miércoles, 17 de julio de 2024

8 cosas que crees saber y que no son ciertas, según la ciencia

  

Jesús Archivet

 

La realidad a menudo es más sorprendente que la ficción, y en el ámbito de la ciencia, muchos “hechos” que creemos saber resultan totalmente falsos. ¿Qué es verdad y qué es mito? Aquí te presento ocho creencias comunes que la ciencia ha desmentido. Prepárate para sorprenderte.

 

1.    ¿Es cierto que el pez dorado tiene una memoria que dura 3 segundos?

Uno de los mitos más populares es que los peces dorados apenas recuerdan las cosas por tres segundos. Esta falacia ha perdurado durante décadas, difundida tanto en conversaciones informales como en redes sociales. Sin embargo, estudios científicos han demostrado que los peces dorados poseen una memoria sorprendentemente duradera, que puede abarcar semanas, meses e incluso años. Estos peces no solo pueden recordar a otros individuos de su especie después de largos períodos de separación, sino que también pueden ser entrenados para realizar actividades complejas. Lejos de ser olvidadizos, los peces dorados tienen una memoria que podría calificarse de excelente.

2.    Los chimpancés tienen más pelo que los humanos

Aunque los chimpancés parecen más peludos que los humanos, la realidad es que ambos tienen aproximadamente la misma cantidad de folículos pilosos. La diferencia radica en la textura y visibilidad del cabello. El vello humano es generalmente más fino y menos denso, lo que lo hace menos obvio. Los humanos tienen entre dos y cinco millones de folículos pilosos repartidos por el cuerpo, similar a otros primates. Así que, aunque a simple vista parezca que los chimpancés son más peludos, en realidad, solo es una cuestión de percepción.

3.    Si se te moja el móvil, sumérgelo en arroz

¿Quién no ha oído el consejo de meter el móvil en arroz si se moja? Aunque el arroz puede absorber algo de humedad, no lo hace lo suficientemente rápido para evitar la corrosión interna del dispositivo. Lo que realmente funciona es usar paquetes de gel de sílice, esos pequeños sobres que vienen en las cajas de zapatos y otros productos, ya que son mucho más efectivos para absorber la humedad rápidamente. Así que la próxima vez que tu móvil se moje, olvídate del arroz y busca gel de sílice.

4.    El agua conduje la electricidad

Contrario a la creencia popular, el agua pura es un mal conductor de electricidad. Lo que realmente conduce la electricidad en el agua son las impurezas, como las sales y los minerales. El agua del grifo, que contiene varios iones disueltos, sí es un buen conductor de electricidad, pero el agua destilada no lo es porque carece de los electrones libres necesarios para transferir corriente eléctrica. Así que, aunque manipular aparatos eléctricos cerca del agua siempre es peligroso, el peligro real proviene de las impurezas del agua, no del agua en sí.

5.    Las gaitas se inventaron en Escocia

Aunque las gaitas están fuertemente asociadas con la cultura escocesa, su origen se remonta a civilizaciones antiguas de Oriente Medio y Asia. Existen referencias a la gaita en textos antiguos de Turquía y Egipto. La conexión de las gaitas con Escocia probablemente se debe a la migración de romanos y celtas, quienes introdujeron este instrumento en la región. Así que, aunque hoy en día las gaitas sean un símbolo de la cultura escocesa, su invención tuvo lugar en tierras mucho más lejanas.

6.    Los murciélagos son ciegos

La idea de que los murciélagos son ciegos es un mito. Aunque estos animales usan la ecolocalización para navegar y cazar en la oscuridad, también tienen una visión bastante buena. Muchas especies de murciélagos pueden ver mejor que muchos otros mamíferos y pueden distinguir formas, contrastes e incluso algunos colores. Así que, a pesar de sus hábitos nocturnos, los murciélagos no son ciegos.

7.    Hay gravedad cero en el espacio

El término “gravedad cero” es engañoso. La gravedad existe en todas las partes del universo, aunque su fuerza varía. En el espacio, los astronautas experimentan microgravedad, no la ausencia total de gravedad. La microgravedad es la condición en que las fuerzas gravitatorias son muy débiles, lo que da la impresión de que no hay gravedad. Por lo tanto, la idea de que en el espacio hay gravedad cero es incorrecta.

