva de misiles balísticos y de crucero, así como de aeronaves. Su largo alcance y altitud le otorga la facilidad de derribar misiles y aviones lejanos de sus objetivos en Ucrania.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Estudiantes y profesores se manifiestan contra el Gobierno talibán

 

Las manifestaciones se han producido tras el veto a las mujeres en la totalidad de universidades de Afganistán



                                Fotografo:Jan Chipchase

Los estudiantes de la Universidad de Nangarhar, en Afganistán, han decidido este miércoles suspender sus clases en señal de protesta por la decisión de sacar a las mujeres de las aulas por parte del Ministerio de Educación afgano.

La situación ha motivado a que profesores de las universidades de Kabul y Kunduz presentaran su dimisión para unirse a las protestas. Las imágenes difundidas a través de redes sociales muestran a mujeres y niñas abrazándose y llorando ante las puertas de las universidades después de que se denegara su acceso.

El Ministerio de Educación Superior de Afganistán, controlado por los talibanes, decidió este martes cancelar el acceso a la universidad a estudiantes féminas del país hasta nuevo aviso. La noticia fue emitida a la población a través de una carta. La decisión es aplicada tanto a centros públicos como privados.

La comunidad internacional y diversos gobiernos han manifestado que es necesario cambiar las políticas sobre la educación a las mujeres antes de reconocer formalmente la acción de la administración dirigida por los talibanes.

El pasado mes de marzo, los talibanes ya fueron objeto de críticas por parte de gobiernos extranjeros por negar el acceso a los centros de enseñanza secundaria a niñas con edades de entre 12 y 16 años.

martes, 20 de diciembre de 2022

Perú califica las palabras de Gustavo Petro como inapropiadas

 Las revueltas sociales en el país dejan un total de 26 muertes desde que se decretase el estado de emergencia

El ministerio de Exteriores de Perú ha calificado, este lunes, de inapropiadas las palabras del presidente del Gobierno de Colombia, Gustavo Petro. En un comunicado, la administración de Asuntos Exteriores ha transmitido el “profundo malestar” ante las reiteraciones del presidente colombiano.

La misiva difundida por el Gobierno de Perú señala que “las afirmaciones del presidente Petro constituyen una injerencia inaceptable en los asuntos internos del Perú, especialmente grave en el contexto de actos de violencia que han ocasionado lamentables pérdidas de vidas humanas”.

El pasado viernes, el presidente de Colombia aseguró que “hoy por hoy hay una crisis” en Perú, donde hay “un presidente elegido popularmente preso”, al que calificó como “exabrupto”. Y añadió que la crisis interna de Perú estaba alterando el proceso de integración que traían ambos Estados en sus políticas. Según Petro, el Congreso peruano le interponía dificultades a Pedro Castillo para viajar a reuniones en el área andina.

Según el Gobierno peruano las palabras de Petro no son coherentes con la situación que experimenta el país ni con las relaciones de respeto muto que unen a estos dos Estados.

A su vez, hoy se reúne el pleno del Congreso de Perú para valorar la decisión de adelanto electoral en diciembre de 2023 que se canceló la pasada semana. El dictamen pretende celebrar los comicios en un año para lograr el cesamiento de la revuelta social que ya ha dejado varios muertos. De acuerdo con esta iniciativa, el 62% de los peruanos apoya el adelanto electoral realizando reformas en el sistema.

La agitación social ha provocado, hasta el momento, 26 muertes, de las cuales 17 han tenido lugar tras la declaración del estado de emergencia decretada por el Gobierno de Perú el pasado jueves. Los países europeos, por su parte, piden que se respeten los Derechos Humanos.

Por otro lado, el expresidente Pedro Castillo estudia la oferta de exilio en México para marcharse al país centroamericano.


domingo, 18 de diciembre de 2022

LA KFOR CONFIRMA EL AUMENTO DE LAS TENSIONES ENTRE KOSOVO Y SERBIA

 


La misión de la OTAN en Kosovo (KFOR) ha confirmado el aumento de las tensiones entre ciudadanos serbios y Cuerpos de Seguridad kosovares, en la región de Jarinje, norte de Kosovo y frontera con Serbia. Portavoces de la OTAN han revelado esta información después de que un grupo de serbios se manifestara en las cercanías de Jarinje contra la presencia de la Policía Kosovar.