8.    El cabello y las uñas siguen creciendo después de la muerte

Este mito médico sostiene que el cabello y las uñas continúan creciendo después de la muerte. Sin embargo, esto es falso. Lo que sucede es que, tras la muerte, la piel se deshidrata y se retrae, haciendo que el cabello y las uñas parezcan más largos. En realidad, cualquier proceso de crecimiento celular cesa poco después de la muerte. Por lo tanto, este fenómeno es solo una ilusión.

La ciencia continuamente desmiente mitos y creencias populares, demostrando que la verdad puede ser mucho más interesante que la ficción. La próxima vez que escuches uno de estos “hechos” comunes, recuerda que la realidad, respaldada por la ciencia, es mucho más fascina

martes, 16 de julio de 2024

Los días en la Tierra se están alargando por culpa del cambio climático

 

Jesús Archivet

 

Los efectos del cambio climático causado por el hombre son tan abrumadores que incluso están alterando el tiempo – más de lo que se pensaba-, según los científicos. Los cambios son pequeños, sí, (algunos milisegundos por día), pero en nuestro mundo permanentemente conectado y de alta tecnología, podría tener un impacto importante en sistemas informáticos tan habituales como la navegación por GPS.

Así lo confirman sendos estudios publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y en Nature Geoscience que muestran que, a medida que las capas de hielo en los polos de la Tierra se van derritiendo, la redistribución de masa resultante del aumento del nivel del mar está aumentando la duración del día a “un ritmo sin precedentes”. La consecuencia es que los días son cada vez más largos a medida que las temperaturas globales siguen aumentando.

Los científicos examinaron un período de 200 años, abarcando desde 1900 hasta 2100, empleando tanto datos de observación como modelos climáticos para entender cómo el cambio climático ha influido en la duración del día en el pasado y prever su impacto en el futuro. Descubriendo que la influencia del cambio climático en la duración del día ha crecido de manera considerable.

No nos resulta ajeno que la duración de los días en la Tierra haya ido modificándose, aumentando gradualmente unos pocos milisegundos por siglo debido sobre todo a la atracción gravitacional de la Luna, que ha gradualmente la rotación de la Tierra, así como al proceso de ajuste isostático glacial, esto es, el movimiento de la roca fundida en el manto del planeta hacia las regiones polares.

Pero la situación se torna más drástica cuando el impacto del derretimiento de las capas de hielo y los glaciares del Ártico y la Antártida están impulsando ese cambio. El agua de las regiones polares fluye hacia los océanos del mundo, y especialmente hacia la región ecuatorial. El nivel del mar no ha parado de aumentar desde que inauguremos el siglo XX y la Tierra está achatándose aún más como consecuencia de todo esto.

“Esto significa que se está produciendo un cambio de masa que afecta a la rotación de la Tierra”, explica Benedikt Soja, profesor de Geodesia Espacial en el Departamento de Ingeniería Civil, Ambiental y Geomática de la ETH Zurich. “Es como cunado un patinador artístico hace una pirueta, primero acerca los brazos al cuerpo y luego los estira”. La rotación se vuelve más lenta porque las masas se alejan del eje de rotación, aumentando la inercia física. Y, si la Tierra gira más lentamente, los días se hacen también más largos.

El número de horas, minutos y segundos que componen cada día en la Tierra está dictado por la velocidad de rotación de la Tierra, que está influenciada por un complejo conjunto de factores como el mencionado derretimiento del hielo polar debido al cambio climático.

Los científicos ya habían establecido una asociación entre el derretimiento del hielo polar y que los días estén siendo más largos, pero la nueva investigación sugiere que el calentamiento global tiene una influencia mayor en el tiempo de lo que han demostrado estudios anteriores e incluso recientes. La consecuencia directa es que el día se alargue 1,33 milisegundos por siglo.

Pero la situación no termina aquí: si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan incrementándose sin control como hasta ahora, los investigadores prevén que el impacto del cambio climático en la duración del día podría llegar a una tasa de 2,62 milisegundos por año hacia finales del siglo XXI: algo que, sin duda, pone de manifiesto la magnitud del impacto del cambio climático moderno en nuestro planeta.

“El cambio climático está provocando que el eje de rotación de la Tierra se mueva y parece que la retroalimentación de la conservación del momento angular también está cambiando la dinámica del núcleo de la Tierra”, aclara Soja. “Por lo tanto, el actual cambio climático podría incluso estar afectando a procesos en el interior de la Tierra y tener un alcance mayor de lo que se suponía anteriormente”, concluye Kiani Shahvandi, coautor de la investigación.

“Este estudio es un gran avance porque confirma que la preocupante pérdida de hielo que están sufriendo tanto Groenlandia como la Antártida tiene un impacto directo en la duración del día, provocando que nuestros días se alarguen. Este hecho se ha podido demostrar y cuantificar de forma rigurosa, empleando para ello multitud de observaciones geodésicas y modelos que intentan descubrir de manera fehaciente hacia dónde se desplaza el agua que proviene del deshielo de las zonas polares”, comenta a Science Media Santiago Belda, investigador distinguido en el Grupo de Geodesia y Dinámica Espacial del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Alicante.

domingo, 14 de julio de 2024

Atentados presidenciales en la historia de los Estados Unidos

 

Jesús Archivet

 

El 13 de julio de 2024, el expresidente Donald Trump sufrió un atentado contra su vida durante un mitin en Butler, Pensilvania. Afortunadamente, Trump salió ileso, solo con una herida leve en la oreja derecha. Sin embargo, este incidente nos lleva a reflexionar sobre cuántos presidentes y expresidentes de los Estados Unidos han enfrentado intentos de asesinato y cuántos de ellos no lograron sobrevivir.

En la historia de Estados Unidos, cuatro presidentes han sido asesinados

Abraham Lincoln (1809-1865)

El 14 de abril de 1865, el presidente Abraham Lincoln fue asesinado por John Wilkes Booth en el Ford’s Theatre de Washington D.D. Booth, un actor simpatizante de la Confederación disparó a Lincoln en la cabeza, lo que causó su muerte al día siguiente.

James A. Garfield (1831-1881)

James A. Garfield, vigésimo presidente de los Estados Unidos, fue herido mortalmente por Charles J. Guiteau el 2 de julio de 1881, Garfield murió el 19 de septiembre de 1881 debido a complicaciones por infecciones.

William McKinley (1843-1901)

El 6 de septiembre de 1901, William McKinley fue disparado por el anarquista Leon Czolgosz durante la Exposición Panamericana en Buffalo, Nueva York. McKinley murió el 14 de septiembre debido a la gangrena causada por las heridas.

John F. Kennedy (1917-1963)

El 22 de noviembre de 1963, John F. Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas, por Lee Harvey Oswald, quien disparó desde el Texas School Book Depository. Kennedy fue declarado muerto en el hospital poco después.

 

Numerosos presidentes han sido objeto de intentos fallidos de asesinato, algunos de los cuales resultaron heridos:

Theodore Roosevelt (1858-1919)

El 14 de octubre de 1912, el expresidente Theodore Roosevelt fue herido de bala por John Schrank en Milwaukee, Wisconsin. A pesar de la herida, Roosevelt insistió en dar su discurso antes de recibir atención médica.

Ronald Reagan (1911-2004)

El 30 de marzo de 1981, Ronald Reagan fue herido en un intento de asesinato por John Hinckley Jr. en Washington D.C. Reagan sobrevivió tras una cirugía de emergencia.

Donald John Trump (1946-)

El 13 de julio de 2024, durante un mitin en Butler, Pensilvania, Donald Trump fue herido de bala en la oreja derecha por Thomas Matthew Crooks. Crooks fue abatido por un francotirador del Servicio Secreto. Trump fue dado de alta en condición de estables.