Los ciudadanos serbios traspasaron la línea de seguridad y fueron detenidos a 50 metros del puesto de control, según ha informado la radiotelevisión pública serbia RTS. Los manifestantes han entonado canciones patrióticas al grito de “Kosovo es el corazón de Serbia” o “Frontera, nunca”.

A su vez, el grupo de ultraderecha ha incendiado una pancarta con la inscripción “Acuerdo de Bruselas”, en referencia al acuerdo de normalización de las relaciones entre Serbia y Kosovo alcanzado en 2013 en un proceso amparado por la Unión Europea.

En el lado Kosovar, se encuentran desplegados militares de la OTAN para garantizar la estabilidad en la zona. Los operarios han tendido una alambrada como modo de prevención de enfrentamientos.

Los arrestos de dos policías kosovares la semana pasada provocaron el levantamiento de barricadas en la zona de Kosovo, de mayoría serbia. Su presidenta, Vjosa Osmani, acusa del bloqueo a “bandas criminales instruidas por Belgrado”.

Los serbios defienden que las detenciones son infundidas y tienen como objetivo difundir el terror entre la población. La familia de un tenido asegura que llevan nueve días sin contacto con él y desconocen su paradero.

Kosovo, una región poblada por serbios y albaneses, que proclamó la independencia, en 2008, de Serbia. Una disposición que muchos países de la UE no reconocen, entre ellos España, Grecia, Eslovaquia y Rumania.


sábado, 17 de diciembre de 2022

La presidencia de la Cámara de Representantes obstruida por los Republicanos

 


Kevin McCarthy, líder de los republicanos en la Cámara de Representantes estadounidense, ha reconocido este viernes que las negociaciones internas de su partido para elegirle presidente de la Cámara Baja del Congreso, cuyo control obtuvieron en las pasadas elecciones legislativas, está en estos momentos obstruida por la oposición de cinco congresistas que exigen modificaciones en las competencias y restricciones del cargo.

Por su parte, McCarthy ha reconocido en una entrevista con el periodista conservador Hugh Hewitt que los reticentes no cederán y que “todo está en peligro”, además añadió: “Somos la única entidad republicana capaz de detener a la Administración Biden y ahora mismo estamos retrasando todo, impidiendo la formación de comités y otras cosas que tendríamos que haber hechos desde el principio”.

Los congresistas: Andy Biggs de Arizona, Matt Gaetz y Bob Good de Florida, Ralph Norman de Carolina del Sur y Matthew Rosendale de Montana han amenazado con votar en grupo para oponerse a McCarthy, el próximo 3 de enero. Cinco votos que serían suficientes para que el aspirante a dominar la Cámara Baja del Congreso no alcance los 218 votos que necesita, con el objetivo de apoderarse de la mayoría republicana que cuenta con 222 escaños.

Los cinco detractores presentan diversas quejas como la falta de seriedad en cuanto al tratamiento de los presupuestos federales y la falta de compromiso del partido Republicano en sus bases. Además, han planteado presentar una enmienda que permita a un solo congresista llamar a votación para destituir al presidente de la Cámara de los Representantes.

Los miembros de Freedom Caucus y otros quieren garantías de que podrán ayudar a redactar desde cero las reglas de la Cámara de Representantes con vistas a los futuros debates en la sala. La aplicación de esta normativa, la quieren en 72 horas para su revisión antes de votar.

Si McCarthy no consigue 218 votos, los republicanos de la Cámara volverán a votar dentro del hemiciclo hasta que salga un nuevo presidente. Una situación que convertiría a Kevin McCarthy en el primer desde 1923 incapaz de ganar la presidencia de la cámara en una votación de primera ronda.

A su favor tiene al representante David Joyce, R-Ohio, quien dirige el Grupo de Gobernanza Republicana y al exrepresentante Fred Upton, republicano de Michigan, quien recordó que el presidente republicano Newt Gringrich de Georgia se retiró de su puesto en 1998 por una situación similar. “Mi consejo para Kevin es que tienes que llevar a la meta […] No puedes doblar las cartas. Tienes que hacer que esta gente vote y vote”, dijo Upton.