 

Otros intentos de asesinato

Varios presidentes han sido objeto de intento de asesinato sin resultar heridos. Estos incluyen a Andrew Jackson, Abraham Lincoln (antes de su asesinato), William Howard Taft, Herbert Hoover, Franklin D. Roosevelt, Harry S. Truman, John F. Kennedy (antes de su asesinato), Richard Nixon, Gerald Ford, Jimmy Carter, George H.W. Bush, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Joe Biden.

 

La historia de los Estados Unidos ha estado marcada por numerosos atentados contra sus presidentes. Cuatro presidentes han sido asesinados, y otros han sobrevivido a intentos fallidos. El reciente incidente con Donald Trump nos recuerda la continua vulnerabilidad de los líderes políticos a la violencia, subrayando la importancia de las medidas de seguridad para proteger a quienes ocupan estos cargos vitales.


sábado, 13 de julio de 2024

Los Juegos Olímpicos de Berlín: Un escenario de Política y Deporte

 

Jesús Archivet

 

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, oficialmente conocidos como los Juegos de la XI Olimpiada, se llevaron a cabo en Berlín, Alemania, del 1 al 16 de agosto de 1936. Celebrados durante el período del Tercer Reich, estos Juegos marcaron un punto de inflexión tanto en la historia del deporte como en la política mundial. Participaron 3.963 deportistas (3.632 hombres y 331 mujeres) de 49 países, quienes compitieron en 19 deportes y 129 especialidades. El atleta estadounidense Jesse Owens fue el más destacado de estos juegos, ganando cuatro medallas de oro en pruebas de atletismo.

La elección de Berlín como sede olímpica se decidió en 1931, antes de Adolf Hitler ascendiera al poder en 1933. A pesar de las primeras intenciones de boicot por parte del equipo estadounidense, finalmente optaron por participar. Hitler utilizó los Juegos Olímpicos como una plataforma para exhibir la “magnificencia” del nazismo. El ministro de propaganda, Joseph Goebbels, fue el encargado de este ambicioso programa de difusión, encomendando la escenografía a Albert Speer y la supervisión y filmación a la fotógrafa Leni Riefenstahl.

Durante la inauguración de los Juegos, el célebre dirigible Hindenburg sobrevoló el estado olímpico como una muestra de grandeza y poderío alemán, momentos antes de la aparición de Hitler. Esta grandiosa puesta en escena fue un intento deliberado de proyectar la supremacía y el orden del régimen nazi al mundo.

España, es un gesto sin precedentes, boicoteó estos Juegos. En su lugar, se organizó la Olimpiada Popular en Barcelona, que fue suspendida debido al estallido de la Guerra Civil Española un día antes de su inauguración.

Los Juegos Olímpicos de Berlín estuvieron plagados de controversias. Una de las más destacadas es la supuesta intención de Hitler de usar los Juegos para demostrar la superioridad racial aria. La instrumentalización propagandística de los juegos por parte del régimen nazi ha sido ampliamente criticada.

Una de las figuras más emblemáticas de estos Juegos fue Jesse Owens, quien ganó las pruebas de 100m, 200m, 4x100m y salto de longitud. Se afirma que Hitler rehusó dar la mano a Owens. Sin embargo, la realidad es que Hitler solo felicitó personalmente a los dos primeros ganadores de los Juegos y luego dejó de hacerlo con los siguientes. Owens recibió una felicitación oficial por escrito del gobierno alemán, mientras que el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt no lo invitó a la Casa Blanca ni le envió felicitaciones, algo que Owens lamentaría en sus memorias. Más tarde, el presidente George Bush concedería a Owens, de manera póstuma, la Medalla de Honor del Congreso.

Los Juegos también fueron momentos de humillación para el régimen nazi, ya que algunos atletas negros lograron un gran número de medallas. A pesar de ello, Alemania ganó más medallas que cualquier otro país, y Hitler se mostró satisfecho por el resultado.

Otro incidente polémico fue la exclusión de la atleta alemana Gretel Bergmann del equipo alemán por ser judía, a pesar de haber igualado un récord nacional en salto de altura un mes antes de los Juegos.