McCarthy ha lamentado que esta parálisis hará real la victoria de los demócratas. Un triunfo que los republicanos no están dispuestos a encajar.

jueves, 15 de diciembre de 2022

La economía china juega un papel importante en África

 

El modelo de crecimiento de la economía china se basa en la exportación, la industria y la inversión en el exterior, dentro de un constante aumento de población

Jesús María Archivet Maroto

El gigante asiático ha basado tradicionalmente su economía en la agricultura, pero desde 1978, el Estado se ha transformado. En la actualidad, con una población que ronda los 1.370 millones de habitantes, está a la vanguardia en el sector tecnológico y financiero. Una expansión económica que solo se vio desacelerada en la década de los noventa tras las sanciones de comunidad internacional por el genocidio de Tiananmén de 1989. Según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el país asiático desde que forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2001 ha conseguido relajar las barreras arancelarias, las cuotas a las importaciones y convencer a sectores cerrados a la inversión en el país. Un crecimiento que persevera tras la pandemia de Covid-19. El Producto Interno Bruto (PIB) de 2021 creció un 1,6% respecto al de 2018. Un año en que se registró un total del 6,7%. Durante la pandemia cayó al 2,2% registrado en 2020, pero este último año de 2021, el país se ha recuperado considerablemente obteniendo un PIB anual del 8,1%.

Ahora, la presión social está logrando que el gobierno levante las restricciones impuestas durante la pandemia, lo que eleva las perspectivas de que el crecimiento de China de cara al 2023 sea de un 5%, según Bloomberg. En contraposición, a lo anunciado por Blomberg, José María Rodero, periodista español residente en China, afirma que “la calidad de la sanidad varía enormemente de la zona en la que se viva”. Los hospitales de Pekín, Sanghái o Guangzhou se asemejan a los centros sanitarios de los países de occidente, mientras que las provincias del interior ofrecen una cobertura indeficiente. Un factor que hundiría de nuevo la economía si se produce una crisis sanitaria.

Cabe mencionar que los enfermos pagan un enorme costo para los ciudadanos forasteros en las ciudades. Para paliar la situación, el Estado chino busca ampliar la cobertura sanitaria y reducir los costes para los pacientes. Una acción que, según Bloomberg, ya ha iniciado negociaciones con grandes farmacéuticas como Pfizer o Roche que estarían dispuestas a reducir los precios hasta un 70% con tal de tener acceso al mercado chino.

La población aún guarda cautela por la nueva oleada de contagios que podría llevar a Xi Jinping a ejercer duras políticas de protección ciudadana. Con todo ello, los analistas anticipan que el hecho de que China regresase a la normalidad sería una buna noticia para la economía mundial. El gigante asiático permitirá que PIB global esquive una recesión en 2023 y presente un crecimiento del 2,1% al compensar la falta de vigor de EE. UU. y la UE.

Relaciones en África

En el año 2021, el gigante asiático conmemoró el sesenta y cinco aniversarios de relaciones diplomáticas entre China y África. Una amistad que ha resistido eficazmente con el tiempo. En este inicio de siglo, China es el país en desarrollo más grande del mundo y África es el continente con más países en vías de desarrollo. Un factor que implica cooperación y ayudada bilateral para avanzar en el camino de independencia y desarrollo nacional.

Las relaciones entre China y África tienen una larga historia. Los lazos diplomáticos y de cooperación comenzaron en 1956 cuando Egipto se convirtió en el primer país africano en relacionarse diplomáticamente con oriente. Tres años más tarde se le uniría Guinea. Así, en 1959, China entraba en el área sahariana y desde entonces su política de amistad con África no ha cesado en su desarrollo. El triunfo de Mao Zedong cambió la visión de la población hacia un progreso aún desconocido para la época. Los comunistas defendían la teoría de “los tres mundos” donde Mao exponía que África y China pertenecían al tercer mundo y que por lo tanto era fundamental cooperar para avanzar en los objetivos mutuos, garantizando en gran medida la Cooperación Sur-Sur.

En este nuevo milenio, el papel del gigante asiático ha cambiado y el poder no reside únicamente en Estados Unidos o la Unión Europea, sino que, en el mundo han aparecido otros protagonistas como los BRICS (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica). La economía mundial ha mantenido un crecimiento constante gracias al desarrollo pacífico y a la mejora de las conexiones, aunque en la actualidad se halla afectada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Aunque esta polarización de poderes también tiene su lado oscuro. La independencia cada vez es más fuerte y las materias primas son finitas, por ello suele prestarse soluciones pacíficas que garanticen el abastecimiento a los Estados.