Durante el evento de fútbol, un controvertido partido de cuartos de final entre Austria y Perú llevó a la retirada de las delegaciones de Perú y Colombia, tras una reclamación de la delegación austriaca y la negativa peruana a jugar un partido de desempate.

Esta Olimpiada fue la primera en utilizar una carrera de relevos para traer el fuego olímpico desde Grecia al sitio de los juegos. La idea, propuesta por Carl Diem, jefe del comité organizador, simboliza la conexión cultural del Tercer Reich con la antigua Grecia. Del 20 de julio al 1 de agosto, 3.422 relevistas llevaron la antorcha olímpica en un recorrido de 3.422 kilómetros, atravesando Grecia, Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, Austria, Checoslovaquia y Alemania.

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 incluyeron una variedad de deportes: atletismo, baloncesto, balonmano a once, boxeo, ciclismo, equitación, esgrima, fútbol, gimnasia, halterofilia, hockey, lucha, natación, pentatlón moderno, piragüismo, polo, remo, saltos de natación, tiro, vela y waterpolo.

Participaron países de todo el mundo, con debutantes como Afganistán, Bermudas, Bolivia, China y Costa Rica. España no participó, organizando en su lugar la Olimpiadas Populares en Barcelona, que no se celebraron debido al inicio de la Guerra Civil Española.

Alemania encabezó el medallero con 33 medallas de oro, seguida por Estados Unidos con 24 y Hungría con 10. El rendimiento de los atletas alemanes fue motivo de orgullo para el régimen nazi.

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 fueron más que un evento deportivo; fueron un instrumento político en manos del régimen nazi y un escenario de resistencia y lucha para muchos atletas. La memoria de estos Juegos sigue siendo un recordatorio de cómo el deporte puede ser utilizado para fines políticos, pero también de cómo los valores olímpicos de igualdad y competencia justa pueden prevalecer en medio de la adversidad.

viernes, 12 de julio de 2024

Una lucha fratricida por el trono español

 


Jesús Archivet

 

Las guerras carlistas, una serie de sangrientos enfrentamientos que sacudieron a España en el siglo XIX, encarnan uno de los capítulos más tumultuosos de su historia. Estas guerras civiles, destacadas por conflictos dinásticos y diferencias ideológicas, dividieron el país entre liberales, partidarios de reformar y modernización, y carlistas, defensores del orden tradicional absolutista. Cada conflicto, desde 1833 hasta 1876, reconfiguró el mapa político español y dejó dramáticas marcas en la sociedad, exacerbando divisiones que resonarían en la política y cultura españolas durante generaciones.

Las disputas surgieron de un entramado de luchas dinásticas y políticas, profundamente arraigadas en el tejido de la monarquía española. Con la muerte de Fernando VII en 1833, se desató una intensa lucha sucesoria entre los partidarios de su hermano, Carlos María Isidro, quien representaba el absolutismo y as tradiciones antiguas, y los de su hija, Isabel II, símbolo de una monarquía constitucional y liberal. Fernando VII había derogado la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres, por lo que Isabel tenía vía libre y legítima para ascender al trono. Sin embargo, Carlos y sus seguidores, los carlistas, no reconocieron este cambio, alegando que violaba las leyes fundamentales del reino. Esta controversia marcó el inicio de las guerras y cristalizó el choque entre el viejo orden absolutista y las nuevas corrientes liberales que buscaban modernizar España.

La primera guerra carlista (1833-1840) estalló inmediatamente a la muerte de Fernando VII, desencadenada por el rechazo carlista a aceptar a Isabel II como reina. Esta guerra reflejó una disputa dinástica, pero también un profundo conflicto ideológico entre el absolutismo y el emergente liberalismo. Tomás de Zumalacárregui, un militar brillante y carismático, se erigió como figura central del bando carlista, que finalmente sufrió una derrota decisiva. El conflicto culminó con el Convenio de Vergara, donde el líder carlista Rafael Maroto acordó con el liberal Baldomero Espartero la integración de las oficiales carlitas en el ejército isabelino, sellando así el fracaso de la primera insurgencia.