En este contexto, China aplicó la estrategia Zouchuqu (Ir hacia afuera) con el objetivo de promover la inversión extranjera que, a su vez, busca asegurarse los recursos y materias primas que mantengan un desarrollo y modernización eficaz. La creación del Foro para la Cooperación África-China (FOCAC) consiguió institucionalizar las relaciones entre China y el continente africano. China dice que su objetivo es dotar al pueblo africano de mejoras fomentando la libertad del pueblo mediante su autosuficiencia.

Si bien, en los últimos años, el comercio bilateral está creciendo exponencialmente. La inversión ha logrado resultados inesperados. China ha establecido más de 800 empresas de diversos tipos en África, y sus proyectos de inversión abarcan 49 países africanos, vinculados al comercio, la producción y procesamiento, el desarrollo de recursos, el transporte, las comunicaciones y la agricultura. Un proyecto que se ha promovido de manera eficaz entre la población local y ha hecho que los lazos económicos se vieran cada vez más estrechos.

China está aplicando la política win-win por la que ofrece préstamos y facilidades a los países africanos. Un hecho que, según el Banco Mundial los países de la región africana son los que menos conocimientos tienen en temas de inversión. Se estima que la prestación acumulada ronda los 911 millones de dólares y que dichos países podrían verse envueltos en problemas para devolver la ayuda.

Unas condiciones que pueden dirigir a algunas naciones africanas a pagar la deuda entregando puertos navales estratégicos. Un hecho que ya ocurrió cuando Sri Lanka atravesaba una crisis financiera por la construcción del puerto Hambantota. China propuso como solución al problema, quedarse con el puerto. Beijing rechazó una reestructuración de la deuda y, en diciembre de 2017, Sri Lanka finalmente aceptó ceder la explotación de Hambantota a Beijing por 99 años para paliar los 1.12 mil millones de dólares de deuda.

En África ya se plantea esta opción en países como Kenia. Un país poseedor de un importante puerto que podría acabar en manos de China. A Beijing le interesa conceder préstamos ventajosos para construir infraestructuras que permitan la obtención de materia primas, el acceso y el transporte de estas que tanto necesitan como el petróleo, madera o acero. De este modo, China está construyendo una nueva Ruta de la Seda en la que África juega un papel fundamental.

Durante la pandemia, el gigante asiático no ha dejado en invertir en el continente africano. Según el informe Anual de Relaciones Económicas y Comerciales entre China y África de 2021, las zonas de África han atraído a 623 empresas con una inversión total de 735 mil millones de dólares a finales de 2020.

El pasado 15 de noviembre de 2022, el presidente Xi Jinping propuso en la 17ª cumbre de los líderes del G20 que China apoya a la Unión Africana para unirse al G20. El presidente rotatorio de la Unión Africana y presidente de Senegal, Macky Sall, expresó su agradecimiento por valiosa ayuda.

La inversión directa de China ha alcanzado los 4 mil millones de dólares, en particular está invierto en el sector servicios africano. Según el informe Anual de Relaciones Económicas y Comerciales entre China y África de 2021, la inversión en subsectores como la investigación científica y servicios de tecnología, trasporte, almacenamiento y servicios postales se duplicó de manera considerable en 2020.

Por otro lado, la inversión en el sector privado en África no está distribuida igualitariamente, ya que 12 países africanos representan el total de la inversión en el continente, entre ellos se encuentran: Egipto, Sudáfrica, Nigeria, Angola, República del Congo, Zambia, Ghana, Argelia y la República Democrática del Congo quienes cobijan empresas como Huawei, Juangsu, StarTimes, entre muchas otras.

No obstante, un 25% de las inversiones en el tercer continente más grande del planeta se dirigen al sector minero y extractivo. Los datos apuntan que las empresas chinas centran sus intereses en los países africanos para ampliar sus ventas, por ejemplo, el fabricante de teléfonos Transsion Holding tiene una cuota del 48,2% del mercado de teléfonos inteligentes en África. Unos datos que triplica las ganancias respecto a su competidor Samsung.

La embajada de China en Eritrea anunció, el 31 de mayo de 2022, el inicio del Proyecto de la mina de metal Asmarado. Para la explotación de una mina con multitud de metales de zinc, cobre y otros metales que superan los 90 millones de toneladas. El proyecto se llevará a cabo en cooperación con Ecuador.

El futuro de la economía china

Cuando el pasado 23 de octubre de 2022, Xi Jinping declaró su tercer mandato, llenando el equipo de gobierno con personas leales a él, los inversionistas se apresuraron a emitir opiniones, en su mayoría negativas. Las acciones chinas que cotizan en Hong Kong y Nueva York cayeron y el yuan alcanzó su nivel más bajo respecto al dolor en casi 15 años. Según datos de Regintiv, la moneda china se negoció en su punto más débil desde 2010.

La preferencia de Xi es la tecnocracia, los líderes chinos concentran su ambición económica en la tecnología. Especialmente, en los semiconductores. Esos pequeños chips que impulsan el mundo tecnológico haciendo funcionar coches, móviles, material militar avanzado y los sistemas de misiles. Un complejo trabajo que ningún país puede producir de manera individual.

Estados Unidos y China están librando una guerra fría tecnología, en la que los semiconductores son las armas. China ha invertido miles de millones de dólares en la fabricación de chips en las últimas décadas, una estrategia que se ha incrementado bajo el mandato de Xi Jinping. Según datos de ITjuzi, publicados por Financial Times, la inversión de China en empresas de chips superó los 200.000 millones de yuanes (28.799 millones de dólares) entre 2020 y 2021.

Sin embargo, debido a la globalización, los semiconductores no impulsan únicamente la tecnología actual, sino que aporta facilidades a otras innovaciones que están cambiando el mundo, como la computación cuántica y la inteligencia artificial. En la actualidad, para fabricar un chip hay participación por parte de distintos países. Alemania aporta productos químicos, Japón y los Países Bajos máquinas, embalaje y pruebas en China y Malasia. La cadena de suministro es global, por ello es necesaria la confianza y el libre comercio.

A pesar de esto, hay algunas partes de la cadena de fabricación que son más delicadas y lucrativas. Los chips más avanzados requieren de conocimientos muy técnicos para su diseño y buen funcionamiento. La mayoría de estos chips son diseñados por empresas estadounidenses y fabricados en Taiwán y Corea del Sur. Según un informe de 2021 de Boston Consulting Group, Taiwán produce el 92% de los semiconductores de 10 nanómetros e inferiores, mientras que Corea del Sur fabrica el porte restante.

La guerra de los chips entre China y Estados Unidos se agudiza exponencialmente. A las denuncias presentadas por Pekín ante la Organización Mundial del Comercio para intentar anular los aranceles impuestos por Washington, se suma una importante cantidad de dinero que el Gobierno chino plantea invertir en los semiconductores. China prepara un paquete de 136.000 millones de dólares para la industria, según Reuters. El gobierno chino pretende avanzar en la autosuficiencia en chips y contrarrestar las medidas de Estados Unidos.

El gigante asiático pretende que la industria de chips del país incremente su producción y la modernización las plantas industriales, las de ensamblaje y las de investigación. Para ello, baraja destinar una financiación para dotar a las empresas de equipos semiconductores nacionales. De modo que, las empresas recibirían una subvención del 20% sobre el coste de las compras.

Este plan de apoyo por parte de Pekín llega después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos aprobara en octubre una normativa que limita el acceso a centros de investigación chinos a los chips más avanzados de inteligencia artificial norteamericanos. En agosto, el presidente Joe Biden firmó una ley que prevé desinar 52.700 millones de dólares en subvenciones para empresas de producción e investigación de semiconductores.

Las compañías fabricadoras de chips chinos en Hong Kong se incrementaron bruscamente en Bolsa, el martes 13 de diciembre de 2022, por ejemplo, la empresa Semiconductor Manufacturing International Corp (SMIC) registró más de un 4% en sus beneficios y Hua Hong Semiconductor elevo el valor de sus acciones en un 12%.