Las tensiones no resueltas desembocaron en la segunda (1846-1849) y la tercera guerra carlista (1872-1876). La segunda guerra fue menos intensa y se localizó principalmente en Cataluña, donde los carlistas intentaron aprovechar el descontento local para reavivar a su causa. Sin embargo, la falta de un liderazgo fuerte y apoyo suficiente resultó en su rápida contención. La figura de Carlos VI (Carlos Luis de Borbón y Braganza) emergió, aunque su incapacidad para ganar apoyos significativos condujo al rápido declive de la rebelión.

La tercera guerra carlista fue más significativa. Estalló tras la abdicación de Isabel II y la inestabilidad política que siguió. Carlos VII encabezó esta revuelta, destacando por su mayor organización y con el apoyo considerable de País Vasco y Navarra. Aunque inicialmente lograron varios éxitos militares, la falta de un apoyo más amplio y la capacidad del gobierno liberal para organizar una resistencia efectiva llevaron a su derrota. Estas guerras reflejaron la persistente división entre las visiones tradicionalistas y liberales de España, una lucha que prefigura conflictos futuros en la historia de España.

El conflicto entre carlistas e isabelinos marcó profundamente la vida cotidiana en España, exacerbando divisiones sociales y políticas que penetraron desde las grandes ciudades hasta los más remotos pueblos rurales. La persistente inestabilidad y violencia desplazaron a miles de familias, alterando economías locales y la estructura social tradicional. Culturalmente, las guerras fomentaron una rica vena de folclore y literatura, reflejo de los intensos sentimientos de ambos bandos a través de canciones, poemas y relatos que circulaban. Estas expresiones artísticas documentaban eventos y heroísmos, además de servir como medios para perpetrar ideologías y memorias colectivas.

Las guerras carlistas dejaron un legado duradero en España, reconfigurando su panorama político y monárquico. Tras décadas de conflicto, la monarquía española emergió transformada, con una inclinación más firme hacia un sistema constitucional que limitaba los poderes reales y promovía la formación de un estado liberal moderno. Aunque las derrotas carlistas parecían haber marginalizado esta facción, el carlismo sobrevivió como una corriente política significativa, influyendo en las políticas y el nacionalismo español.

Hasta hoy, el carlismo sigue siendo un componente de la diversidad ideológica de España, manifestándose en debates contemporáneos sobre regionalismo, autonomía y la relación entre tradición y modernidad. A través de partidos políticos y movimientos culturales, los principios carlistas han persistido, adaptándose y resurgiendo en formas nuevas según las circunstancias políticas y sociales del país.

Estas guerras civiles destacan como un episodio crítico en la historia de España, subrayando la tensión entre tradición y modernización que ha permeado su evolución nacional. Modelaron la estructura política y social de España y reflejaron el desafío universal de conciliar el pasado con el impulso hacia la reforma y la innovación. Las lecciones de las guerras carlistas tienen ecos aún hoy, recordándonos la importancia de la tolerancia y el diálogo en una sociedad dividida, y la necesidad de equilibrar respeto por la tradición con la adopción de cambios progresivos.

jueves, 11 de julio de 2024

El regreso del ogro favorito de todos

 

Jesús Archivet

 

La saga de animación que conquistó el corazón de millones de espectadores está de vuelta. Desde su debut en 2001 con la película dirigida por Andrew Adamson y Vicky Jenson, Shrek ha sido una franquicia querida y exitosa, y ahora, después de más de dos décadas, los fans pueden emocionarse con el anuncio de Shrek 5, que ya tiene fecha de estreno.

Eddie Murphy, la icónica voz detrás de Asno, confirmó en una entrevista con Variety que Shrek 5 es una realidad. “Empezamos a hacer Shrek 5 hace cinco meses. Grabé el primer acto y lo haremos este año, lo terminaremos”, declaró Murphy, desatando la emoción de los seguidores de la saga.

Además, Murphy reveló una sorpresa adicional: un spin-off centrado en su querido personaje, Asno. “Shrek va a salir y Asno tendrá su propia película. También haremos la de Asno. Entonces, vamos a hacer una de Shrek y una de Asno”, comentó el actor. Aunque los dos proyectos no se están desarrollando simultáneamente, ya se ha comenzado a trabajar en Shrek 5, cuyo estreno está previsto para 2025, seguido de la película de Asno.

En abril de 2023, Chris Meledandri, CEO de la productora Illumination, confirmó que Shrek 5 estaba en marcha y dejó entrever que el elenco original regresaría. Mike Myers y Cameron Diaz, quienes dieron vida a Shrek y Fiona respectivamente, están en negociaciones para retomar sus roles. “El elenco original es una gran parte de eso. Anticipamos que el elenco regresará. Las negociaciones están comenzando ahora y todo indicio que hemos recibido es que hay un tremendo entusiasmo por parte de los actores para regresar”, declaró Meledandri.

La primera película de Shrek se estrenó en 2001 y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural. La historia del ogro verde que intenta recuperar su pantano, acompañado por un burro parlante y un grupo de personajes de cuentos de hadas, cautivó al público de todas las edades. La película ganó el Oscar al Mejor Largometraje de Animación, consolidando su lugar en la historia del cine.

La secuela, Shrek 2, llegó en 2024 bajo la dirección de Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon. En esta entrega, Shrek y Fiona visitan el reino de Muy Muy Lejano para conocer a los padres de Fiona, lo que desencadena una serie de aventuras y desventuras cómicas. La película fue un éxito rotundo, superando incluso a su predecesora en popularidad y recaudación.

Shrek tercero se estrenó en 2007 y fue dirigida por Chris Miller y Raman Hui. En esta ocasión, Shrek se enfrenta a la responsabilidad de ser rey, lo que lo lleva a buscar al heredero legítimo al trono de Muy Muy Lejano. La película continuó con el humor y el encanto característicos de la saga, aunque recibió críticas mixtas en comparación con las entregas anteriores.

En 2010, Shrek, Felices para Siempre dirigida por Mike Mitchell, marcó la cuarta entrega de la serie. La historia sigue a Shrek mientras lidia con una crisis de mediana edad y un trato con el astuto Rumpelstiltskin que lo lleva a una realidad alternativa. La película cerró la saga principal con un mensaje sobre la importancia de la familia y la aceptación personal.

Aunque la saga principal de Shrek concluyó en 2010, el universo de Shrek se expandió con el spin-off El Gato con Botas, protagonizado por el astuto felino con botas, dirigido por Chris Miller en 2011. Su secuela, El Gato con Botas: El Último Deseo, llegó en 2022 bajo la dirección de Joel Crawford y Januel Mercado, ofreciendo más aventuras y consolidando el cariño por este personaje.

El anuncio de Shrek 5 ha generado gran entusiasmo y expectativas entre los fans. La franquicia ha sabido reinventarse y mantener su relevancia a lo largo de  los años, y la promesa de nuevas aventuras con el elenco original ha avivado la anticipación. La fecha de estreno en 2025 marca el regreso de una de las sagas más queridas de la animación, y los seguidores de Shrek pueden esperar una combinación de humor, emoción y nostalgia en esta nueva entrega.

En resumen, Shrek 5 no solo promete ser una emocionante continuación de la saga, sino también un tributo a los personajes y la historia que han dejado una huella indeleble en el mundo del cine. Con el regreso de Eddie Murphy, Mike Myers y Cameron Diaz, y el desarrollo de una película dedicada a Asno, el universo de Shrek está listo para encantar a una nueva generación de espectadores mientras sigue deleitando a los fans de siempre.


lunes, 8 de julio de 2024

El pionero de la resistencia pacífica

 

Jesús Archivet

 

Henry David Thoreau, un nombre que resuena a través del tiempo como un símbolo de resistencia pacífica, la desobediencia civil y el ecologismo, fue encarcelado por oponerse a la guerra y a la esclavitud. Su influencia ha sido tan profunda que inspiró a figura icónicas como Mahatma Gandhi y Martin Luther King, y continúa teniendo una legión de admiradores en todo el mundo.