Los chips también juegan un papel esencial en la modernización del Ejército chino. No todo el equipamiento militar requiere ser de última generación, pero el Partido Comunista Chino pretende que lo sea. El informe de la National Security Comminsion on Artificial Intelligence, de 2021, apuntó que, aunque, China esté atrasada en el desarrollo de sus propios semiconductores, el impulso de Pekín en esta materia debe de tomarse en serio.

Estados Unidos no subestima a una china que en los años 60 y 70 era pobre. Los chinos exaltan sus sobresalientes resultados, conocidos en el país como “Dos bombas, un satélite”, como hazaña del desarrollo y capacidad del gigante asiático en materia tecnológica.

El presidente Xi Jinping trata de impregnar a su economía este esfuerzo de los chips con la misma motivación. Perder la carrera de los semiconductores significaría que China siempre estaría en una situación de dependencia de los países mas poderosos de la cadena de suministros de chips, como Estados Unidos y Taiwán. Un escenario que el presidente Xi no está dispuesto a tolerar.


domingo, 11 de diciembre de 2022

China califica de oportunista el informe emitido por el Pentágono

 

Un informe de Estados Unidos destaca el potencial militar en desarrollo del Ejército Popular de Liberación de China

IMAGEN: GETTYIMAGES


El pasado mes de noviembre, el Pentágono emitió un informe sobre el desarrollo militar de China como potencia en ascenso. El informe afirmaba que el gigante asiático es el país con capacidad para poner en jaque el orden mundial liderado por Estados Unidos.

Los analistas de Defensa y Seguridad estadounidenses aseguran que China trabaja en un proyecto de transformación del Ejército Popular de Liberación con perspectiva de crear una “herramienta militar creíble” para el año 2027. En cambio, el documento indica que será en 2049 cuando el gigante asiático tendrá la capacidad suficiente para luchar contras las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en igualdad de condiciones. El desarrollo de su sistema de armas, la expansión de bases militares y las tecnologías avanzadas de guerra son claves en el objetivo marcado por Pekín, según sostiene Washington.

Desde oriente, China se opone firmemente al informe publicado por Estado Unidos. Tan Kefei, portavoz del Ministerio de Defensa Nacional dijo, el pasado martes en un comunicado, que el país norteamericano tergiversa la política de defensa nacional y la estrategia militar de China. El portavoz afirmó que China no busca la hegemonía o expansión e instó a Estados Unidos a dejar de lado la mentalidad de la Guerra Fría.

Keifei dijo que el informe hacía suposiciones sobre el desarrollo militar de China e interfirió deliberadamente en los asuntos internos del país en términos de la cuestión de la crisis separatista en Taiwán. El portavoz expreso que es un “truco convencional” para exagerar la conocida teoría de la amenaza militar china. Tan Keifei enfatizó que China esta comprometida con el mantenimiento de la paz y la estabilidad a través del Estrecho, pero nunca renunciará al uso de la fuerza si fuera necesario con el objetivo de garantizar la estabilidad de la región.

El documento del Pentágono afirmaba que China podría acelerar la modernización de sus fuerzas nucleares y producir unas 1.500 cabezas nucleares para 2035. Y, además, asegura que el Ejército Popular de Liberación ha pasado a una actuación más peligrosa, coercitiva y agresiva en la región del Indo pacífico.

Una afirmación a la que el ministro de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, ha contestado diciendo que Estado Unidos está intentando encontrar una excusa para aumentar su arsenal nuclear y mantener su hegemonía mundial utilizando la fuerza bélica. En cuanto a la cuestión de Taiwán, el ministro afirmó que China tiene capacidad para derrocar cualquier levantamiento independentista en la isla que altere la natural convivencia.

Las relaciones entre China y Taiwán están en tensión desde 1949, cuando las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang, encabezado por Chiang Kai-shek, sufrieron una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista. Chiang Kai-shek se exilió en la isla de Taiwán donde comenzó un nuevo proceso para ganarse el poder del territorio denominado República de China. Una zona reclamada desde entonces por la República Popular China de Xi Jinping. Las relaciones únicamente se restablecieron a nivel empresarial en la década de 1980.

Señor, dame paciencia

  Ficha técnica: Título: Señor, dame paciencia Año: 2017 Director: Álvaro Díaz Lorenzo Género: Comedia Nacionalidad: España Dura...