El 24 de julio de 1846, Thoreau fue encarcelado por negarse a pagar el poll tax, un impuesto para votar, como protesta contra la guerra de México y la esclavitud. “Bajo un gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para el hombre justo es la cárcel”, escribió sin mostrar ningún signo de aflicción. Para Thoreau, la prisión de Concord, cercana a Boston, no representaba una amenaza para su espíritu libre.

Tozudo y desafiante, Thoreau se destacó como un pacifista y desobediente, características que inspiraron a Gandhi, devoto lector de su ensayo Desobediencia civil, y a Martin Luther King, entre otros. Fue también un pionero en la defensa del medioambiente, predicando la destrucción de la naturaleza por la mano del hombre: “Quien tala árboles más allá de un determinado número está exterminado a las aves”. Su visión se adelantó a su tiempo, abogando por una alimentación sana y una vida en armonía con la naturaleza.

Entre 1845 y 1847, Thoreau se retiró a una cabaña unto al lago Walden, en las 4,5 hectáreas que su amigo Ralf Waldo Emerson había adquirido. Durante dos años y dos meses, vivió casi como un asceta, demostrando su capacidad para subsistir con lo mínimo. Cultivó su propio alimento y se dedicó a la lectura de clásicos como Virgilio, Goethe y Homero, y a la escritura. De esta experiencia surgió Walden, la vida en los bosques, una obra que narra su vivencia en la cabaña y que ha sido reeditada constantemente en todo el mundo.

Su vida en Walden fue sencilla pero significativa. Thoreau aró la tierra, sembró judías, tomates, calabacines, maíz y patatas, y se sumergió en la naturaleza. Pasaba cuatro horas diarias escribiendo y otras cuatro caminando, una práctica que detalló en su ensayo Caminar. Su amor por la naturaleza era casi religioso: “Creo en el bosque, en la pradera y en la noche en la que crece el grano”.

Aunque Thoreau abogaba por la no violencia, defendió a John Brown, un abolicionista violento acusado de asesinato y sentenciado a la horca. Esta contradicción ha sido señalada por sus críticos, junto con el hecho de que Thoreau, proveniente de una familia acomodada, pudo permitirse vivir sin ataduras y regresar a la vida urbana tras su experiencia en Walden.

Nacido en una familia dueña de una mediana empresa de lápices y papeles, Thoreau estudió idiomas y filosofía en Harvard y trabajó como profesor antes de fundar una academia con su hermano. Su negativa a golpear a los alumnos con la palmeta demostró su carácter rebelde. También mejoró los lápices familiares y trabajó como agrimensor, una profesión que le permitió explorar los campos y bosques que tanto amaba.

A pesar de sus contradicciones, Thoreau dejó una marca indeleble en la historia. Su ensayo Desobediencia civil fue fundamental para Gandhi y Martin Luther King, quienes adoptaron sus ideas para sus movimientos de resistencia pacífica. “Tras leer a Thoreau, me quedé fascinado por la idea de no cooperar con un sistema inmoral”, confesó King.

Thoreau es admirado no solo por sus escritos y su defensa de la naturaleza, sino también por su fe en la desobediencia pacífica. León Tolstoi, Bill Clinton y muchos otros han elogiado su legado. Su efigie se encuentra junto a figuras como George Washington y Benjamin Franklin en el Panteón de los Héroes Norteamericanos de la Universidad de Nueva York.

Aunque pasó una noche en prisión, Thoreau dejó claro su compromiso con sus principios. “Algún entrometido pagó aquel impuesto”, escribió sobre su liberación. Este gesto, pequeño pero significativo, encapsula la esencia de Thoreau: un hombre dispuesto a sacrificar su libertad personal por la justicia y la moralidad.

Henry David Thoreau sigue siendo un faro de inspiración, recordándonos la importancia de vivir de acuerdo con nuestros principios, proteger nuestro entorno natural y resistir pacíficamente las injusticias del mundo. Su vida y obra continúan resanando con fuerza en un mundo que aún lucha por los mismos ideales de justicia y sostenibilidad.

La Iglesia entre la fe y el poder

  “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme”, dijo Jesús. Pero basta con mirar al Vaticano para ver que algo no cuadra. Jesús...